SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número86Plaza Urbina: tiempo, morfología y memoria.Evaluación de la creatividad en Diseño Industrial índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.86 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2020

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi86.3785 

Artículos

Entornos escondidos del barrio Altivo Ambateño.

Juan Daniel Cabrera Gómez* 

* Docente Investigador en la Universidad Técnica de Ambato desde el período septiembre 2016 - febrero 2017; master en Arquitectura por la Universidad de Lincoln, Inglaterra; Arquitecto por la Universidad Católica de Quito, Ecuador.

Resumen

La investigación pretende exponer los componentes sociales del barrio Altivo Ambateño de la ciudad de Ambato-Ecuador, mostrando el interior de algunos locales comerciales artesanales. Estos interiores se podrían considerar espacios perceptivos o visuales que emanan significados espaciales y temporales intrínsecos. Boontharm (2015) describe a los espacios interiores de Nakameguro-Japón como milieus creativos escondidos, y los considera expresiones a diferentes escalas que tienden a ser culturalmente específicas. De esta manera los locales comerciales en el Altivo Ambateño, se analizarán morfológicamente a través de las leyes de organización visual (Reinante, 2014), categorías estructurales, texturales, cadenas armónicas (Pokropek, 2018) y formaciones de identidad (Castells, 1997), para descifrar comportamientos, funcionamientos y significados que podrían denotar características particulares de los actores del barrio, señalar potencialidades únicas del lugar y descubrir las relaciones suscitadas en el imaginario barrial. El diario británico The Guardian describe barrios de Polonia, Argentina, Japón, entre otros, destacando los componentes sociales, marcando una relación entre las lógicas espaciales con el individuo y el entorno, así describe a los locales de Tokyo como milieus creativos que se traslapan en las zonas comerciales y urbanas.

Palabras clave: Análisis morfológico; espacios interiores comerciales artesanales; barrio Altivo Ambateño; entornos escondidos.

Abstract

The research presents the social component of the neighborhood called 'Altivo Ambateño' in Ambato-Ecuador, by showing the interior of some local craft shops. These interiors may be considered as perceptive or visual spaces that emanate intrinsec spatial and temporary meanings. Boontham (2015) describes the interior spaces of Nakameguro-Japan as hidden creative milieus, and establishes them as expressions at different scales that tend to be culturally specific. So in that way, the shops will be analyzed morphologycally through the visual organization laws (Reinante, 2014); structural and textural categories and harmonic chains (Pokropek, 2018) and identity makings (Castells, 1997), for understanding behaviors, functions and meanings that denote particular characteristics of the neighborhood's performers, for showing place strenghts and for finding relationships related to the imaginary. The british newspaper The Guardian describes neighborhoods from Poland, Argentina and Japan, among others, highlighting the social components and establishing a relationship between the spatial logics within the individual and the environment, so it describes Tokyo's shops as a creative milieus that overlap commercial and urban zones.

Keywords: Morphological analysis; craftscommercial interior spaces; Altivo Ambateño neighbourhood; hidden environments.

Resumo

Esta investigação expõe os componentes sociais do bairro Altivo Ambateño da cidade de Ambato-Ecuador, mostrando o interior de alguns locais comerciais artesanais. Estes interiores poderiam se considerar como espaços perceptivos ou visuais que emanam significados espaciais e temporais intrínsecos. Boontharm (2015) descreve aos espaços interiores de Nakameguro- Japão como milieus criativos escondidos e os considera expressões a diferentes escalas que tendem a ser culturalmente específicas. Assim, os locais comerciais no Altivo Ambateño se analisarão morfologicamente através das leis de organização visual (Reinante, 2014), categorias estruturais, texturais, correntes harmônicas, (Pokropek, 2018) e formações de identidade (Castells, 1997), para decifrar comportamentos, funcionamentos e significados que poderiam denotar características particulares dos atores do bairro, apontar potencialidades únicas do lugar e descobrir as relações suscitadas no imaginário do bairro. O periódico britânico The Guardian descreve bairros de Polônia, Argentina, Japão, entre outros, destacando os componentes sociais, marcando uma relação entre as lógicas espaciais com o indivíduo e o entorno, assim descreve aos locais de Tóquio como milieus criativos que se sobrepõem nas áreas comerciais e urbanas.

Palavras chave: Análise morfológica; espaços interiores comerciais de artesanato; bairro Altivo Ambateño; ambientes ocultos.

Introducción

La preocupación por la forma nace con la psicología de la Gestalt. Este enfoque influye más tarde en otras áreas como el diseño. Así a través de leyes de organización visual de la Gestalt del recinto se genera narraciones espaciales estacionales explicando la relación forma-estructura.

Para entender la forma podría ser importante clarificar los orígenes etimológicos de las palabras ‘forma’ y ‘figura’, y abordar la ‘ousía primera’, postulada por Aristóteles, y sus partes hyle y morphé; esta última al considerarse la ‘esencia’ o ‘idea platónica’ podría ser catalogada según las dinámicas de la identidad desarrolladas por Manuel Castells en El Poder de la identidad (Zarzar y Guney, 2008).

La comprensión espacial varía según la percepción personal, y ubica a la persona como ente vinculante con el espacio comprendido, además estipula la relación individuo con la sociedad como creadora de una realidad (Santibáñez, 2006), y roles (Zarzar y Guney, 2008); y, al mismo tiempo, se distinguen referencias fundamentales según las teorías de los sistemas sociales (Schumacher, 2011)

Habitantes, trabajadores y visitantes direccionan y configuran la evolución y crecimiento del paisaje urbano respondiendo a factores culturales, sociales, ideológicos y políticos considerados como invisibles. Las relaciones imperceptibles entre componentes sociales, actores políticos, sucesos históricos culturales y medios de comunicación del barrio Altivo Ambateño de la ciudad de Ambato-Ecuador generan un imaginario urbano en el que los componentes sociales (habitantes y trabajadores) rechazan con protestas y carteles adosados en las fachadas, proyectos planteados por los actores políticos (municipio) que desconocen los sucesos históricos culturales que marcaron el nacimiento y morfología del barrio, permitiendo que medios de comunicación construyan una identidad del barrio desacertada.

En mapeos realizados en el barrio Altivo-Ambateño de la ciudad de Ambato-Ecuador se identifican los componentes sociales como los habitantes y trabajadores. Por una parte, los habitantes conforman ciertos límites imaginarios, emiten comentarios referentes a la vida en el barrio y rechazan los proyectos del municipio, la prostitución y las drogas. Por otra parte, los trabajadores poseen locales destinados a la venta de alcohol y comercios artesanales como luthiers, sastrerías, modistas y talabarterías.

Marco teórico

A. Hyle y morphé

La psicología de la forma o psicología de la Gestalt comienza en Alemania durante el período intermedio entre la Primera y Segunda Guerra mundial y se difunde principalmente por los Estados Unidos (Sacristán Romero, 2005). La percepción y comportamiento del ser humano en relación a la forma son los aportes más representativos que luego inciden también en otras ramas, como el diseño.

La comprensión del espacio puede relacionarse directamente a la persona, así, puede ser percibido exteriormente como el que habita la persona o, interiormente como el que habita en la persona (Cornejo Parolini, 2012), es decir que el ser podría encontrarse dentro de un ambiente o podría contener algún otro.

Reinante (2014) denomina la Gestalt del recinto, al espacio donde se producen referencias y significados tanto espaciales como temporales y enumera algunas leyes de organización visual como la figura- fondo, proximidad, semejanza, continuidad y cierre, además explica que todo acto de observación construye una Gestalt (forma-estructura). De esta manera estas leyes permitirían ordenar el ejercicio de observación y distinguir partes del recinto.

La forma se presenta desde su concepción y al mismo tiempo como elemento resultante, muchas veces relacionado a prácticas culturales. Es así que en arquitectura en los enfoques de diseño durante los procesos de ‘forma-material, predomina la concepción de la forma sobre la materialización (Menges, 2006), consolidando de esta manera a la forma como una parte inicial y a la materialización como producto resultante. Por otra parte, como exponen Oluwatoni Asojo, A., y Taiwo Asojo, T. (2015) en el artículo “The Influence of Indigenous Forms, Art, and Symbols on Sacred Spaces: A Study of Two Catholic Churches in Nigeria”, existen figuras y símbolos provenientes de la cultura que son materializadas como elementos arquitectónicos, así relacionan la organización espacial del santuario alrededor del altar y la figura de una tienda o carpa en los espacios sacros de iglesias católicas en Nigeria con la naturaleza indígena de la comunidad.

Además, la ‘forma’ se podría entender desde los vocablos en inglés ‘form’ and ‘shape’, distinguiendo a la primera como una estructura formal que no es directamente observable, mientras que la segunda se podría definir como la apariencia visible y concreta de algo (Calduch, 2014).

Aristóteles utiliza estos dos conceptos para afirmar que las cosas tienen su fin propio, su ser o esencia (…), y que su materia se organiza y estructura (…) adquiriendo su forma (Calduch, 2014). Además, Aristóteles al modo de ser ‘en sí’ lo llama ‘ousía primera’ que suele traducirse como ‘substancia’ y a las demás ‘formas de ser’ o diversas maneras de ser ‘en otro’ las llama ‘accidentes’ y son nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión; finalmente afirma que la ‘ousía primera’ es un compuesto, constituido por dos factores o principios, materia (hyle) y forma (morphé) (Colegio24hs, 2004).

Así, destaca que la forma o morphé es el ‘que’ de algo, lo determinante o lo activo, mientras que la materia o hyle, es de lo que está hecho algo, lo indeterminado o lo pasivo, además la forma no hay que confundirla con la figura que podría ser un ‘accidente’. La morphe equivale a ‘esencia’ y corresponde a la ‘idea’ platónica, informa o imprime forma a la materia y de este modo le hace ‘ser’ lo que en cada caso es (Colegio24hs, 2004).

Entonces se podría decir que la apariencia visible y concreta de algo proveniente del vocablo ‘shape’ se relaciona con la materia o hyle; por otro lado, lo inobservable procedente del vocablo ‘form’ se relaciona con la forma o morphe. Por lo tanto, la primera entrega caracteres tangibles y la segunda corresponde al conjunto de características permanentes e invariables que determinan a un ser o una cosa y sin las cuales no sería lo que es.

B. La referencialidad del orden formal

La forma arquitectónica posee dos tipos de estructura abstracta o principios de acción interdependientes, el primero definido por la configuración envolvente o exterior o ‘volumetría’, el segundo definido por la lógica de organización de su espacialidad o espacialidades ‘envueltas’ o interiores (Pokropek, 2018). De tal manera que coexisten dos categorías, una es la que encierra o envuelve y otra la que se encuentra atrapada o encerrada.

La configuración envolvente o la espacialidad envuelta podría entenderse desde la concepción de la forma indagando sus elementos originales, es decir que la materialidad tangible se regiría por decisiones previas que marcan el desarrollo, así, se pueden reconocer objetos similares o diferentes a través de esquemas clasificatorios o marcos conceptuales, y construir el conocimiento mediante la clasificación y explicación de los principios que rigen el rol, tamaño, proporción y ubicación de las partes (Pokropek, 2020). De esta manera, la materia se puede comprender realizando esquemas que expongan los puntos de partida elementales.

Luego estos esquemas se agrupan y ordenan elementos, de tal manera que para las partes de un sistema existe una ley rectora o matriz inmaterial que organiza formas. Esta estructura abstracta separa líneas, puntos y planos a través de una geometría y se podrían entender a través de siete categorías (Ras, 1999). El primer paso sería reconocer el principio más evidente u oculto, que podría ser una estructura definida, ordenada, o por lo contrario indefinida o aleatoria (Pokropek, 2018). La primera fase para encontrar elementos ordenadores podría ser descubrir el molde intangible que organiza.

Además podría decirse que las partes de este sistema se organizan formalmente y envían un mensaje estético. Estas organizaciones formales son definidas por ‘cadenas armónicas formales’ que agrupan nociones polares enfáticas y permiten incrementar la coherencia interna al presentarse simultáneamente convirtiendo más comprensible al argumento formal (Pokropek, 2018; de tal manera que la comprensión del mensaje formal depende de la aparición de dualidades interiores. Asimismo, las organizaciones formales, estimulan la experiencia estética y dependen de dos tipos de relaciones lógicas: por un lado se encuentra la sintáctica entre partes, y por otro, la de interpretaciones y emociones en relación a prácticas sociales (Pokropek, 2018). Por lo tanto el orden formal se relaciona tanto con la combinación de las partes como con las costumbres.

La forma aparte de enviar un mensaje también genera percepciones, precisamente, la interpretación de significados propios de la forma estimulan una experiencia global donde a cada uno de los sentidos corresponde una interpretación específica. Este proceso se conoce como transformación propioceptiva y relaciona un estímulo visual a una cadena armónica perceptual (Pokropek, 2018), subsecuentemente, la información transmitida de la forma alienta un conocimiento total donde se enlaza lo sensorial con un significado determinado atribuido.

Cuando un significante se entiende sobre sí mismo y su configuración, se vuelve autorreferencial, al mismo tiempo, el nivel de definición y coherencia contribuyen a la autorreferencialidad (Pokropek, 2018). También, el paradigma de la autorreferencia pretende resolver la tensión del individuo con la sociedad como problema de reproducción de lo social, así este par, individuo-sociedad crean una ‘realidad social’ (Santibáñez, 2006).

Berger y Luckmann citados en Santibáñez (2006), usan el concepto de institucionalización como proceso de construcción de la ‘realidad social’ a través de la ‘tipificación recíproca de acciones habitualizadas’ resultado de los miembros de un sistema social. Lo social se comprende como niveles de emergencia no reductible a lo individual, en donde la diferencia sistema-entorno es una directriz básica, relacional, que entiende a los sistemas personal y social como autorreferenciales que autoproducen elementos constituyentes (Santibáñez, 2006).

Schumacher (2011) reconoce dos quehaceres complementarios que confronta la autopoiesis en su trayectoria de la actualización continua adaptiva:

1.El quehacer de identificar los próximos problemas sociales, y, 2.El quehacer de descubrir nuevas soluciones espaciales.

Usando una distinción fundamental de la teoría de los sistemas sociales de Luhmann, la distinción de yo-referencia (referencia interna) y mundo-referencia (referencia externa), se refiere a los quehaceres como:

1.Referencias a los problemas sociales que confronta la arquitectura constituyendo un mundo-referencia o referencia externa.

2.Referencias a las posibles soluciones espacio-morfológicas, considerando con un espectro de opciones, constituyendo el dominio del yo-referencia o referencia interna.

La distinción del yo/interno versus el mundo/externo existe en todos los sistemas funcionales modernos como re-entrada de la distinción de sistema-entorno. En el caso de la arquitectura esta re-entrada toma ‘forma’ en la distinción entre forma (espacio, composición, etc) como indicando el yo-referencia y función (programa, performance, etc) como indicando el mundo-referencia (Schumacher, 2011).

C. Esencias de resistencia

Moraes Zarzar y Guney (2008) reflexionan acerca de si, “deberíamos aceptar la homogenización cultural del mundo en este proceso de globalización (…) y si, es posible generar edificios y lugares que incorporen la idea de identidad en un mundo globalizado” (p 61), finalmente que: “sería importante observar donde las actuales identidades nos están llevando (…), para mirar esta nueva condición y trabajar con ellas críticamente”.

En El poder de la identidad, Manuel Castells citado en Zarzar y Guney (2008), habla de las dinámicas de la identidad que cambian su poder a través del tiempo; además afirma que la identidad se refiere a la percepción y se encuentran características en personas, objetos, edificios, ciudades, todo el tiempo intentando clasificar y comparar (Zarzar y Guney, 2008). ‘Identidad’ tiene que ser distinguida del ‘rol’. Así se podría decir que el ‘rol’ es a la función de tal manera que una persona puede tener varios roles y se construye a través de la relación entre ella y la sociedad, mientras, la identidad es al significado, y no se construye a través de la misma relación, sino a través de un proceso de individualización (Zarzar y Guney, 2008).

Manuel Castells se basa en la identidad colectiva y categoriza la identidad como: legitimadora, de resistencia y de proyecto, en donde, la primera categoría es introducida por una institución dominante que intenta someter a los actores sociales, después, la segunda categoría se genera por aquellos actores que se encuentran en condiciones devaluadas por esto construyen ‘trincheras’ de resistencia y sobreviven a base de principios produciendo comunidades o comunas, y podría ser la más importante de las categorías, y finalmente la tercera categoría se hace presente cuando los actores sociales en base de cualquier material cultural construyen una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad buscando la transformación de las estructuras sociales.

Castells citado en Moraes Zarzar y Guney (2008), acota que las identidades son formadas por un conjunto de características cambiables y que una identidad de resistencia podría convertirse en una de proyecto y después en una legitimadora, además que este tipo de identidad genera ‘comunas’ que defienden su espacio, sus lugares, contra las lógicas ‘sin lugar’ de las corrientes de la dominación social características en la era de la información.

En el mismo trabajo se cita a la ‘Ciudad genérica’ realizada por Koolhaas, quien rechaza la identidad legitimadora, y reconoce que la identidad más fuerte es aquella que se resiste a expandirse, renovarse (…), además estipula que la ciudad es poseedora de numerosas identidades.

D. Entornos creativos.

Cada barrio posee características peculiares así en el periódico The Guardian dentro de la columna ‘calles por delante’ se describen barrios de distintas partes del mundo, como por ejemplo Villa Crespo en Buenos Aires-Argentina, Podgorze en Cracovia-Polonia y Nakameguro en Tokyo-Japón.

A principios del año 2000 parecería no tener final la subdivisión del barrio más caliente de Buenos Aires, primero vino Palermo Soho y después Palermo Hollywood (Barker, 2009),algunas inmobiliarias recurrieron a ‘prácticas engañosas’ al comercializar propiedades en Villa Crespo cambiándole el nombre al barrio por ‘Palermo Queens’ (Clarin, 2007), los locales clamaban ‘no más americanización’: ‘Villa Crespo, se mantendrá, Villa Crespo’ (Barker, 2009).

El distrito de Podgorze, construido en el siglo 19 por el fallo de Habsburgs, era gris, vacío y se desmoronaba; actualmente atrae la atención global por el parque judío de Kazimierz, el bar alrededor de la Plac Nowy, la pared del guetto judío, la fábrica Schindler y la farmacia Pankiewicz’s, estos lugares permiten la llegada de músicos, estudiantes y cineastas interesados en el filme la ‘Lista de Schindler’ de Steven Spielberg (Cresswell, 2008).

Así también se describe al barrio Nakameguro como una zona en expansión al sur-central de Tokyo, una atmósfera que mezcla lo contemporáneo de vanguardia y un estilo retro (Joe, 2008). Boontharm (2015) describe a los espacios interiores de Nakameguro-Japón como milieus creativos relativamente escondidos, afirma que existe una traducción de ideas creativas en la realidad espacial y los considera expresiones a diferentes escalas culturalmente específicas, destaca partes como ura y omote, asociando el concepto de interioridad con asuntos más amplios.

Las ventas que se mezclan en los entornos característicamente residenciales demuestran una actividad comercial baja pero un intenso reuso creativo, además se pueden calificar como ‘comprar en casa’, la ubicación difumina la sobreposición de zonas comerciales y urbanas (Boontharm, 2015).

Según Boontharm (2015) se desarrolla un sentido de autenticidad espacial, antiexposición, que crea el reino significativo interior produciendo que los consumidores opten por definir maneras en las que visten hasta su estilo de vida en general. Los objetos tienen un valor particular y son expresados por la simple estética de antiguo, natural y mínimo, son diferentes del consumo en masa, no son pretenciosos dentro de la esfera real de la domesticidad y dan énfasis a lo ordinario como objetos diarios (Boontharm, 2015).

E. Entornos escondidos

En mapeos realizados en el barrio Altivo-Ambateño de la ciudad de Ambato-Ecuador se identifican dos componentes sociales: habitantes y trabajadores, por una parte, los habitantes conforman ciertos límites imaginarios, emiten comentarios referentes a la vida en el barrio y rechazo a los proyectos del municipio, la prostitución y las drogas, por otra parte, los trabajadores poseen locales comerciales en su mayoría artesanales.

Durante recorridos por el sector se puede reconocer variados tipos de comercios en donde destacan oficios como talabarteros, sastres, lutieres, sombrereros, arregladores de zapatos, bicicletas y aparatos eléctricos.

Figura1. Ubicación locales comerciales artesanales Barrio Altivo Ambateño 

Para el presente trabajo se tomará como referencia el sector conformando por 26 manzanas, entre la calle Mera hasta la Floreana y desde la calle Juan Benigno Vela hasta la avenida 13 de Abril, se mapearon 31 unidades de estudio que son las siguientes: Moda andina, Colchas taurinas, sastrería Emanuel, La casa de la licuadora, El Gasparito / línea blanca, Colchas taurinas, Arreglo lavadoras, Joyería y relojería, Sombreros Don Gilberto Sevilla, Sastrería y modas Quito Ángel Anibal Tohaza, Talabartería Los Andes, Se arregla calzado, Talabartería, Sociedad de comerciantes e industriales 3 abril 1930, El sobador, Guitarras Barona, Instrumentos, Sastre, Talabartería Diego Armando Naula, Sastrería, Modas Vicky, Modas, Sastrería Rian, Sastrería Ases, Sport cuero diseño y confección, Peluquería barbería Cortes para caballeros y niños, bazar Cortés, Bazar y creaciones Mateo, Taller de rótulos, Barbería y salón de belleza Ambato, Peluquería y barbería Manantial. Ver figura 1 De los 31 locales encontrados en el barrio, 18 locales desarrollan actividades relacionadas a la moda, 4 a la tecnología, 3 a la imagen, 2 a la música, 1 al diseño, y, los restantes son: la Sociedad de comerciantes e industriales 3 abril 1930, un comercio destinado al frotamiento del cuerpo con fines terapéuticos o estéticos denominado El Sobador y una tienda donde se venden mercancías diversas denominada Bazar Cortés.

De estos locales comerciales artesanales se seleccionaron los siguientes para ser analizados: sastrería Emanuel, sombreros Don Gilberto Sevilla, sastrería y modas Quito Ángel Aníbal Tohaza, guitarras Barona, talabartería Diego Armando Naula, sport cuero diseño y confección, peluquería barbería Cortes para caballeros y niños, bazar Cortés, bazar y creaciones Mateo, taller de rótulos, barbería y salón de belleza Ambato, peluquería y barbería Manantial. Ver figura 1.

Resultados

El trabajo se realizó en el taller de diseño integral III con la intención de graficar formal y funcionalmente los interiores de los locales comerciales artesanales y analizar morfológicamente los espacios a través de las leyes de organización visual (Reinante, 2014), las categorías estructurales, texturales, cadenas armónicas (Pokropek, 2018) y formaciones de identidad (Castells, 1997).

Los estudiantes se dividieron en grupos aproximadamente de cuatro personas, en este documento se muestra el trabajo de los locales peluquería barbería cortes para caballeros y niños, local n.- 26 ver figura1.; y, la sastrería y modas Quito Ángel Aníbal Tohaza, local n.- 10. Ver figura1.

Tabla 1 Análisis formales locales comerciales 

Análisis

Peluquería barbería Cortes para caballeros y niños - Juan Tustón

La creación de marcas y productos designados a formar, limpiar y cambiar el color del cabello han dado el origen de las compañías de belleza. En Europa mientras los barberos, los antecesores de los cirujanos actuales, cortaban pelo y barba de los hombres por siglos, no había lugar equivalente para las mujeres. París tenía un conjunto de peluqueros de hombres cuyos clientes pertenecían a la sociedad respetable (Jones, 2010), ciertas clases sociales preferirían ser arreglados para reforzar su ‘identidad’ racial y de clase (Quincy, 2013). El local es parte de los tres locales en el ámbito relacionado a la imagen, realiza cortes de cabello a niños y caballeros, es atendido por su propietario el Sr. Juan Tustón quien posee 31 años de experiencia en la profesión, cuenta con zonas de atención al cliente, de corte, de almacenamiento, sala de espera, zona privada, exhibidor y el acceso principal, igualmente posee muebles rudimentarios como tocadores con espejo, perchero, sillas giratorias, sillón, taburete y mesa.

Se seleccionaron los dibujos trabajados en planta, el esquema 2A muestra la situación actual del establecimiento, en los gráficos 3A, 4A 5A y 6Ase aplican las leyes de organización visual (Reinante, 2014), finalmente el esquema 7A muestra las formaciones de identidad (Castells, 1997). Ver tabla 1.

Para diferenciar entre la morphé y la hyle (Colegio24hs, 2004), tocadores, espejos, sillas giratorias podrían considerarse la materia o hyle del interior mientras que la forma o morphé podría ser la actividad relacionada a cortes para caballeros y niños.

Otro factor considerable dentro de la forma o morphé podrían ser las distancias de los análisis de proximidad considerados como moldes intangibles (Pokropek, 2020) que estructuran el local.

Después, los sistemas personal y social autorreferenciales se podrían relacionar a posibles soluciones espacio-morfológicas desde el yo-referencia en donde el actor principal organiza el interior según sus actividades y no responden a una referencia externa, relacionando la compresión espacial interior que habita en la persona con el que habita (Cornejo Parolini, 2012).

El principio indefinido (Pokropek, 2018) se podría ver en el diagrama 7A donde se muestran los útiles de trabajo en disposición indeterminada, los objetos sin una disposición lógica otorgan al lugar una carencia de autorreferencialidad, un lugar ilógico.

Sastrería y modas Quito - Ángel Aníbal Tohaza

En Londres surge la asociación de sastres británicos en Savile Row con la finalidad de dar a conocer las demandas en aumento de los comerciantes de ropa de la ciudad (Hopkins, 2011), una calle conocida por su tradicional sastrería a medida.

Existen grupos masculinos como los macarone y los dandi distinguidos por su forma de vestir y comportamiento asociado (Hopkins, 2011). Así los dandis contemporáneos se asocian con el hecho de vestir ropa de sastrería refinada manteniendo con orgullo una larga tradición de individualidad sartorial, predicaban la moderación y el hecho de pasar inobservados e invisibles mientras los macarone lucían por su exceso (Riello, 2012).

Elizabeth Wilson afirma que el dandi se ubica transversalmente en referencia a los estratos sociales del siglo XIX, rechaza los principios de la burguesía decidiendo ser lo que quiere a través de conductas y trajes propios, siendo parte de lo que denomina ‘moda de oposición’ (Riello, 2012), el crítico William Hazlitt citado en el trabajo de Riello (2012) sostiene que: “el mayor logro del dandi es ser él mismo” (p77).

El local pertenece a Ángel Aníbal Tohaza se encuentra dentro de los 18 locales comerciales artesanales relacionados a la moda, el principal actor tiene profesión de sastre, trabaja con su esposa, y tiene 46 años en la profesión. El interior posee muebles rudimentarios como mesa de corte, de planchado, máquina de coser, exhibidor, repisa alta, armario, además, espacios destinados al corte, confección, planchado, exhibición, y acceso.

En este local se seleccionaron los dibujos trabajados en la fachada interior, los esquemas 2B y 3B muestran las situación actual del establecimiento, en los gráficos 4B, 5B y 6B se aplican las leyes de organización visual (Reinante, 2014), finalmente el esquema 7B muestra las formaciones de identidad (Castells, 1997). Ver tabla 1.

En relación a los conceptos de materia (hyle) y forma (morphé) (Colegio24hs, 2004) se podría definir que los muebles como mesa de corte, de planchado, exhibidor, repisa alta, anaquel, y máquinas de coser, representan la materia o hyle del local. La forma o morphé se podría encontrar en las distancias existentes entre muebles, cliente y actor principal, asimismo en los espacios destinados a las actividades.

En relación a la autorreferencialidad (Santibáñez, 2006), el local como sistema con el entorno autoproduce elementos constituyentes como su hyle, además las soluciones espacio-morfológicas podrían basarse en la relación yo-referencia.

Las formas y símbolos provenientes de la cultura (Oluwatoni Asojo y Taiwo Asojo, 2015), se relaciona con el esquema 7B en donde la pared se podría considerar un principio oculto (Pokropek, 2018) que resume los títulos y reconocimientos del principal actor con la finalidad de tenerlas presentes en todo momento, un escrito en muro que prueba el oficio de sastre. Estos materiales de forma rectangular podrían expresar la pericia u honradez del oficio.

Discusión

Las 18 unidades de estudio relacionadas a la moda conforman una zona referente al vestir como en otros países (Hopkins, 2011). Los análisis de los locales comerciales desprenden autenticidad espacial (Boontharm, 2015) correspondiente a otro tiempo y podrían reflejar las costumbres de una época mostrando oficios que instauran la cultura del sector.

Los locales analizados podrían considerarse identidades de resistencia (Zarzar y Guney, 2008), que conforman ‘comunas’ o ‘trincheras’ excluídas de las lógicas convencionales comerciales. Por otra parte los artesanos en condiciones devaluadas (barrio considerado como peligroso según medios de comunicación) mantienen su actividad por más de 30 años en promedio.

El orden formal de los establecimientos se basa en las prácticas sociales (Pokropek, 2018), y produce una combinación de partes, así los oficios podrían imponer una organización espacial además los oficios relacionados a la moda podrían ubicarse en la categoría de ‘moda de oposición’ (Riello, 2012), en donde los clientes buscan ser ellos mismos. Finalmente este orden también se presenta en la presencia de muebles, herramientas y objetos antiguos, diferentes del consumo en masa (Boontharm, 2015) que podrían considerarse una resistencia a renovarse (Koolhaas, 1998) y son autorreferenciales al ser autoproducidos y consituyentes (Santibáñez, 2006).

Los análisis basados en las categorías estructurales, texturales y cadenas armónicas permiten que el mensaje estético y organización formal (Pokropek, 2018) de los espacios interiores aumente su coherencia interna, estableciendo estructuras ilógicas en la Peluquería barbería Cortes para caballeros y niños; y, ocultas en la Sastrería y modas Quito Ángel Aníbal Tohaza.

La existencia de este tipo de usos podría ser utilizado como enfoque en talleres desarrollados ulteriormente, en donde la morphé o forma y la materia o hyle sean categorías a desarrollar en los procesos creativos.

Listado de Referencias Bibliográficas

Barker, V. (2009, Enero 3). The Guardian. Retrieved Enero 29, 2019 from Streets ahead: https://www.theguardian.com/travel/2009/jan/03/buenos-aires-culture-rough-guideLinks ]

Boontharm, D. (2015). The significance of interior space in the expression of Tokyo´s creative milieu. [ Links ]

Calduch, J. (2014). Temas de composición arquitectónica. 5. Forma y percepción. ECU. [ Links ]

Clarin. (2007, Septiembre 14). Retrieved Enero 29, 2019 from La defensoría del pueblo porteña solicitó una investigación.: https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/cuestionan-legal-llamar-palermo-queens-villa-crespo_0_rkOVsJk0Yx.htmlLinks ]

Colegio24hs. (2004). Aristóteles. Colegio24hs. [ Links ]

Cornejo Parolini, L. (2012). El espacio común: nuevas aportaciones a la terapia gestáltica aplicada a la infancia y la adolescencia. Editorial Desclée de Brouwer. [ Links ]

Cresswell, P. (2008, Octubre 18). The Guardian . Retrieved Enero 29, 2019 from Streets ahead: https://www.theguardian.com/travel/2008/oct/18/krakow-weekends-streetsaheadLinks ]

Daou, D., Huppatz, D., & Phuong, D. Q. (2015). Unbounded: On the Interior and Interiority. Cambridge Scholars Publishing. [ Links ]

Hopkins, J. (2011). Manuales de diseño de moda: ropa de hombre. Editorial Gustavo Gili. [ Links ]

Joe, M. (2008, Noviembre 15). The Guardian . Retrieved Enero 29, 2019 from Streets ahead: https://www.theguardian.com/travel/2008/nov/15/shopping-dining-tokyo-nakameguroLinks ]

Jones, G. (2010). Beauty Imagined: A History of the Global Beauty Industry. Oxford University Press. [ Links ]

Menges, A. (2006). Michael Hensel; Frei Otto;. Architectural design, 76: 78-87. [ Links ]

Oluwatoni Asojo, A., & Taiwo Asojo, T. (2015). The influence of indigenous forms, art, and symbols on sacred spaces: A study of two catholic churches in Nigeria. Journal of Interior Design, 40(1), 1-17. [ Links ]

Palomar Vozmediano, J. (2012). Etimologias filosoficas. Retrieved from http://etimologias-palomar.blogspot.com/2012/07/ousia.htmlLinks ]

Pokropek, J. (2020). Lógicas de coherencia para la interpretación y producción del diseño interior y sus criterios de selección de formas objetuales. Cuaderno 81. [ Links ]

Quincy, T. (2013). Cutting along the Color Line. Black Barbers and Barber Shops in America. University of Pennsylvania Press. [ Links ]

Reinante, C. M. (2014). Morfología y espacio. Ediciones UNL. [ Links ]

Riello, G. (2012). Breve historia de la moda: desde la Edad Media hasta la actualidad. Editorial Gustavo Gili. [ Links ]

Sacristán Romero, F. (2005). Reflexiones sobre la terapia Gestalt. [ Links ]

Santibáñez, D. (2006). Investigación social y autorreferencia. Sistemas sociales y sistemas psíquicos como sistemas autorreferenciales. Red Cinta de Moebio. [ Links ]

Schumacher, P. (2011). The Autopoiesis of Architecture : A New Framework for Architecture. (1 ed.). John Wiley & Sons, Incorporated. [ Links ]

Zarzar, K. M., & Guney, A. (2008). Understanding Meaningful Environments : Architectural Precedents and the Question of Identity in Creative Design. IOS Press. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2018; Aprobado: 01 de Abril de 2019; : 01 de Marzo de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons