SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número10Antropología de la globalizacion: Circulacion de personas,mercancias e informaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.10 no.10 Resistencia ene./jun. 2011

 

RESEÑAS DE LIBROS

La Economía Social dede la perisferia.Contribuciones Latinoamericanas José Luis Coraggio. Organizador Editorial Altamira. Buenos Aires, 2007 (416 páginas)

 

Pablo Andrés Barbetti

Esta obra analiza, en el marco de las transformaciones derivadas de los procesos socioeconómicos globales de las últimas décadas, el campo de lo que podríamos denominar genéricamente como Economía Social. Se trata de aquella "otra" economía, una economía que se asienta en una racionalidad y posee valores diferentes de los promovidos por el modo de producción capitalista, que asume distintos nombres (economía solidaria, de la solidaridad, social y solidaria, popular, del trabajo, de la vida), en función de la perspectiva elegida por los autores que participan en esta colección.

En cuanto a la estructura, en el libro se incluyen trece trabajos, algunos originales y otros compilados, de autores -en su mayoría de origen latinoamericanos- con una larga trayectoria y fecunda producción derivada de estudios en esta temática.1 Sin embargo -y esto constituye un mérito de Coraggio como compilador-, es la inclusión de estudiosos provenientes de diversas disciplinas, cuyas reflexiones y propuestas se inscriben en corrientes y teorías también diversas (marxismo y socialismo, por un lado, y teología de la liberación por otro) la que otorga riqueza a los debates propuestos y se configura en un acierto para el logro del objetivo propuesto en la publicación que, como reza el texto de presentación, busca el "diálogo a partir de estos diferentes marcos para la construcción de una economía socialmente responsable" que suponga una mejora y bienestar de las mayorías excluidas y empobrecidas por la actual.

Para referirnos al contenido identificamos la existencia de algunos interrogantes centrales que, de uno u otro modo, atraviesan gran parte de las discusiones propuestas y sirven como ideas fuerza de los diversos textos:¿es la economía social una alternativa al capitalismo?¿Se trata, realmente, de un nuevo proyecto? Si así fuera,¿cuáles son las claves para entender su origen y emergencia en América Latina, así como sus particularidades y tensiones?

Se trata de interrogantes complejos y atractivos que se desarrollan en profundidad en cada uno de los textos. Así, las presentaciones permiten por un lado caracterizar los diferentes modos que asume la Economía Alternativa (incluso con las variantes conceptuales y sus implicancias), reconocer sus potencialidades y limitaciones en un contexto histórico y estructuralmente desigual como el Latinoamericano pero, a su vez, avanzar en orientaciones y fundamentos para la intervención en el plano político (en las Políticas Públicas). No obstante, como lo marcan varios de los autores, para ninguna de las preguntas anteriores parecen existir respuestas únicas, juicios definitivos, posiciones fijas, sino que -contrariamente- invitan a formular hipótesis revisables, probar nuevas categorías, profundizar los desarrollos teóricos conceptuales, ampliar las investigaciones.

De modo muy breve, en los siguientes párrafos, señalamos algunas de las ideas centrales planteadas en las producciones.

Para SINGER la economía solidaria surge como un modo de producción y distribución alternativo al capitalismo, que es creado y recreado con el paso de los años por los que están o pueden estar excluidos del mercado de trabajo. Describe las particularidades de las Cooperativas de Producción como unidad típica e ideal, analiza sus bases ideológicas fundantes y discute algunas formas degeneradas de ellas a lo largo del siglo pasado.

GAIGER, en cambio, pone en tela de juicio la tesis del surgimiento de un nuevo modo de producción evidenciando la complejidad de factores que entran en juego en esta construcción. Debido al carácter reactivo que tienen muchas de estas experiencias, más que alternativas (en el marco de una nueva y profunda institucionalización de la economía) serían partes diferenciadas, pero, muchas veces, subordinadas al modo dominante existente.

ORLANDO NUÑEZ, por su parte, describe el surgimiento y las características de lo que denomina Proyecto de economía popular, asociativa y autogestionaria, centrando el análisis en los siempre conflictivos vínculos en la relación entre el capital y trabajo, entre la acumulación económica y las necesidades integrales. A partir de la revisión de diversas corrientes socialistas (comunitarista, cooperativista, de la autogestión y socioestatista) avanza en lineamientos de esta "otra economía" integrada por productores-trabajadores cuya finalidad es la satisfacción de necesidades integrales (individuales y sociales), orientada por el valor de uso y no de cambio.

Con el concepto de Economía del Trabajo CORAGGIO presenta una perspectiva diferente de las anteriores, que no parte del tópico central de los modos de producción y que, como él mismo lo señala, deviene en "una perspectiva utópica de construcción posible". En su análisis reconoce que toda economía es mixta y que en ella conviven tres subsistemas (economía empresarial capitalista, economía pública y economía popular) con lógicas diferenciadas. En este marco la Economía del Trabajo operaría fundamentalmente como un programa de los trabajadores en lucha contra la hegemonía del capital y las estructuras de poder, ampliando las capacidades de los sectores populares actualmente fragmentados.

También RAZETO MIGLIARO desarrolla su propuesta alternativa sin hacer centro en el tópico de los modos de producción. La búsqueda de recuperar a la economía como espacio de realización y actuación de valores, como la solidaridad, la cooperación, propiciando de este modo una racionalidad no sólo instrumental, es la base de lo que conceptualiza como Economía de la Solidaridad.

La importancia del poder del Estado y la posibilidad de redirigir sus funciones y recursos para la consolidación de un sector de economía alternativa, así como la urgencia de avanzar en la elaboración de una "nueva teoría crítica del poder" y sus correspondientes propuestas políticas revolucionarias es uno de los puntos que, desde la perspectiva de la colonialidad del poder, aborda ANÍBAL QUIJANO en su presentación, con profundidad y claridad.

En los trabajos de POCHMANN y CUENCA BOCAYUBA también se abordan aspectos de tipo propositivos y, si bien ambos parten del análisis de las transformaciones en los procesos y mercados de trabajo producto de la reestructuración del capital, los alcances de sus propuestas son diferentes. El primero de ellos interroga sobre el papel de las políticas públicas en la Economía Solidaria, las posibilidades de construir acciones que trasciendan su carácter asistencialista y remedial y deriven en otras más integrales, como algunas existentes en países del Norte. El segundo, en cambio, propone la necesaria incorporación de otras estrategias a largo plazo para la construcción de un proyecto que acompañe el desarrollo de este sector, tales como el aprovechamiento colectivo del trabajo inmaterial y la dinámica del trabajo en redes (como nuevo espacio territorial).

Por último destacamos la contribución del análisis realizado por LIA TIRIBIA que se centra en la construcción identitaria en estas experiencias populares y la necesidad de construir una pedagogía propia para la promoción del trabajo asociativo. La autora advierte que las múltiples identidades que convergen en este campo no han dado lugar a un proyecto compacto, sino que se distingue una "cultura fragmentada" que contiene nuevas subjetividades que coexisten con "lo viejo", rasgos tales como la competencia o el individualismo. Por lo mismo enfatiza la importancia de los procesos pedagógicos y el aprendizaje a partir de las prácticas productivas y participativas en la constitución de una nueva cultura del trabajo, pero con un sentido crítico y un carácter emancipatorio, sin transferir de modo directo la lógica (y los sentidos) de la educación propia del ámbito empresarial.

A modo de cierre¿a quiénes consideramos que puede contribuir especialmente la lectura de este libro? Por los temas tratados, entendemos que a académicos e intelectuales que estudian diversas problemáticas socio-económico-laborales (tanto en términos teóricos como históricos). También los agentes que intervienen en instituciones políticas encontrarán aquí la posibilidad de ampliar y profundizar conocimientos, revisar categorías y supuestos, iniciar nuevas refl exiones y contrastar sus prácticas.

La solvencia de los autores en la temática, el rigor en el tratamiento conceptual desde una perspectiva multidisciplinaria, junto con una gran cantidad de casos empíricos analizados en diferentes países de la región (Argentina, Chile, Brasil, México, Perú) constituyen elementos que seguramente pueden ser muy útiles para quienes desarrollan la docencia. En especial para los docentes del ámbito universitario pertenecientes a los campos que aparecen más directamente interpelados, como las Ciencias Sociales y Humanísticas, pero sin duda, también a otras ciencias (Jurídicas, del Hábitat y del Ambiente, Educativas, Tecnológicas), ya que las problemáticas planteadas requieren un abordaje transversal y una de las características centrales de esta "otra economía" es justamente su comprensión holística del hombre y la sociedad.

Para quienes este texto resulte el primer acercamiento a la temática de la Economía Social tiene un doble valor. En primer lugar su perspectiva Latinoamericana (a diferencia de otros textos, encontrarán aquí una revisión histórica y una problematización contextualizada de los conceptos) y, por otro, porque aportará elementos para visibilizar, debatir y refl exionar sobre un amplio sector social, que existió y hoy emerge renovado reclamando la atención de intelectuales, académicos y políticos.

Notas

1- Alberto Federico Sabaté, Aníbal Quijano, Armando de Melo Lisboa, Ulrich Duchrow,Enrique Dussel, Franz Hinkelammert, José Luis Coraggio, Lia Tiribia, Luis Razeto Migliaro, Luiz Gaiger, Marcio Pochmann, Orlando Nuñez, Paul Singer y Pedro Cunca Bocayuva.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons