SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue107Literatura Juvenil de Mulheres Negras - Brasil, Século XXI author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

On-line version ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.107 Ciudad Autónoma de Buenos Aires June 2022  Epub May 20, 2022

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi107.4200 

Introducción

Introducción: “Editoras y autorías: las mujeres en el mundo editorial latinoamericano”

Ivana Mihal1 

Ana Elisa Ribeiro2 

Daniela Szpilbarg3 

1 Licenciada en Antropología (UNR). Doctora en Filosofía y Letras, Área Antropología (UBA). Investigadora Adjunta CONICET (LICH-UNSAM). Docente del Doctorado en Diseño (UP); de la Maestría en Educación, Lenguajes y Medios y de la Especialización en Literatura Infantil y Juvenil (UNSAM). Coordinadora Técnica del Programa Interuniversitario de Doctorado en Educación (UNSAM-UNLA-UNTREF). Co-coordinadora del Programa “Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos” (CONICET-LICH-CEIECS-UNSAM).

2 Licenciada en Letras/Português por la Universidade Federal de Minas Gerais. Doctora y Maestra en Estudos Linguísticos por la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Investigadora y coordinadora del Grupo de Estudos Mulheres na Edição. Docente de la Maestría y del Doctorado en Estudos de Linguagens del Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), además del grado en Letras (Tecnologias da Edição). Editora y escritora, con libros literarios, técnicos e infantiles.

3 Licenciada en Sociología. Doctora en Ciencias Sociales (UBA). Diploma de Estudios sobre Gestión Cultural y Políticas culturales. Docente de “Teoría Social Latinoamericana” (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) y “Políticas de Edición y Traducción” (Maestría en Gestión de Lenguas, UNTREF). Investigadora asistente CONICET. Co-coordinadora del Programa “Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos” (CONICET-LICH-CEIECS- UNSAM) y del Programa de Estudios del Libro y la Edición (IDES).

Resumen

En este volumen “Editoras, autorías y literatura de mujeres en el mundo editorial latinoamericano”, nos propusimos recuperar tanto la trayectoria de editoras y actorxs del mundo editorial, como reflexionar sobre la condición de la autoría femenina, el sexismo en las prácticas editoriales, las desigualdades de género y las políticas del lenguaje en Argentina, Brasil y Uruguay, países en los cuales si bien el devenir de la acción de las mujeres en el campo de la edición ha sido distinto, ha estado atravesado por condicionamientos, obstáculos e invisibilidades y desigualdades en torno a ellas.

Palabras clave: Campo editorial; América Latina; Trayectorias; Feminismo.

Abstract

In this volume “Women Publishers, Authors and Literature in the Latin American Publishing World”, we set out to recover both the trajectory of publishers and actors in the publishing world, and to reflect on the condition of female authorship, sexism in editorial practices, gender inequalities and language policies in Argentina, Brazil and Uruguay, countries in which although the evolution of women’s action in the field of publishing has been different, it has been crossed by conditions, obstacles and invisibilities and inequalities around women.

Keywords: Editorial field; Latin America; Trajectories; Feminism.

Resumo

Neste volume “Mulheres editoras, autores e literatura no mundo editorial latinoamericano”, pretendemos recuperar as trajetórias de editoras e atores no mundo editorial e refletir sobre o status da autoria feminina, o sexismo nas práticas editoriais, desigualdades de gênero e políticas de linguagem na Argentina, Brasil e Uruguai, países nos quais, embora a evolução da ação das mulheres no campo editorial tenha sido diferente, ela foi atravessada por condições, obstáculos, invisibilidades e desigualdades em torno das mulheres.

Palavras chave: Campo editorial; América Latina; Trajetórias; Feminismo.

El campo de estudios en edición y cultura escrita reporta aún un área de vacancia de indagación: el rol de las mujeres en el mundo del libro y particularmente su accionar como editoras. Este necesario reposicionamiento de la mirada en las ausencias que han plagado la construcción de la historia del libro y del mundo editorial contemporáneo es clave para componer un panorama de la edición de libros desde una perspectiva feminista, que recupere y visibilice la acción y el trabajo de ciertas mujeres que protagonizaron los devenires en los distintos países latinoamericanos.

En los últimos tiempos, de la mano de debates en torno a las desigualdades de las mujeres en distintos planos de la vida social, se están problematizando los saberes construidos sobre la hegemonía de los varones. La cultura escrita no está ajena a estos cambios que paulatinamente nos están atravesando, ya que las obras y quienes las leen cambian con los tiempos y contextos (Chartier, 1993).

Este volumen surge como resultado de discusiones, reflexiones y preocupaciones en torno al rol, la acción y la presencia de las mujeres y otras disidencias en el marco de los estudios de la lectura y la edición, cuando éstos están pensados desde perspectivas de género(s) y feminismos. Estos diálogos compartidos surgieron entre el Programa “Mundo editorial, lectura y traducción desde los estudios de género(s) y feminismos” que está inscripto en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Educación, Cultura y Sociedad (CEIECS) que integra Laboratorio Interdisciplinario de Ciencias Humanas (LICH), unidad ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) en Argentina y el Grupo de Estudos Mulheres na Edição, del Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais, Brasil.

Los artículos que componen este volumen sobre editoras latinoamericanas se sitúan en una perspectiva interdisciplinaria donde se conjugan y coexisten la sociología, la historiografía, la antropología, los estudios literarios, entre otras. Para el abordaje del mundo del libro y la lectura nos enfocamos en los contextos de producción y distribución de productos editoriales. La pregunta central que sobrevuela el Cuaderno pretende pensar respuestas posibles y diversas a la pregunta sobre qué significa ser una editora mujer y cuáles son los condicionamientos de género que han debido atravesar para desplegarse como editoras visibles en sus emprendimientos.

Las trayectorias de estas mujeres, sus capitales, sus catálogos, sus experiencias laborales, las relaciones sociales y profesionales en las que se ven inmersas, así como la vinculación con momentos históricos donde las mujeres han sido más invisibilizadas, permite observar las transformaciones a la luz del presente, donde la eclosión de proyectos editoriales y eventos feriales protagonizados por mujeres demandan a los estudios sociales del campo editorial una reflexión por las transformaciones acaecidas en estas figuras, reflexión que no puede y no debe desligarse de los reclamos de los movimientos de mujeres alrededor del mundo. El foco de la presente compilación es considerar las editoras analizadas desde el rol moderno de lo que significa ser un editor/a, en términos de ser autoras intelectuales y curadoras de un catálogo del cual obtienen ganancias económicas. Por eso, en este Cuaderno se intersectan los planos sincrónico y diacrónico, ya que se analizan y recorren las trayectorias de editoras e intelectuales como Beatriz Sarlo hasta editoras de acción contemporánea como Constanza Brunet.

La información histórica e interrelacionada que puede obtenerse del trabajo sobre estudios de caso es muy relevante: por un lado pretende trazar hipótesis sobre el rol de las mujeres en un campo editorial en transformación, y por otro pretende esbozar una historia de la presencia femenina que visibilice la historia de más de una decena de editoras latinoamericanas a lo largo del siglo XX y XXI, en pos de hacer justicia en un campo de estudios que debe rendir cuentas y renovarse a partir de la consideración de las desigualdades presentes en las relaciones de género en un campo profesional -el de los editores- regulado por imposiciones derivadas de un régimen patriarcal en donde las direcciones de las empresas editoriales han sido tradicionalmente “masculinas”, más allá de que siempre haya habido mujeres desempeñando múltiples tareas.

Las reflexiones vertidas en los distintos artículos nos permiten componer un panorama diacrónico y sincrónico sobre estas mujeres, y por detrás, sobre las transformaciones de los campos editoriales de distintos países de América Latina. La historia del libro y la edición, como disciplina, debe rendir cuentas de sus prácticas ideológicas en la producción de saberes, a partir de la recuperación de las trayectorias de las editoriales emprendidas por mujeres. Esta compilación pretende ser un aporte más en esa dirección.

