SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número122Museu Expandido e Estendido: Novos Designs de Apreciação índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versión On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.122 Ciudad Autónoma de Buenos Aires set. 2023  Epub 23-Sep-2023

 

Prologo

Prólogo

Natalia Aguerre1 

Denise Trindade2 

Gianne Chagastelles3 

1 Natalia Aguerre: Licenciada en Comunicación Social y Periodismo. Doctora en Comunicación. Profesora de grado y posgrado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo. Integrante de equipos de investigación -UNLP, CLACSO-, que abordan temas sobre arte y política. Fundraiser y Gestora en Comunicación del Centro de Arte Experimental Vigo. Correo electrónico: aguerre.natalia@yahoo.com

2 Denise Trindade: Doctorado en Comunicación y Cultura / UFRJ. Investigador en Comunicación y Artes (grupo Ethos / UFRJ). Profesora universitaria. Integra o grupo de pesquisa Economia Política da Comunicação e da Cultura- (EBCC). Fundação Casa Rui Barbosa. denisetrindade4@gmail.com

3 Gianne Chagastelles: Profesor adjunto de Historia del Arte y Artes Visuales en la Universidad Estatal de Río de Janeiro (UERJ). Doctorado en Historia Social por el Programa de Posgrado en Historia Social (PPGHIS) del Instituto de Historia (IH) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) con una pasantía tipo sándwich en la Università IUAV di Venezia.

Resumen

El presente volumen aborda la dimensión política de las manifestaciones estéticas, para reflexionar sobre los modos de representación que dichas prácticas expresan en articulación con las temáticas relacionadas con las identidades, el campo popular, los cuerpos, el espacio público, con las formas de activismo político y de producción económica e investigación científica.

Palabras clave: Arte; Política; Comunicación.

Abstract

This volume addresses the political dimension of aesthetic manifestations, to reflect on the modes of representation that these practices express in articulation with the themes related to identities, the popular field, bodies, public space, and forms of political activism and of economic production and scientific research.

Keywords: Art; Politics; Communication.

Resumo

O presente volume aborda a dimensão política das manifestações estéticas atuais, propondo reflexões sobre os modos de representação que tais práticas expressam em suas articulações com temáticas relacionadas às identidades, ao campo popular, aos corpos, ao espaço público, assim como com as formas de ativismo político, de produção econômica e de investigação científica.

Palavras chave: Arte; Política; Comunicação.

El presente Cuaderno es el resultado, en clave crítica y desde distintas perspectivas, del estudio del conjunto de prácticas estéticas que se asientan en el reconocimiento de la función social del arte, del compromiso con la ciudadanía, del cambio del espectador en el proceso creativo y/o la intervención en el espacio público. Estos aspectos han contribuido a configurar un nuevo régimen de las artes -según el concepto de Jacques Rancière (2010)-, abriendo a una nueva etapa en los modos de producir, exhibir y conceptualizar las manifestaciones estéticas otorgando además, espacios y articulaciones con formas de activismo político, producción económica e investigación científica.

La propuesta se llevó a cabo en colaboración con la Universidad Estadual do Rio de Janeiro (https://www.uerj.br), con la cual se pretendió abrir el debate en torno a los desafíos que en la actualidad presentan estas acciones, considerando la dimensión política de las creaciones mediante el estudio de las técnicas y materialidades propias del objeto, pero comprendiéndolos desde sus entramados de relaciones sociales y el contexto socio-histórico que lo contiene.

Las reflexiones aquí desarrolladas -que no pretenden ser conclusivas-, permiten aportan algunas líneas para pensar dichas vinculaciones, a partir de subrayar la importancia de edificar un análisis social, crítico, complejo y políticamente situado de las prácticas artísticas desde una perspectiva transdisciplinar.

El Cuaderno está integrado por escritos de:

Luciana Allegretti y Regiane Caminni Pereira da Silva: quienes abordan la apreciación del arte ante la comunicación tecnológica tomando como objeto de estudio el formato museo y siendo el proyecto Google Art Project - GAP, el corpus referencial que de la problemática que atraviesa el artículo.

Marcia Bastos de Sá y Luiz Augusto Coimbra de Rezende Filho: el artículo presenta un panorama de abordaje teórico y analítico para investigaciones sobre la producción del audiovisual educativa, destinado al área de las Ciencias de la Salud.

Natália Cabral da Silva Ranhel, Ana Luiza Coiro Moraes, Simonetta Persichetti y Ciro Martins Pires de Oliveira: analizan la representación de identidades minoritarias a través de dos portadas de la edición de diciembre de 2018 de la revista Elle para examinar las fotografías del Nacimiento de Venus, de Boticelli y El Beso de Gustav Klimt. Siendo la primera de una modelo transexual negra y la segunda una pareja de famosos actores negros brasileños como protagonistas de la relectura.

Gianne Maria Montedônio Chagastelles: trabajan sobre las producciones de los brasileños Jarbas Lopes y Marcos Cardoso, entre los años 1990 y 2010. En esas obras ellos presentan la noción de arte mestizo, formulado por Néstor García Canclini. A partir de ello, abren el debate hacia el ambiente del arte y de la existencia del hombre en su cotidiano y las formas de control del espacio y del cuerpo del sujeto, así como las estrategias de resistencia a través de la búsqueda del rompimiento de fronteras entre erudito y popular.

Mariano Cicowiez: plantea en su escrito que el examen de los dispositivos de propaganda concernientes a una campaña de elección ejecutiva ocurre de modo subsidiario al reconocimiento de la relación que determina el Arte y la Política. El estudio del caso que se presenta acerca de las imágenes fijas y las imágenes en movimiento difundidas por la coalición “Cambiemos” en el año 2015 recupera la contigüidad instituida entre el arte visual / audiovisual, sujeto a una estrategia de comunicación política. A partir de la selección de un acumulado de imágenes / muestras de observación, se reconocerá la regla de conformación de producciones proselitistas cuyo contrato de lectura establece un orden político, pero que sin embargo ha recurrido a un proceso de constitución artístico y ficcional. Esta dualidad no ha sido ajena a la ocultación del sujeto de su enunciación, en razón de la presunta exposición de lo real sin mediaciones. Si el arte ha dejado de ser un procedimiento de creación eminentemente estético y se sitúa en el umbral de la acción política, asimismo la prédica de los gobiernos ha creado una zona de indistinción con respecto al arte y a sus proclamas de comunicación partidaria y electoral.

Carla García: “Antes de ser obra, el pensamiento es trayecto” es la piedra inaugural que se coloca en este artículo para construir un edificio basado en las personalidades de dos intelectuales: Andréi Tarkovski (1932-1986) y Tomás “Wimpy” García (1942).

En relación al cineasta ruso Andréi Tarkovski se utiliza su libro Martirologio. Con relación al arquitecto argentino Tomás “Wimpy” García se utilizan entrevistas realizadas por la autora en diferentes momentos en la ciudad de La Plata.

Parados en este umbral surge el interrogante: ¿Cuál es “la pauta que conecta” a estos dos intelectuales y el interés de la autora?

Andréa Lemos: indaga sobre los espacios culturales creados por las casas editoriales brasileñas, comprometidas con el proceso de reanudación de las condiciones democráticas en Brasil, a fines de los años setenta y principios de los ochenta. Según la autora, éstas fueron mucho más allá de las rigurosas elecciones de autores, temas y nuevos formatos de libros en sus catálogos. Al construir medios para ampliar la participación política de la intelectualidad brasileña en nuevos espacios culturales al final de la dictadura civil-militar, editores como Caio Graco Prado (Brasiliense) y Enio Silveira (Civilização Brasileira) continuaron sus prácticas político-culturales de resistencia al régimen militar e intervención en el proceso formativo de lectores interesados en una mayor politización.

Elisa Edith Luna: resalta la caracterización histórica del arte como elemento político disruptivo mediante la articulación consciente y crítica de los espacios locales y sus particularidades que, en el presente trabajo, se sitúa en la búsqueda de producciones alternativas a los órdenes establecidos. Este objetivo se trabaja mediante el análisis de las producciones de sentido de las Organizaciones Civiles Ambientales de la Provincia de San Juan. Pudiendo identificar en sus regímenes de visibilidad, una etapa reproductiva que, plantea en la propia existencia de estas organizaciones y en sus procesos de reproducción de sentidos una propuesta económica, estética y política alternativa local, es decir, una propuesta conceptual que considera un orden plural, como representación de la necesidad de establecer nuevas tipologías de espacio que visibilicen la intrínseca articulación entre lo público y lo privado dada en el proceso integral de producción de sentido local.

Daniel Mano: este ensayo es investigar los vínculos entre las teorías del conocimiento y la política, o, más específicamente, indicar las características generales de las teorías políticas basadas en representaciones, imágenes y tropos en lugar de dogmas como los de la realidad objetiva, verdades evidentes de la razón, que marcan el desarrollo de la teoría y práctica política occidental. Si bien una parte considerable de la reflexión sobre imágenes y representaciones producidas en el siglo XX se ha centrado en aspectos relacionados con las artes, como atestiguan las obras de filósofos como Arthur Danto y Nelson Goodman, este artículo busca explorar las implicaciones latentes del “giro pictórico” establecido en diversas esferas de la vida, a lo largo del siglo en la teoría política contemporánea.

Mariana Oliveira: aborda la brincadeira del Cavalo Marinho, manifestación estética y espectacular de cultivadores de caña de azúcar de la zona de la mata norte pernambucana, cuestionándose sobre sus sentidos políticos. Con el fin de hacerlo, busca articular discursos de los participantes, observaciones de presentaciones del género y análisis de la estética de la brincadeira, fruto de trabajo de campo realizado entre los años 2002 y 2005, con conceptos elaborados por el filósofo Jacque Rancière. Organizada en temas (la redivisión de lo sensible, las relaciones de poder en juego, el contexto de la brincadeira y el régimen estético de las artes), la reflexión apunta a cuatro dimensiones políticas, con destaque para la reconfiguración del espacio de posibles provocada por el brincar.

Klever Rolando Samaniego Pesantez: realiza un ejercicio de aproximación teórica y metodológica que permita observar a la música de los pueblos pluriculturales de la provincia de Morona Santiago de la República del Ecuador como estrategia de comunicación para la resistencia de la invasión minera planificada por el Estado nacional a través de empresas trasnacionales. Para ello analiza el denominado Upano Fest, evento que se desarrolla año tras años en la ciudad de Macas, con la intención de observar cómo, desde la música, la juventud se une para afrontar dicha intervención.

Jorge Luis Serrano Salgado: relata que a inicios de los `80, el cine ecuatoriano registró un periodo de intensa actividad con producciones militantes de corte indigenista. 26 años después, tras aprobarse la primera ley de cine del país, se daría lugar, por el contrario, a un cine de ficción desinteresado por lo político, liviano y hedonista ¿Qué tienen en común las dos etapas? Que, tanto en una como en otra, quienes dominan la escena son cineastas originarios de las capas medias, de la pequeña burguesía ecuatoriana. Estos autores, mayoritariamente hombres, especialmente en el primer momento, practican de forma gregaria modas o tendencias que marcan cada generación. El diálogo que aparece entre las dos fases nos habla de prácticas sociales que se cultivan históricamente en una sociedad fracturada en su diversidad.

Rodolfo Sousa Ortega: teje un relato sobre la producción artística y sobre la experiencia estética producida por los desvíos en la comunicación, a partir de cartas e intercambios a distancia entre artistas, por motivos personales o políticos. Si el extrañamiento es el proceder del lenguaje literario que afecta nuestra sensibilidad, ¿Qué pasa cuando la extrañeza no está sólo en el mensaje, sino en su distribución, su medio o su soporte? Este artículo construido mediante notas, pretenden ser un tejido de afectos, un corcho con postales, imágenes capaces de estimular nuestra práctica artística y narrativa histórica.

Julio Jorge Trindade Duarte: a través de la creación de un perfil en el Instagram denominado “Río Recrio”, el autor averigua las relaciones que pueden ser establecidas entre aquellos cronistas y los usuarios de la red social, teniendo como escenario las transformaciones urbanas de Río de Janeiro en el período conocido como Belle Époque .

Nizia Villaça: el artículo busca enfatizar en la complejidad de la cuestión del cuerpo, su elección y redefinición en el campo de las artes y sus límites. El desarrollo del biopoder con los estudios genéticos, la apología del metacorpo protético o del cuerpo virtual tal vez remiten al deseo de superación de la fragilidad de la carne y de la finitud. Son principalmente eventos artísticos contemporáneos que cuestionan las normas de proxemia y comportamiento corporal, estimulando nuevos contactos, actitudes y una nueva libertad de inspiración salvaje, infantil o tecnológica, que enfatizan la interacción y el cuestionamiento del control.

Recibido: 01 de Abril de 2020; Aprobado: 01 de Mayo de 2020; : 01 de Junio de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons