SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número11Políticas y territorialidad en tres ciudades argentinas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.11 no.11 Resistencia jul. 2011

 

RESEÑAS DE LIBROS

Arquitectura + Arte + Cidade: Um debate internacional. Roberto Segre, Marlice Azevedo, Renato Gama-Rosa Costa e Inés El-Jaick Andrade (org.): 2010. Viana & Mosley Editora. Prourb, Rio de Janeiro.

Por María Teresa Alarcón

Arquitecta, Magíster en Restauración de Monumentos. Docente en la cátedra de Historia y Crítica II de la Facultad de Arquitectura de la UNNE. El texto reúne los trabajos que diversos autores presentaron al 8º Seminario Docomomo- Brasil, reunido en la antigua sede del Ministerio de Educación y Salud, en oportunidad de la conmemoración del cincuentenario del Congresso Internacional Extraordinário de Críticos de Arte celebrado en 1959 en las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia -que fue organizado por JUSCELINO KUBITSCHEK para difundir en el mundo la nueva capital-, como asimismo anticipar la celebración del cincuentenario de la fundación de Brasilia y del centenario del nacimiento de Burle Marx. De allí que la temática propuesta intentaba relacionar arte, arquitectura y ciudad a través de la participación de conferencistas de talla internacional.

La introducción está conformada por dos presentaciones realizadas por ROBERTO SEGRE y MARLICE AZEVEDO por un lado, en las que se plantea la cuestión central del diálogo entre la modernidad y la contemporaneidad que surgió ante la necesidad de integrar a la ciudad de Río de Janeiro que, paradójicamente, no había sido incluida al núcleo Docomomo 2006, siendo un centro vital de irradiación de modernidad con un rico patrimonio arquitectónico y urbanístico.
Por otro lado, MARIA DA SILVEIRA LOBO va a referir a la síntesis entre arte, arquitectura y ciudad vinculada con los problemas inherentes de la contemporaneidad en la conservación del patrimonio moderno, rescatando no solo los principios éticos y estéticos del MM, sino también sus contenidos sociales y cristalizado en la propuesta de Mo.mo_con, un workshop organizado en el marco del 8º Docomomo Brasil, auspiciado por el BNDES, el IPHAN y la Prefectura de Río de Janeiro, entre otras instituciones. Su intención fue elaborar proyectos de conservación a partir de dos ejemplos paradigmáticos de la arquitectura moderna carioca -la Vila Operária da Gamboa (1932) de LÚCIO COSTA y GREGORY WARCHAVCHICK, y el Albergue da Boa Vontade (1931) de ALFONSO REIDY y GERSON POMPEU PINHEIRO, primera habitación moderna de interés social y edificio público respectivamente, devenido este último en centro psiquiátrico-, y reintroducir la discusión de los cuestionamientos básicos de la conservación: qué conservar, para qué y para quién, cómo hacerlo sin desplazar a sus residentes, cómo formular propuestas sustentables en términos culturales, económicos, ambientales y sociales.
Luego el texto se estructura en tres partes que reúnen por un lado las conferencias presentadas por los panelistas, las comunicaciones y, finalmente, la mesa redonda centrada en la discusión sobre Brasilia, discurriendo sobre temáticas que abordan cuestionamientos teóricos, la dimensión urbana, la arquitectura, como asimismo las personalidades protagonistas de dicha modernidad.
El conflicto entre Modernidad y Contemporaneidad se ve reflejado en el trabajo de LUIS FERNÁNDEZ- GALIANO, que reflexiona sobre la crisis de la arquitectura actual y el abandono de los contenidos sociales del Movimiento Moderno en lo que el autor denomina la arquitectura de espectáculo de los maestros del jet set internacional, y la necesidad de replantear un debate conceptual de ideas sobre una arquitectura sustentable inserta en un contexto urbano humanizado vuelto hacia una vida social equilibrada y económicamente viable.
La importancia de la difusión del corpus teórico del MM quedó reflejada en los trabajos de BARRY BERGDOLL y BEATRIZ COLOMINA. Aquel expuso los esfuerzos del Museo MoMA de New York por difundir los valores estéticos del MM asociados con nuevas técnicas constructivas en la sociedad norteamericana actual (con el fin de que no quedaran relegados al entorno cultural de las elites), a través de las diferentes exposiciones realizadas desde la organizada en 1932 por PHILIP JOHNSON y HENRY-RUSSELL HITCHCOCK sobre el Estilo Internacional hasta la más reciente de 2008 sobre las casas prefabricadas Home Delivery; Fabricating de Modern Dwelling, que intentaban mostrar la necesaria integración entre las nuevas imágenes formales y espaciales con las nuevas tecnologías. COLOMINA, por su parte, se centró en la importancia de las pequeñas revistas de la vanguardia artística y arquitectónica publicadas en Europa y en los Estados Unidos para el fortalecimiento de los conceptos esenciales de la modernidad que antecedieron en algunos casos incluso a la materialización de la obra construida. En otro sentido y desde una perspectiva urbana basada en la doctrina Monroe del siglo XIX, JEAN-FRANÇOIS LEJEUNE anticipa la importancia de la ciudad como centro de irradiación para América Latina.
 MARISTELLA CASCIATO analiza la dimensión urbana con la participación de LE CORBUSIER+PIERRE JEANNERET, JEAN DREW y MAXWELL FRY en el proyecto urbano de CHANDIGARH, haciendo referencia al uso de una malla urbana que proponía espacios de uso público que hacían referencia a tradiciones y formas de vida local, además de los materiales constructivos tradicionales y las respuestas ecológicas al clima tropical.
La dimensión arquitectónica fue abordada por los trabajos de ALBERO PETRINA, que demostró la significación de la arquitectura racionalista de los años 30 y su continuidad durante el gobierno de Juan Domingo Perón y de Louise Noelle, que analizó la importancia arquitectónica y urbanística del Campus de la Universidad Autónoma de México como catalizador de las tradiciones artísticas y culturales nacionales con la estética del Movimiento Moderno. Asimismo, ANA TOSTÕES explicó las transformaciones de la arquitectura moderna portuguesa en los años 50, las dificultades para superar las tendencias tradicionales historicistas durante la dictadura del Estado Nuevo y la influencia de la arquitectura brasilera en Portugal a través del libro Brazil Builds, que acompañó la exposición de 1942.
Las comunicaciones presentadas toman rumbos diferentes que focalizan sobre autores u obras específicas, tal el caso de ANAT FALBEL, quien a través de la comparación de la actuación de dos arquitectos extranjeros -GREGORI WARCHAVCHIK en Brasil y WLADIMIRO ACOSTA en Argentina- analiza el impacto de las inmigraciones y los exilios en la construcción de la modernidad americana, partiendo de la tesis de ÁNGEL RAMA (1983) acerca de la integración latinoamericana, que vinculaba intelectual y culturalmente a las ciudades de Buenos Aires y São Paulo en las décadas del 20 y del 30 y de la tesis de JORGE SCHWARTZ (1995), que asoció las manifestaciones de las vanguardias latinoamericanas con los ismos europeos, en virtud de lo cual proponía deberían ser analizadas en un contexto internacional.
A esta presentación se suma la de CARLOS EDUARDO COMAS, que analiza la importancia de la naturaleza en la obra de NIEMEYER desde una doble perspectiva que la interpreta por un lado como escenario de formas propias y fisonomía particular en el cual se inscribe su arquitectura, y por otro, como matriz proveedora de formas que la arquitectura transcribe. En concordancia con esta línea de abordaje del paisajismo moderno y su significación en el escenario urbano, no podía estar ausente la magnífica obra de ROBERTO BURLE MARX a través de las exposiciones de HELIO HERBST -desde la cual se puede conocer su participación como representante brasileño en la V Bienal de São Paulo, oportunidad en la que se constituyó en la afirmación de la modernidad brasileña por su contribución al campo artístico y al de la botánica- y la de JEANICE DE FREITAS MAGINA y FERNANDO FERNANDES DE MELLO, donde se muestra la actividad que desarrolló en la ciudad carioca.
LUIZ FELIPE MACHADO COELHO DE SOUZA, por su parte, expondrá sobre la obra de los hermanos ROBERTO, cuya continuidad y permanencia, alejada de las influencias corbusieranas, está fundada en las capacidades individuales y en la eficiencia del trabajo en equipo que supo captar el espíritu de su tiempo y de su lugar, quedando plasmada en una producción de gran calidad funcional, expresiva y constructiva.
Desde una perspectiva de género, resulta de gran interés el trabajo de CêCA GUIMARAENS y SYLVIA COUTO acerca de los aportes realizados por LINA BOBARDI, GISELA MAGALHÃES y JANETE COSTA en la consolidación de las tendencias modernistas del Brasil y en el campo de la preservación mediante la conservación de los bienes culturales tradicionales y populares vinculados con el lenguaje de la modernidad.
Varios fueron los aportes desde la teoría. Entre ellos figura la comunicación de FERNANDA FERNANDES, que reflexiona sobre la síntesis de las artes en las tendencias racionalistas europeas de entre guerras debatidas en el Congreso Internacional del AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte) de 1959 a partir de las participaciones que efectuaron BRUNO ZEVI, ALBERTO SARTORIS y MEYER SCHAPIRO.
Desde una visión crítica, MARISOL RODRÍGUEZ SOSA y ROBERTO SEGRE indagan sobre cuatro ejes contrapuestos: 1) la concepción funcional frente a la por escala; 2) el centro comunitario frente al centro cívico; 3) la calle frente a la súpermanzana y 4) los valores culturales frente a los valores funcionales, que definieron lo que ellos llaman las discusiones trasgresoras que establecieron puntos de contacto con las nuevas tendencias surgidas luego de la disolución de los CIAM que posibilitaron la continuidad con algunas cuestiones contemporáneas.
JOÃO MASAO KAMITA, por su parte, elabora una hipótesis que permite vincular la moderna arquitectura brasilera con el Neoconcretismo, a partir de ciertas afinidades entre ambas experiencias que fueron vistas como desvíos del racionalismo europeo. JOSÉ BARKI fundamenta su concepción del diagrama como una herramienta que, con las debidas precauciones, es fundamental para explorar las posibilidades espaciales, filosóficas y aun para la comprensión de la forma construida.
Un aporte metodológico es el que plantea JOSÉ TAVARES CORREIA DE LIRA cuando realiza una crítica a la crítica operativa de los años 60, desde la cual propone la redefinición de esa idea operativa de la crítica que sea consecuente con las nuevas cuestiones que la historiografía y la crítica contemporáneas sugieren. LUISA VIDESOTTI, por su parte, analiza las publicaciones aparecidas en las revistas Modulo (1957) y Brazilia (1958, órgano oficial de difusión de NOVACAP) para establecer las relaciones entre la arquitectura y las otras artes visuales y la importancia de la fotografía de los edificios y de los paisajes urbanos y arquitectónicos como medio de difusión de las imágenes y como método fundamental de abstracción de la arquitectura moderna.
Contribuye a esta temática el trabajo de MARIA BEATRIZ CAMARGO CAPELLO, quien indaga sobre cómo se dio la difusión del debate del tema propuesto en el Congresso Internacional de Críticos de Artes de 1959 (CICA) y que fue publicado en las revistas internacionales y nacionales especializadas, y cómo estas reflejaron las dificultades para volver a situar la idea de la síntesis de las artes en la discusión de la ciudad nueva. Otra mirada a esta cuestión es la de MARÍA CRISTINA CABRAL, quien analiza la noción de síntesis de las artes a partir de la controversia surgida entre los pintores expresionistas abstractos y la polémica obra de Frank Lloyd Wright para el Museo Guggenheim de New York. NIVALDO VIEIRA DE ANDRADE JUNIOR, MARÍA ROSA DE CARVALHO y RAQUEL NEIMANN DA CUNHA FREIRE alertan sobre la necesidad por parte del Estado y sus organismos específicos de conocer el patrimonio de la arquitectura moderna a fin de identificar los ejemplos más relevantes muchas veces localizados fuera de las grandes capitales y centros urbanos, lo que proporcionaría asimismo nuevos horizontes para la comprensión de la arquitectura propia. CARLOS FERNANDO DE SOUZA LEÃO ANDRADE analiza los proyectos para la Explanada de Santo Antonio a través de las publicaciones efectuadas por la Revista Municipal de Engenharia de la Prefectura del Distrito Federal, que fue el espacio para las manifestaciones de los profesionales adheridos al modernismo.
Nuevamente la cuestión urbana se presenta en la comunicación de EDUARDO PIERROTTI ROSSETTI, en la cual se muestra a Brasilia como gesto de afirmación nacional con el que se conjuga el proyecto urbano y arquitectónico en un proyecto de nación, desafío de modernización impuesta en el debate suscitado en el Congresso Internacional extraordinario de los críticos de Artes que se realizó simultáneamente en las tres ciudades: São Paulo, Río de Janeiro y Brasilia, el cual, si bien contribuyó poco a la comprensión de la nueva ciudad capital, proporcionó nuevas líneas de debate acerca de la crisis del MM anunciada en ese momento.
Esta temática se prolonga en la mesa redonda centrada en la discusión sobre Brasilia donde el abordaje teórico está propuesto en el trabajo de SYLVIA FICHER, que plantea entender la ciudad sometida a la historia y por lo tanto a los eventos y especificidades de esta, dado que solamente desde esta perspectiva cabe la posibilidad de concebir la ciudad como un laboratorio para pensar tanto la preservación como el cambio. Un debate que es retomado en la presentación de DANILO MATOSO MACEDO, quien, a partir de la cuestión surgida en torno del proyecto presentado por OSCAR NIEMEYER en 2009 para la construcción de la Plaza de la Soberanía (ubicada en la explanada de los Ministerios, próxima a la Plataforma Rodoviaria, que fue originalmente concebida como vacío en el proyecto de LUCIO COSTA) reafirma la necesidad del debate público como factor fundamental para la construcción de un campo arquitectónico más republicano y la formación de arquitectos más involucrados con su propia ciudadanía y con problemas locales.
Entre los invitados extranjeros que abordaron la dimensión urbana figura PHILIPPE PANERAI, quien, a través de la experiencia sobre los tres momentos del planeamiento de París -HAUSSMANN (1860), HENRI PROST (1934) y el Esquema Director (1965)- expone la evolución histórica de dicha ciudad estableciendo un paralelismo con Brasilia en lo que respecta a la elaboración de un Plan Director y el desarrollo de esta en la perspectiva del desarrollo territorial y de la creación de ciudades satélites surgidas a partir del crecimiento de la población. Desde la experiencia francesa previno acerca de los riesgos que implican tanto la conservación extrema y rigidizante de la ciudad, como la especulación inmobiliaria que habilita los derribos.
El trabajo de CARLOS HENRIQUE MAGALHÃES DE LIMA gira en torno de la obra de MILTON RAMOS en Brasilia, cuyo aporte fue significativo en la definición de la modernidad brasilera, a través de la cual intenta reflejar, por un lado, el diálogo entre la línea corbusierana y el paisaje, y por otro, el desafío de Brasil de crecer y desarrollarse. Estos edificios expresarÇian la materialización de ese desenvolvimiento en otros campos, como el sistema de salud, de educación y de vivienda, al punto que -como diría su autor- la modernidad brasileña procuró transformar el territorio en nación. Por su parte, ELCIO G. SILVA y JOSÉ MANOEL M. SÁNCHEZ apuntan a confirmar la importancia de la investigación basada en las fuentes primarias de documentación técnica como fundamento de un análisis crítico que confronte el material gráfico con las edificaciones sin caer en la "mitificación" que, según señala MONTANER, se ha creado en torno de la figura de NIEMEYER y su obra.
El texto reúne finalmente un corpus teórico de gran amplitud que invita a una nueva reflexión acerca de la modernidad en términos de contemporaneidad.