Es posible observar en ese sentido, como en términos generales las editoriales brasileñas han desdeñado en sus catálogos la inclusión de escritoras negras, siendo así no sólo discriminadas por su género sino también por diferencias étnicas (Fraser, 1991). En efecto, el artículo intitulado “Literatura juvenil de mujeres negras - Brasil, Siglo XXI”, escrito por Lorrany Mota de Almeida y Paula Renata Melo Moreira, investigadoras del Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais, abordan cómo estas autoras a través de sus obras orientadas al público juvenil encuentran formas de difundir sus libros. En esa misma línea, es posible situar el trabajo de Daniela Paéz, quien a través de “Las historietistas argentinas. Trayectorias, espacios y dinámicas de trabajo desde los ‘40 a la actualidad”, muestra cómo el humor y el acceso de las historietistas a géneros que eran tradicionalmente lugares profesionales de desarrollo de varones, comienzan a ser ganados por mujeres, problematizando el reconocimiento alcanzado por ellas en los 80 y 90 como historieta femenina, y dando cuenta del paso posterior a historieta feminista.

Otro conjunto de trabajos, refieren a la recuperación del papel de distintas editoras en Argentina, Brasil y Uruguay, a través de sus trayectorias y carreras profesionales en editoriales de distinto tipo y en diferentes momentos históricos, en el que se desempeñaron como directoras de colección y/o editoras de revistas y de libros. Ana Elisa Ribeiro, en “Mulheres na edição: o caso de Tânia Diniz e o mural Mulheres Emergentes” recupera la obra de esta poeta y editora. Tres aspectos confluyen para concentrarse en cómo las editoras se vinculan en Brasil con (a) una época común en que surgen y ocupan lugares como directoras editoriales; (b) las líneas editoriales que impulsan; y (c) y un punto relevante, que es la casi imposibilidad de que ellas puedan ser editoras en otros ámbitos que no sean el de la edición independiente o alternativa. Un punto de partida diferente, es el que propone el artículo de María Belén Rivero sobre “Ada Korn editora: por una historia crítica del mundo editorial”, donde el linaje, como plantea la autora, es parte de la posibilidad de construir una editorial, constituida en base al trabajo personal y al cuidado de su catálogo. Así mismo, toma en cuenta las condiciones de posibilidad de emergencia de esta editorial en relación con el campo editorial y literario. “Mulheres editoras independentes: o caso de três editoras e as projeções de si”, de Letícia Santana Gomes y Giani David Silva, fue realizado a partir de analizar el discurso autobiográfico de tres editoras que ocupan posiciones de formadoras de catálogos y/o de editoriales independientes de tres países distintos: Constanza Brunet de Marea Editorial, Argentina; Maria Mazarello de Mazza Edições, Brasil; y Paula Anacaona de Anacaona Edições, França, explorando las proyecciones acerca de sí y de sus trayectorias laborales. En cambio, el artículo de Alejandra Torres Torres -quien desde 2007 investiga los procesos editoriales en el Uruguay, especialmente los sellos editoriales que surgieron en los años ´60, la incidencia de la inmigración gallega en el campo editorial de los años 20’ a fines de los 50’ y la edición de mujeres- ha sido realizado desde el marco de la historiografía literaria. Particularmente nos propone otra mirada acerca de las “Trayectorias de editoras y actorxs del mundo editorial: mujeres editoras en el Uruguay contemporáneo: de Susana Soca (1906-1959) a Nancy Bacelo (1931-2007)”. La consideración de esta última editora también le lleva a realizar algunas observaciones acerca de su rol como gestora cultural.

Un área específica de la edición mucho menos estudiada es la correspondiente a la de la edición universitaria, que como planteamos en otro volumen de estos Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, es aún reciente su constitución como objeto de estudio (Mihal y Szpilbarg, 2019), y a la cual definíamos siguiendo la distinción de Chartier (2007), como un tipo de edición conformada por editoriales sitas en universidades, como es el caso de EUDEBA (Editorial de la Universidad de Buenos Aires) y por otras que aunque no arraigadas en estas instituciones orientan sus catálogos al mundo intelectual y/o al libro universitario, como ha sido el caso del CEAL (Centro Editor de América Latina. En esta oportunidad dos trabajos se enfocan sobre editoras que han transcurrido gran parte de su trayectoria en el mundo editorial tanto en EUDEBA como en el CEAL: Beatriz Sarlo y Amanda Toubes.

Analia Gerbaudo e Ivana Tosti, ambas investigadoras y editoras en la Universidad Nacional del Litoral, proponen también un abordaje de la proyección laboral y académica de una polifacética Beatriz Sarlo en “Beatriz Sarlo y el campo editorial en Argentina”. Este artículo nos invita a recorrer y recuperar su experiencia de la mano de la edición, y a su vez, tienen en cuenta las repercusiones de esas publicaciones en los campos intelectual y cultural. Hacen hincapié no tanto en el papel de escritora de Beatriz Sarlo, sino en ciertas intervenciones en distintos ámbitos: en EUDEBA; en el CEAL; la revista Punto de Vista, y en la gestión de Bazar Americano. En sintonía con este trabajo, Gustavo Bombini, docente e investigador de la Universidad Nacional de San Martín y de la Universidad de Buenos Aires, también nos propone en “Disidencia, resistencia y reposicionamiento: la actividad editorial entre dictadura y democracia. Mujeres editoras”, la revalorización de Amanda Toubes. Ella fue una de las editoras que acompañaron al emblemático editor de EUDEBA en los principios de esta editorial, Boris Spivacow, y en el CEAL, quien fue no sólo editora sino también pedagoga. Específicamente se concentra en la colección “Bibliotecas Universitarias”, publicada desde 1984, a sólo pocos años de recuperación de la democracia, contexto en el que el autor sitúa la relevancia de Toubes en la dirección de dicha colección. Por último, el artículo de Maria do Rosário Pereira “Narrativa brasileña de autoría femenina contemporánea: notas breves”, se enmarca en el contenido de tres novelas de autoras brasileñas contemporáneas: “Quarenta días” de Maria Valéria Rezende (2014); “A vida invisível de Eurídice Gusmão” de Martha Batalha (2016), y “Com armas sonolentas” de Carola Saavedra (2018). Este corpus de novelas le posibilita a la autora identificar a través de ellas tres problemáticas que son centrales en los estudios de género(s) y feminismos como el envejecimiento, la maternidad y el vínculo entre hermanas mujeres. Asimismo, pone en discusión en torno a la autoría femenina su carácter heterogéneo.

Con este dossier -que esperamos sea provechoso e iluminador de un nuevo ángulo de este campo de estudios- quisimos presentar con vigor algunos aspectos de la edición desde una mirada feminista que pueda hacer más completa y más justa una historia que, generalmente, es narrada solo parcialmente.

Bibliografía

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial. [ Links ]

Fraser, N. (1991). “La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialista-feminista de la cultura política del capitalismo tardío”. En Revista Debate Feminista, Año 2. Vol. 3, marzo: 3-40. Disponible en: http://www.debatefeminista.pueg.unam.mx/ wp-content/uploads/2016/03/articulos/003_02.pdfLinks ]

Mihal, I. & Szpilbarg, D. (2019). “Prólogo: Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis”. En Mihal, I. y Szpilbarg, D. (coord.) Dossier Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis, Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 2019/2020, N° 85, año 21: 11-19. Disponible en: https://fido.palermo. edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_publicacion.php?id_libro=775 [ Links ]

Received: February 01, 2020; Accepted: March 01, 2020; pub: April 01, 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons