SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número126Imágenes de modernidad. Avisos publicitarios en Lima, Perú (1920-1930)Estudio de símbolos en las sociedades en conflicto armado, posconflicto y posacuerdo: una mirada desde el diseño índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

versão On-line ISSN 1853-3523

Cuad. Cent. Estud. Diseñ. Comun., Ensayos  no.126 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jan. 2024  Epub 01-Jan-2024

http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi126.4574 

Artículo

La intervención cromática como propuesta de diseño de imagen urbana para áreas periurbanas, el caso del Coapinole, Puerto Vallarta, Jalisco, Méxic

Jimena Vanina Odetti1 

Alberto Reyes González2 

Andrés Enrique Reyes González3 

1 Jimena Vanina Odetti, Doctora en Diseño, Universidad de Palermo, Argentina, Líder del Cuerpo Académico de Diseño e Innovación. Instituto Tecnológico Mario Molina, Campus Puerto Vallarta, Jalisco, México. jimena.odetti@vallarta.tecmm.edu.mx.

2 Alberto Reyes González, Doctor en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, Universidad de Guadalajara, México. Docente investigador, integrante del Cuerpo Académico de Diseño e Innovación. Instituto Tecnológico Mario Molina, Campus Puerto Vallarta, Jalisco, México. alberto.reyes@vallarta.tecmm.edu.mx.

3 Andrés Enrique Reyes González, Doctor en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo, Universidad de Guadalajara, México. Docente investigador, integrante del Cuerpo Académico de Diseño e Innovación. Instituto Tecnológico Mario Molina, Campus Puerto Vallarta, Jalisco, México. andres.reyes@vallarta.tecmm.edu.mx.

Resumen

El presente trabajo plantea la intervención cromática, como propuesta para el diseño y mejora de la imagen urbana en áreas periurbanas, tomando como caso de estudio el barrio El Coapinole de la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, México.

Se propone concebir el color como un elemento de intervención para desencadenar el desarrollo de las zonas periurbanas de la ciudad. Al mismo tiempo, el color se considera un elemento articulador del tejido urbano con los barrios circundantes, en una ciudad con características turísticas y con grados desiguales de desarrollo.

Para la intervención cromática se propone una investigación cualitativa con una metodología de investigación acción que considera al color como un elemento integrado en el estudio de la imagen urbana y la infraestructura de las áreas periurbanas seleccionadas como caso de estudio.

El punto de partida fue un diagnóstico integral, para identificar y seleccionar las áreas a intervenir, involucrar a la comunidad con la participación de los actores claves, para formular una propuesta de intervención basada en el desarrollo contextual existente.

La propuesta de una intervención cromática como parte de la mejora del diseño de la imagen urbana en estos contextos de bordes de ciudad, constituye, no solo la memoria visual de un espacio urbano, sino la imagen viva de la ciudad, las experiencias de sus habitantes y cómo interactúan junto con los colores, en sus calles, sus plazas, sus construcciones, el contexto natural, sus fachadas y sus texturas.

Se enfatiza aquí cómo todos estos elementos, destacando el color, juegan un papel preponderante en la configuración de la identidad de un espacio o de una determinada zona, y en la construcción cultural urbana del mismo.

Los resultados, provenientes del estudio e intervención cromática, muestran la necesidad en las zonas peri-urbanas de la ciudad de generar mejoras para los habitantes y para los usuarios como productos de una acción conjunta, establecida entre la Universidad y los diferentes actores sociales que participan en la comunidad.

Palabras clave: Color Urbano; Imagen Urbana; Color y Bordes Urbanos.

Abstract

The present work suggests the chromatic intervention, as a proposal for the design and improvement of the urban image in Peri-urban areas, taking as a case study the El Coapinole neighborhood in the city of Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico.

It is proposed to conceive color as an element of intervention to trigger the development of Peri-urban areas of the city. At the same time, color is considered as an articulating element of the urban fabric with the surrounding neighborhoods, in a city with tourist characteristics and with unequal degrees of development.

For the chromatic intervention, a qualitative research and action research methodology is proposed that considers color as an integrated element in the study of the urban image and the infrastructure of the peri-urban areas selected as a case study.

The starting point was an integral diagnosis, to identify and select the areas to intervene, to involve the community with the participation of the stakeholders, to formulate an intervention proposal based on the existing contextual development.

The proposal of a chromatic intervention as part of the improvement of the urban image design in these contexts of edges of city, means that it constitutes, not only the visual memory of an urban area, but the living image of the city, the experiences of its inhabitants and how they interact together with the colors, in their streets, their squares, their constructions, the natural context, their facades and their textures.

It is emphasized here how all these elements, highlighting color, play a preponderant role in the configuration of the identity of a space or a certain area, and in the urban cultural construction of it.

The results, coming from the study and chromatic intervention, show the necessity in the border areas of the city to generate improvements for the inhabitants and for the users as products of a joint action, established between the University and the different social actors that participate in the community.

Keywords: Urban Color; Urban Image; Color and Urban Edges.

Resumo

O presente trabalho sugere a intervenção cromática como proposta de desenho e melhoramento da imagem urbana em áreas periurbanas, tomando como estudo de caso o bairro El Coapinole, na cidade de Puerto Vallarta, Jalisco, México. Propõe-se conceber a cor como elemento de intervenção para desencadear o desenvolvimento das zonas periurbanas da cidade. Ao mesmo tempo, a cor é considerada um elemento articulador do tecido urbano com os bairros envolventes, em uma cidade de caráter turístico e com graus de desenvolvimento desiguais. Para a intervenção cromática, propõe-se uma metodologia qualitativa de investigação e investigação-ação que considera a cor como elemento integrado no estudo da imagem urbana e da infraestrutura das zonas periurbanas selecionadas como estudo de caso. O ponto de partida foi um diagnóstico abrangente, para identificar e selecionar as áreas de intervenção, para envolver a comunidade e com a participação de atores-chave, para formular uma proposta de intervenção que se baseie no desenvolvimento contextual existente. A proposta de uma intervenção cromática como parte da melhoria do desenho da imagem urbana nestes contextos de periferias da cidade, significa que esta constitui, não só a memória visual de uma área urbana, mas a imagem viva da cidade, as experiências de seus habitantes e como eles interagem com as cores, em suas ruas, suas praças, suas construções, o contexto natural, suas fachadas e suas texturas. Ressalta-se aqui como todos esses elementos, destacando a cor, desempenham um papel preponderante na configuração da identidade de um espaço ou de uma determinada área e na sua construção cultural urbana. Os resultados, advindos do estudo e intervenção cromática, mostram a necessidade nas áreas de fronteira da cidade de gerar melhorias para os moradores e para os usuários como produtos de uma ação conjunta, estabelecida entre a Universidade e os diferentes atores sociais que dela participam a comunidade.

Palavras chave: Cor Urbana; Imagem Urbana; Cor e Bordas Urbanas.

Introducción

El color, entendido como elemento esencial del lenguaje y el diseño visual, forma parte del contexto en el que se desarrolla lo urbano. Los colores de una ciudad configuran atmósferas que visibilizan las actividades cotidianas, a través de ellos podemos comprender las formas de habitar, percibir, comprender y dar sentido a los espacios que vivimos o visitamos. “Los colores de una ciudad pasan a formar parte de la construcción diaria de identidades culturales, concentrando recuerdos y valores del paisaje, fachadas, calles, barrios y vecinos” (Odetti, 2019, p. 12).

La ciudad de Puerto Vallarta se ubica en la costa norte del estado de Jalisco, en México. Desde la década de 1990 ha presentado un crecimiento demográfico de expansión urbana y turística que lo ha posicionado como un destino turístico internacional.

La imagen que se ha construido y proyectado al mundo es la de un destino de sol y playa con características de pueblo tradicional mexicano (especialmente esta imagen se ha concentrado en el centro). Sin embargo, existen zonas segregadas en torno a este sector turístico de la ciudad que presentan amplias diferencias, incluso en situaciones de marginalidad, cuyas condiciones de infraestructura urbana, servicios y planificación parecerían olvidadas o al destino de las nuevas especulaciones territoriales por parte del mercado (Odetti, 2019).

El periurbano en las ciudades turísticas de la costa mexicana, discurre frente a otras configuraciones, observando que las áreas urbanas (lugar de infraestructura y equipamiento turístico) ocupan una posición preponderante en su litoral, mientras que los espacios alejados de este límite, presentan características de ruralidad, donde encontramos actividades primarias, como la agricultura de autoconsumo o la presencia de hogares con animales de traspatio. Entendiendo este espacio de forma heterogénea y con múltiples usos y mezclas.

Puerto Vallarta presenta dos límites en su estructura urbana, la franja costera en su área occidental y la montaña en el este. Así la ocupación del territorio se inicia en su paseo marítimo y se desvanece en la sierra, que presenta el periurbano: un territorio de tránsito entre actividades rurales y urbanas, caracterizado por la falta de infraestructura urbana, pero con algunos elementos urbanos como educativos, equipamiento deportivo y sanitario, que ha generado tránsitos y relaciones espaciales entre los habitantes de la ciudad.

Las carencias en estos contextos van desde la atención del alumbrado público, aceras, comercios, desagües, guarniciones, pavimentos, rampas y transporte público. A este listado, se suma la atención a la forma en que se configuran los elementos de la imagen urbana, en los bordes de una ciudad turística, con características de desintegración y marginalidad. En este trabajo se propone poner especial énfasis en el estudio y propuesta de intervención cromática en las áreas estudiadas, como elemento visual de la imagen urbana y como componente de la formación identitaria y expresión simbólica de la vida urbana.

Teoría

Como ejes teóricos principales, se propone analizar la percepción social del paisaje periurbano como elemento destacado de la investigación. Desde la Imagen Urbana se muestra el corte de la realidad de la ciudad desde donde se toman las representaciones perceptivas a estudiar. Finalmente, se parte de la idea de la acción pública como eje lateral, que se entrelaza con el objetivo de la investigación, en la intervención cromática urbana y la participación de los actores claves involucrados (Odetti, Reyes González, & Reyes González, 2019).

Bengoa (2001), señala que los procesos de antropización de un territorio necesariamente se desarrollan en el tiempo, y que este curso temporal genera diferentes etapas de dominación e interrelación entre sociedad y naturaleza, que actúa como soporte de las actividades humanas, constituyendo un proceso dinámico de cambios en las funciones periurbanas. Se analizan los conceptos por un lado desde la Sociología y Antropología Urbana, para ello se consideran los trabajos de Amalia Signorelli (1999) que propone el estudio de la ciudad a partir de las concepciones de sistemas cognitivo-valorativos que se desarrollan en contextos urbanos y que son producto de dinámicas culturales, como los procesos de construcción cultural urbana.

En el mismo sentido, se analizan las ideas de Wirth Louis (2011), quien explica cómo la ciudad puede ser ‘leída’ desde diferentes configuraciones que involucran el urbanismo como forma de vida y resalta para ello las características particulares de una ciudad desde su estructura física, su sistema de organización social y el conjunto de actitudes e ideas que participan en el comportamiento colectivo y la construcción simbólica de la ciudad. Se retoma la propuesta de Kevin Lynch (2008), quien introduce la teoría de la aprehensión ambiental, la imagen sensible y los elementos que debe comprender la imagen de la ciudad.

Para el estudio del color y la ciudad, el trabajo es abordado con el enfoque visual-perceptual de Jean Philippe Lenclos (1999) que introduce el concepto de ‘geografía del color’ señalando que la especificidad de los colores tradicionales construidos está íntimamente relacionada con la ambiental, las diferencias regionales y, sobre todo, el uso de materiales de construcción locales.

Se toma también el trabajo de Verónica Zybaczynski (2016) sobre el rescate del color como elemento de identidad, subrayando como cada respuesta de color en la ciudad es un diseño y que esa respuesta se debe no sólo a la justificación derivada de la historia y de un pre-existir, sino de una meta de la facultad del color para resolver las contradicciones dictadas por las transformaciones de la ciudad, que involucran tanto al tejido urbano histórico como a los suburbios.

Finalmente, partiendo de la teoría, se incluyen los elementos que constituyen los objetivos del desarrollo sostenible para integrarlos en el proceso de diseño, específicamente con la participación social en el desarrollo e integración de los actores claves de la comunidad.

Metodología

El diseño de la investigación corresponde a un estudio cualitativo, con una perspectiva interpretativa y de investigación acción, que toma en cuenta el análisis de los significados atribuidos por los sujetos de investigación al estudio de caso, busca interpretar la construcción de sentidos a través de la aplicación de los diversos instrumentos seleccionados. El objetivo general del proyecto es realizar una propuesta para el diseño y mejoramiento de la imagen periurbana en Puerto Vallarta, Jalisco.

Los objetivos específicos incluidos en este trabajo son: Analizar los elementos que constituyen la imagen periurbana en Puerto Vallarta. Caracterizar los elementos de la imagen periurbana. Integrar a los actores claves en la conceptualización de la propuesta de diseño y mejora de la imagen periurbana. Proponer la intervención cromática para imagen periurbana en el caso de estudio seleccionado (Odetti, Reyes González, & Reyes González, 2019).

Las técnicas y herramientas seleccionadas son: investigación documental y de campo; investigación acción; análisis cartográfico; análisis de variables cualitativas con sistemas de información geográfica; realización de talleres participativos; entrevistas en profundidad. Los instrumentos seleccionados son: archivo de campo; análisis FODA; dibujos de imágenes urbanas; sistema de información geográfica; formatos de entrevista; formatos de taller participativo; formato de cuestionario.

Discusión y resultados

Las diferentes fases en las que se dividió el proyecto, permitieron obtener información en una primera etapa de diagnóstico sobre el área a intervenir, las condiciones de infraestructura e imagen urbana que presenta el área de estudio seleccionada y las características particulares de la comunidad. Se identificó a los actores claves, desde la participación de vecinos, comerciantes, actores sociales, culturales y religiosos, hasta la presencia de autoridades gubernamentales y establecimientos educativos que constituyen el contexto.

El barrio Lomas Del Coapinole está ubicado dentro del Sub Distrito 4 C y es parte de las áreas periurbanas de Puerto Vallarta.

Figura 1 Mapa de la zona periurbana de Puerto Vallarta y el barrio El Coapinole. Fuente: Elaboración Propia. 

La propuesta de intervención cromática para estos contextos periurbanos supone un impacto y solución a variables que inciden desde el orden social, la sustentabilidad de ambientes marginados, la relación con los sectores productivos que se beneficiarán y la generación de conocimiento científico y tecnológico que caractericen y sirvan de base para las acciones que impacten en el desarrollo y la mejora de situaciones de equidad para las zonas periurbanas de Puerto Vallarta.

Para la etapa de diagnóstico en el barrio se seleccionaron sus principales vialidades para el registro cromático:

Figura 2 Observación, registro cromático y paleta sintética del color para el Barrio El Coapinole. Puerto Vallarta. Fuente: Elaboración Propia. 

Para el siguiente paso, fue necesario identificar a los vecinos y los actores clave con quienes se planea la intervención. Para ello se confeccionaron y aplicaron unas fichas de estudio, con el dibujo y ubicación de cada una de las propiedades a intervenir en el polígono seleccionado.

Al momento de la presente publicación, se están desarrollando reuniones para generar los talleres participativos con los que se trabajará el diseño y desarrollo de la intervención cromática con los vecinos y los actores clave. Para ello se propusieron tres talleres.

En el primero, se invita a los participantes a trabajar con imágenes que les permitan expresar sus necesidades y visualizar el espacio que habitan. Se utilizan como fuentes, fotografías, iconos y palabras que se insertan en la cartografía del lugar. Incluir fotografías como material de trabajo permite a los participantes observar atentamente su entorno y poder detectar sus propias necesidades y / o deseos.

El segundo taller invitará a los participantes a contar y rescatar historias del barrio y su vida en él, sus viajes y vivencias cotidianas en el espacio vital que comparten. La idea de expresar en palabras o pequeños textos sus vivencias urbanas tiene como objetivo visibilizar todos aquellos aspectos de su contexto que desean preservar o modificar.

El tercer taller concluye con la propuesta de intervención cromática, se presenta a los participantes una paleta de colores, tomada de las tiras diagnósticas realizadas y se los invitada a seleccionar aquellos colores con los que les gustaría intervenir sus fachadas y su contexto urbano. En este taller también se puede realizar una pequeña conversación sobre sensibilización hacia el color, que incluye pequeñas experiencias pictóricas de juego y combinación de pigmentos. A partir de ahí, se iniciará el proceso de autogestión comunitaria para hacer realidad la intervención cromática, donde se planifica y programa el diseño de la intervención, los materiales necesarios y las fechas para concretarla.

Los talleres serán guiados por los profesores encargados del proyecto, acompañados de alumnos de la carrera de Arquitectura del ITMM, y la representación de autoridades que se comprometan a dar seguimiento y concluir todos los trámites necesarios para la gestión de los recursos y las premisas que se derivan de la práctica colectiva.

Conclusión

El trabajo de realizar una intervención cromática como parte de un proyecto de mejora del diseño de la imagen urbana ubicado en los límites de la ciudad, hace especial hincapié en el papel del color, como elemento protagonista de la imagen urbana. Esto significa que el color puede construir la memoria visual de un área urbana, así como la imagen viva de la ciudad.

Al incluir en la metodología de este proyecto el espacio participativo en la planificación, diseño y autogestión de la intervención, se involucran las experiencias de sus habitantes y cómo interactúan y conviven con los colores. La posibilidad de elegir una paleta de colores para intervenir su espacio vital genera la oportunidad de visibilizar sus calles, sus plazas, sus construcciones, el contexto natural, sus fachadas y sus texturas (Odetti, Reyes González, & Reyes González, 2019).

En la metodología de los talleres participativos, el hecho de trabajar de manera lúdica con imágenes, historias y color, brinda la oportunidad de comprender y experimentar estos elementos visuales y narrativos como partícipes en la configuración de la identidad de un área urbana, y en la construcción cultural de la misma.

Los resultados, provenientes del estudio e intervención cromática, de este trabajo muestran la necesidad de vincular a las universidades públicas con las áreas periurbanas para ofrecer y generar mejoras con la participación activa de los habitantes y usuarios como producto de una acción conjunta y colaborativa entre la Universidad y los diferentes actores sociales que participan en la comunidad.

Referencias

Bengoa, G. (2001). “Evolución histórica del periurbano marplatense”. En Donde muere la ciudad, pp. 21-48, Héctor Echechuri, (compilador). Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD, UNMdP. Inédito. [ Links ]

Ferraro, R; Zulaica, L; & Echechuri, H. (2013). Perspectivas de abordaje y caracterización del periurbano de Mar del Plata, Argentina. [ Links ]

Lenclos, J. P; & Lenclos, D. (1999). Colors of the world. New York: Norton. [ Links ]

Morello, J. (2000). Funciones del sistema periurbano, el caso de Buenos Aires. Texto correspondiente a materia de la Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata: Centro de Investigaciones Ambientales, FAUD-UNMdP. [ Links ]

Odetti, J. V. (14 de Marzo de 2019). Los colores de Puerto Vallarta, en la construcción cultural urbana de una ciudad turística. 1990 - 2016. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Palermo. [ Links ]

Zybaczynski, V. (2016). [Colour Studies] Re:Placing Colours. Evaluation of the Chromatic Interventions on the Blocks of Flats in Bucharest, Romania. Book of proceedings-AIC2016 Interim Meeting Color in Urban Life: Images, Objects and spaces (págs. 39-43). Santiago de Chile: Asociación Chilena del Color. [ Links ]

Recibido: 01 de Diciembre de 2020; Aprobado: 01 de Febrero de 2021; : 01 de Marzo de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons