SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número115Diseño Experto y Diseño Difuso. De la teoría a la práctica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.115 Ciudad Autónoma de Buenos Aires fev. 2023  Epub 01-Jun-2023

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi115.4254 

Artículo

Prólogo

Fabiola Knop1 

Alejo García de la Cárcova2 

1 Doctoranda en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata). Magíster en Política y Gestión Cultural del MERCOSUR (PARCUM / UP). Licenciada en Publicidad (UP). Coordinadora editorial de las Publicaciones Académicas de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Docente de la Universidad de Palermo en el Área de Comunicación y Creatividad Publicitaria y en el Área de Investigación en la Maestría en Gestión del Diseño.

2 Licenciado en Diseño (Universidad de Palermo). Carrera docente (FADU-UBA). Diseñador Industrial (Instituto de Tecnología ORT). Docente (UP, UBA y ORT Argentina).

Resumen

El presente volumen, tercera entrega relacionada a lo difuso en las disciplinas del diseño objetual y virtual, plantea una mirada a la vez local y global. Los posibles escenarios inter y multidisciplinarios que han derivado de la formación a la profesionalización del diseño, dan cuenta de una práctica en permanente metamorfosis; atenta a las tendencias, como así también a los (no) materiales y tecnologías, que corren permanentemente los límites impuestos. A su vez, las ramificaciones de posibilidades que el diseño permite -partiendo de su endogamia pero siempre en relación con lo exogámico- demuestran cómo la práctica profesional puede ser inabarcable; esto, desde una perspectiva prospectiva de múltiples posibilidades.

Palabras clave: Desarrollo endógeno; Innovación sistémica; Diseño Colaborativo; Usuarios tipo; Clúster local; Desviaciones disciplinares; Escenarios inter y multi disciplinarios; Local; Global.

Abstract

The present volume, the third installment related to the diffuse in the disciplines of object and virtual design, presents a view that is both local and global. The possible inter and multidisciplinary scenarios that have derived, from training to professionalization, of design account for a practice in permanent metamorphosis; watch out for trends, as well as (non) materials and technologies, which are constantly running the imposed limits. In turn, the ramifications of possibilities that the design allows -based on its inbreeding but always in relation with the exogamous- demonstrate how professional practice can be endless; this, from a prospective perspective of multiple possibilities.

Keywords: Endogenous development; Systemic innovation; Collaborative Design; Type users; Local cluster; Disciplinary deviations; Inter and multidisciplinary scenarios; Local; Global.

Resumo

O presente volume, a terceira parcela relacionada à difusão nas disciplinas de objeto e design virtual, apresenta uma visão local e global. Os possíveis cenários inter e multidisciplinares que derivaram, do treinamento à profissionalização, do design são responsáveis por uma prática em metamorfose permanente; atente para as tendências, bem como para os (não) materiais e tecnologias, que estão constantemente executando os limites impostos. Por sua vez, as ramificações de possibilidades que o projeto permite -com base em sua consanguinidade, mas sempre em relação com o exogâmico- demonstram como a prática profissional pode ser infinita; isso, de uma perspectiva prospectiva de múltiplas possibilidades.

Palavras chave: Desenvolvimento endógeno; Inovação sistêmica; Design colaborativo; Usuários do tipo; Cluster local; Desvios disciplinares; Cenários inter e multidisciplinares; Local; Global; Glocal.

El diseño no es otra cosa que posibilidades. Si bien las posibilidades no son infinitas, en términos de Berardi (2019), sí son muchas. El escenario actual de pandemia puede significar la clausura de muchas de esas posibilidades pero, también puede abrir otras tantas. El asunto radica en tener presente que somos mutantes, que debemos adaptarnos, una vez más, a un entorno hostil. En este sentido, la educación sigue siendo el mayor aliado, y el saber se presenta como lo positivo. Pero también, Han alerta que “Del saber es propia una negatividad, en la medida en que, no rara vez, tiene que conquistarse luchando contra una resistencia” (2015). Esa resistencia que se tensa entre un pasado cargado de hechos negativos y positivos, y un futuro incierto pero plagado de posibilidades; y ese saber que es el que genera una ida y vuelta: del aula a la profesión y en sentido contrario.

El Diseño -en el amplio sentido de todos los diseños- se presenta como una herramienta poderosa de transformación de la realidad; y la historia del diseño no ha hecho más que demostrarlo. En momentos de crisis económicas, en situaciones de conflictos bélicos, al responder a necesidades de los sectores más sensibles de la sociedad y en mejorar las vidas de las personas, siempre que se proponga como un hecho político individual, antes que grupal. Según Didi-Huberman (2016) “todo arte es político”. Pero, ¿no es todo diseño político? y en tal caso ¿no es todo en la vida político?

El presente volumen se inscribe en el Programa de Investigación en Diseño llevado adelante por la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Pertenece a la línea de investigación Nº3 Forma y Materialidad, siendo la tercera entrega. En esta oportunidad, esta edición cuenta con la colaboración de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata Argentina; el Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (INDIS) de la Universidad Rafael Landívar, Guatemala; y de investigadores, académicos, docentes y profesionales de otras prestigiosas instituciones Argentinas, que han sido convocados de forma independiente; para sumar otras voces al escenario difuso actual del diseño en la periferia, en términos de Bonsiepe (1985).

En el caso de los seis artículos provenientes de la Universidad de Mar del Plata, centran sus investigaciones en torno a la sustentabilidad y la transferencia sinérgica entre la Facultad y la industria local, con énfasis en la industria textil: siendo ésta de las más importantes en la ciudad y en el país. Gradualmente en los artículos presentados, se va visibilizando la incorporación del Desarrollo Sustentable y el rol del usuario y la ciudadanía en el diseño local de la ciudad

En principio, Elizabeth Retamozo, Rocío Canetti y Guillermo Bengoa, relatan la enriquecedora experiencia que se genera a partir de lo que las autoras denominan Diseño experto y Diseño difuso, este último vinculado a quienes practican la profesión sin una formación académica formal, en particular en el sector textil; algo muy frecuente en esa disciplina. De esta manera, el trabajo cooperativo se presenta como una respuesta orgánica a la situación actual del sector, destacando la labor de aquellos individuos que forjan su expertise en base a la experiencia en el hacer. Esto último, se ofrece como insumo ineludible a la hora de atravesar las aulas, como otra forma de adquirir experiencia y conocimientos acordes al futuro escenario posible de oportunidades profesionales.

En ese mismo sentido, Javier Bazoberri propone primero un cruce transversal entre el modelo económico de desarrollo endógeno y el esquema de innovación de la cuádruple hélice. Para ello, presenta casos de estudio significativos de alto impacto en cuanto a beneficios económicos, científicos, sociales, y de innovación. Todo lo antedicho, en concordancia con los vaivenes propios de la industria en un país periférico como la Argentina. Por su parte, Mariana Gonzalez Insua, Edurne Battista y Sergio Hernán Justianovich proponen reflexionar sobre la inserción del Diseño para la Sustentabilidad proponiendo el enfoque de Sistema Producto Servicio Sustentable en su contexto local, a partir del abordaje propuesto por el modelo de triple hélice, constituido por la universidad, la industria y el gobierno. Recorriendo diversas industrias locales, el artículo evidencia la importancia del rol de las universidades en generar innovación en colaboración con las políticas gubernamentales en torno a las propuestas sustentables y de desarrollo sustentable, como elementos para una sociedad basada en el saber.

El artículo de María Celina Monacchi, centrado en la industria textil e indumentaria de Mar del Plata en la actualidad, evidencia los resultados positivos provenientes de la aplicación del Design Thinking en dicha industria. De esta manera, se devela, una vez más, la importancia de lo recíproco en la transmisión de saberes, que se muestran como una posibilidad de democratizar ese conocimiento, que no es propiedad de un solo sector o grupo de individuos. Así, la interacción y los aportes individuales son capitales para enfrentar las dificultades económicas y sociales de una región.

El caso de estudio presentado por Carola Eugenia Ruppel y Micaela Jael Borlandelli, una Empresa PyMe del sector textil e indumentaria de la ciudad de Mar del Plata -específicamente la de tejido de punto- evidencia la posibilidad de supervivencia de la industria local, afectada por la globalización y la importación de productos de alta competitividad para la producción en el país.

El abordaje teórico-metodológico propuesto por Elizabeth Retamozo, Greta Clinckspoor y Carolina Panzone, apunta a un mayor entendimiento de los usuarios en relación a su vínculo con los desechos, y una tipificación de la misma, con una perspectiva centrada en el Diseño de Comportamiento sostenible. Así, se proponen realizar una revisión por las principales teorías desarrolladas por los referentes en la materia, para luego efectuar una interpretación de éstas -centrando la atención en la figura de Olaya Rodríguez- para concluir en resultados palpables a la luz de las teorías desarrolladas; que impacten en el diseño de alternativas más sustentables.

En los ensayos antes mencionados, se aprecia una clara voluntad de diálogo entre la academia y el campo profesional, este último, con todas sus aristas involucradas: desde el diseño difuso, pasando por el diseño experto y las áreas de gerenciamiento. Todo ello, sin dejar nunca de lado al usuario y las posibilidades que el diseño brinda en ese triple diálogo, con énfasis en una mirada actual y enfocada en la sustentabilidad.

En otro orden de ideas, pero siempre en términos de las posibilidades que propone el diseño desde el mundo académico y en relación con los actores en el campo de acción -esto es, la industria y sus consumidores- los ocho artículos presentados por la Universidad Rafael Ladívar (URL) de Guatemala proponen una mirada amplia al campo de acción en su país. Con una mirada desde diversas disciplinas del diseño -industrial, textil, gráfico y arquitectónico- y con un fuerte vínculo con la tradición y la historia del diseño; sus autores abordan la mirada local con actualidad y desafiando el paso del tiempo.

Iniciando con Hernán Ovidio Morales Calderón, quien realiza una introducción y recorrido por los inicios de la enseñanza del diseño en Guatemala, desde los sectores agrícola y artesanal, hasta la más avanzada incorporación de tecnología en impresión 3D. Esto forma parte, desde el Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (INDIS), creado por el autor, en el marco de la URL.

En el marco del Subprograma en Diseño Industrial del Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Arquitectura y Diseño (INDIS), Gloria Carolina Escobar Guillén relaciona el campo de la enseñanza del diseño en el interior de la URL, con énfasis en las influencias europeas provenientes de las dos escuelas de diseño más reconocidas: Staatliche Bauhaus y Hochschule für Gestaltung-HfG. Esto es, tomando el modelo con arraigo en lo artesanal y la modernización del diseño, en el caso de la primera escuela y; el campo de la investigación y las metodologías del diseño centradas en el usuario, en el caso de la escuela de Ulm.

Siguiendo en el plano de la enseñanza del diseño, María Regina Alfaro Maselli, hace foco en la resiliencia y su aplicación pedagógica, como objetivo propuesto desde su dirección de la licenciatura en Diseño Industrial, perteneciente a la Facultad de Arquitectura y Diseño. Este concepto, como motor de empatía del docente a sus estudiantes y futuros diseñadores, y desde éstos hacia el prójimo, entre disciplinas y de cara a quien es receptor del objeto o servicio diseñado.

Andrea Fabiola Cano Bocaletti invita a reflexionar en torno a las posibilidades que puede aportar la estrecha relación entre artesanos y diseñadores en Guatemala. Los primeros, como portadores de saberes ancestrales, locales y con una mirada sustentable casi inconsciente; los segundos desde los aportes que el diseño puede brindar a las comunidades de artesanos, desde una mirada global y de acceso o mejora en la continuidad dentro de la economía local. Todo ello, con una perspectiva enfocada de la artesanía contemporánea. En un mismo orden de ideas, Damaris Rebeca Ruyán López indaga en los patrones de diseño en la indumentaria para su comercialización, por parte de las mujeres indígenas guatemaltecas y cómo adaptan sus diseños a las exigencias o tendencias globalizantes, modificando no solo un aspecto superficial de las prendas, sino su identidad, como adaptación y subsistencia ante una demanda del consumidor cosmopolita. Con tal fin, la autora realiza una revisión bibliográfica para profundizar en el entramado histórico de dicha relación. En el caso de lo expuesto por Ervin Manuel Moreno Velásquez y Kevinn Rodrigo Mayén López, se centran en exponer las soluciones implementadas desde el diseño, en respuesta a las demandas surgidas en tiempos de pandemia actual, con ejemplos provenientes de diferentes puntos del mundo y su puesta en marcha local, a partir de la comunidad que dieron en llamar MakersGT.

En otro orden de ideas, los últimos dos artículos de la URL provienen del campo de la arquitectura, pero con una mirada multidisciplinar. América María Alonso Ramírez se centra en la aplicación del diseño colaborativo para brindar soluciones sustentables, en una detallada pormenorización de los aspectos a considerar en una arquitectura ecológica. Todo lo antedicho, con especial atención a las posibilidades que el actual estado mundial en pandemia puede aportar, desde una reconfiguración de las actividades y usos de entornos domésticos.

En cuanto a lo expuesto por Manfredo Corado López, César Paiz Paz y Andrés García Valdez, y con una mirada más exógena -basada en el origen chileno de dos de sus autores- abordan el diseño arquitectónico fundamentado en las nuevas herramientas tecnológicas. Tal es el ejemplo que presentan en el uso del programa Building Information Modeling (BIM) y su aplicación empírica del modelo virtual a la concreción real de un objeto arquitectónico.

En consonancia con los dos artículos anteriores -desde una mirada sustentable y amplia de los comportamientos en las grandes ciudades de la actualidad- Santiago Caprio -con una mirada eurocéntrica desde el Politécnico de Milán- propone una nueva figura para velar por la transformación urbana desde el diseño. De esta manera, el PolisMaker se presenta como un protagonista del entorno vivido con una amplia mirada del contexto, desde aspectos tan variados y fundamentales como lo social, lo económico, lo vivencial y lo diseñado y construido.

También desde una mirada de estrecha relación entre el diseño, lo social y económico en términos de uso y consumo, Alan Neumarkt -a partir de sus polifacéticas prácticas docentes, académicas y profesionales en Argentina, realiza una reflexión en cuanto a las varias aristas que comprenden el entramado del uso responsable de los recursos; centrando su atención en una práctica tan cotidiana como la del planchar. Con este simple objeto de uso diario, la plancha, el autor abre el juego a observar los objetos circundantes con una mirada menos ingenua y más ecológica.

Por último, José María Aguirre, Manuel Bazán, Gerardo Castro y Enrique Goldes, pertenecientes a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Córdoba, Argentina, elaboran una teoría de la enseñanza-aprendizaje del diseño periférico desde una mirada de complejidad, en términos de Morin. Esto, deconstruyendo el espacio áulico a partir de una propuesta innovadora que genera un intercambio entre docentes y estudiantes, desfigurando los roles para ampliarlos y enriquecerlos en un ida y vuelta más empático.

En resumidas cuentas, la multiplicidad de voces de la región, dejan en evidencia el cambiante y dinámico escenario que vincula la enseñanza del diseño, su profesionalización, con los usuarios y sus entornos, adaptando las prácticas globales a lo local, con un relacionamiento entre todos los actores. Esto demuestra una perspectiva sostenible de todas las disciplinas de diseño, a partir de una enseñanza más comprometida con los futuros diseñadores, que deberán demostrar una mirada más resiliente y empática con todo el entramado productivo -de lo artesanal a lo industrial- y su último eslabón: el usuario. Todo ello, con una mirada responsable y sustentable del producto o servicio que se conciba, atentos al ciclo de vida total de estos.

Listado de Referencias Bibliográficas

Berardi, F. (2017). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos aires: Caja Negra. [ Links ]

Bonsiepe, G. (1985). El diseño de la periferia. Debates y experiencias. México, D.F.: Ediciones G. Gili, S.A. [ Links ]

Didi-Huberman, G. (2016). El pesimismo no puede tener la última palabra. Recuperado de: http://www.rfi.fr/es/francia/20161020-georges-didi-huberman-el-pesimismo-no-puede-tener-la-ultima-palabra [ Links ]

Han, B. (2015). La salvación de lo bello. Provincia de Buenos Aires: Herder. [ Links ]

Recibido: 01 de Abril de 2020; Aprobado: 01 de Mayo de 2020; : 01 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons