SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número8Notas sobre el proceso de implementación de la agenda para la Reforma Urbana en BrasilEL CIRUJEO EN BUENOS AIRES índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.8 no.8 Resistencia dic. 2009

 

RESEÑAS DE LIBROS

EL SUR YA NO ES EL MISMO

Por María Cristina Cravino

Hilda HERZER (organizadora) (2008) Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Espacio Editorial. Buenos Aires. 367 páginas.

En la literatura de la cuestión urbana es recurrente la tematización de la degradación de los centros en las ciudades, tanto europeas como norteamericanas o latinoamericanas. En particular, en las ciudades europeas hay un fuerte debate sobre las políticas de recualificación de zonas degradadas y sus efectos contradictorios. Sin embargo, es escaso el trabajo en el marco de las ciudades argentinas. Lo interesante es cómo las intervenciones en las ciudades europeas son el modelo seguido acríticamente en algunas ciudades argentinas. El libro que a continuación comentaremos viene a llenar, en buena medida, el gran vacío de estudios académicos sobre el tema. Por otra parte, como la publicación fue desarrollada por un equipo de investigación en sociología urbana, presenta la particularidad de poner en relieve tanto los actores sociales, económicos y políticos en juego, como los sujetos sociales involucrados en el proceso de gentrificación de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, y no una mirada fisicalista de las transformaciones urbanas. Esta recalificación urbana está relacionada con una intencionalidad política de ubicar a la Ciudad de Buenos Aires como un centro de atracción del turismo internacional, ofreciendo un menú cultural -cada vez más poblado- concentrado en ciertas zonas de la ciudad.

Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires es un libro que recopila los resultados de un trabajo de investigación realizados desde fines de la década del 90 por el equipo de Sociología Urbana del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y dirigido por Hilda Herzer, que se realizó en tres barrios del sur de la Ciudad de Buenos Aires: San Telmo, Barracas y La Boca.

Este trabajo tiene muchas virtudes, pero hay una que es escasa en los ámbitos académicos: se trata de una investigación longitudinal, es decir, analizan dicha zona durante un período considerable, que les permite encontrar tendencias y analizar el impacto de las políticas públicas urbanas. Una segunda característica que merece resaltarse es que presentan una mirada que aúna diferentes perspectivas (legislación, mercado inmobiliario e inversiones privadas, organizaciones sociales, estrategias habitacionales, políticas de preservación patrimonial, etc.), relacionando las diversas variables. Y una tercera es que presentan datos propios elaborados por el equipo.

El libro comienza (capítulo 1, elaborado por Hilda Herzer) presentando una discusión acerca del concepto de gentrificación que involucra los tres barrios citados. En estos procesos el Estado es el actor central por medio de la generación de normativa urbana, inversión pública e inclusive políticas culturales. El concepto de gentrificación es definido como "el proceso resultante de la conversión de zonas socialmente marginales de la ciudad central, de trabajadores, en áreas de uso residencial para la clase media". La autora plantea distintos tipos de interpretación de estos procesos (desde la oferta y desde la demanda, o desde procesos demográficos). Se adentra en la gentrificación como proceso de desplazamiento de grupos sociales (más o menos mediados) y como proceso de revitalización (mejoramiento de los componentes físicos de las áreas en cuestión).

El capítulo 2 (Rodríguez, Bañuelos y Mera) analiza los dispositivos de intervención estatal, en particular desde el Gobierno Autónomo de Buenos Aires. Entre ellos se destaca la normativa, en particular el Plan Urbano Ambiental, y las distintas corporaciones que se crearon para recualificar la zona sur de la ciudad, las nuevas infraestructuras y la política cultural y de fomento al turismo. Esto implica que la lógica de intervención, renovación urbana e inversión pública en la zona sur (que genera negocios privados) tiene como contracara la situación de los sectores sociales de menores recursos no contemplados en estos procesos de recualificación. Éstos se organizan para demandar al Estado a fin de permanecer en su lugar, el que debe responder a estas demandas, pero lo hace desde operatorias puntuales.

Los capítulos 3 (Rodondo y Zunino Singh), 4 (Di Virgilio, Herzer, Ostuni, Redondo y Rodríguez) y 5 (Di Virgilio) presentan respectivamente una reseña histórica de las condiciones habitacionales de los tres barrios, dichas condiciones en distintos cortes temporales analizados y la perspectiva de los habitantes, enmarcadas en la inserción laboral de los jefes de los hogares (y los cambios socio-económicos ocurridos entre finales de la década del 90 y los comienzos del milenio).

El capítulo 6 se centra en la discusión de las situaciones de informalidad propias de la zona sur de la ciudad y sus submercados (inquilinatos, conventillos, villas, hoteles pensión, viviendas ocupadas) y su relación con las políticas urbanas y la informalidad laboral.

El 7 (Ostuni, Imori, García Silva y Bañuelos) indaga la relación entre el mercado inmobiliario y la renovación urbana, incluyendo una interesante investigación acerca de la percepción de los agentes inmobiliarios del proceso de renovación.

En el capítulo 8 (Herzer, Rodríguez, Redondo, Di Virgilio y Ostuni) se adopta un prisma distinto para analizar la situación de los tres barrios elegidos de la zona sur. Allí se analizan las organizaciones sociales barriales en el contexto histórico, en particular los comedores comunitarios, lógicamente vinculados con la necesidad de afrontar la emergencia de la crisis socio-económica. Un punto relevante es la construcción de demandas y la vinculación con los partidos políticos, el Estado y entre ellas mismas. Al mismo tiempo, se presentan las estrategias que adoptan y transforman en el período estudiado.

Los últimos capítulos, 9 (Coscov, Menazzi) y 10 (Gómez,Zunino, Singh), decodifican el proceso de gentrificación en otra clave: las políticas culturales y de fomento al turismo (en particular internacional). La mercantilización de la cultura urbana es central. Cabe acotar que implica una mirada estrecha del concepto de cultura, incluyendo una apropiación de las elites de la cultura popular, al mismo tiempo que una reificación de la cultura de manera espuria. Resulta sugerente la afirmación de las autoras acerca de que "la legitimidad de este proceso se asentaría en la eficacia simbólica de construir al barrio como un bien cultural" (con un doble carácter: cultural conservador y económico modernizante).

El trabajo en su totalidad desnuda las limitaciones de las políticas de intervención de renovación urbana, la respuesta fragmentada en relación con los sectores de bajos recursos y la tensión que genera la construcción de un patrimonio cultural como recurso económico territorializado. Un punto que merece una mayor reflexión (y un buen puntapié es este libro) es el impacto de la normativa en la dinámica socio-urbana y el complejo intento de una regulación urbano ambiental marco, que demorada por la propia lógica política y técnica pierde vigencia y en el mientras tanto los actores privados más dinámicos introducen innovaciones urbanas captando las rentas en los lugares de mayor valoración inmobiliaria. Conviene aclarar que esto no es un fenómeno propio de nuestro país ni un problema específico de nuestra normativa urbana, sino un divorcio entre las distintas disciplinas que se ocupan de la ciudad, lo que genera propuestas/respuestas parciales por parte de los gestores del Estado, de acuerdo con su formación académica. Desde nuestro punto de vista, el libro alerta, entonces, sobre la importancia de la dinámica social en relación con la dinámica urbana y la necesidad de incluir esta variable en toda intervención de recalificación para que no sea apropiada por algunos pocos. Adentra sobre la relación entre la dinámica social y habitacional (de actores públicos y privados) y entre la política patrimonialista-cultural y la dinámica urbana. Por eso, el resultado de la investigación expresa una diferencia entre los tres barrios estudiados, que evidencia, a su vez, el impacto diferencial de la gentrificación dentro de cada uno de los barrios, donde algunas zonas son favorecidas y otras continúan degradadas, acentuándose las diferencias en áreas cercanas. En conclusión, probaron que la gentrificación generó un proceso urbano excluyente para algunos grupos más vulnerables, y en cambio fue valorado por otros actores, que se vieron -desde su punto de vista- beneficiados.

Faltando un capítulo que hubiera elaborado las conclusiones de la totalidad del trabajo, se espera que la indagación continúe en el tiempo para aprehender y aprender mejor de los cambios urbanos y sociales ocurridos en la zona sur. En particular, en el contexto actual de crisis mundial, sería interesante observar cómo ésta impacta en la inversión urbana, tan sensible a las crisis financieras, locales o globalizadas.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons