SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número13Arquitectura y espacio público en la provincia de Santa FeObservatorio del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.13 no.13 Resistencia jul./dic. 2012

 

SECCIÓN ESPECIAL

Introducción - Estudios Metropolitanos

 

Mirta Soijet

Recibido: 09-05-12.
Aprobado: 22-08-12.

 

Los trabajos que se presentan a continuación constituyen una primera etapa en la producción del Taller de Estudios Metropolitanos.

El taller es una red1 integrada por equipos de docentes-investigadores de las facultades de Arquitectura de las universidades nacionales del Litoral y del Nordeste (Argentina), de la universidades Mayor de San Andrés (Bolivia) y de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad de Valladolid (España), en la que también han interactuado docentes-investigadores de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija (Bolivia), que estudia las distintas dimensiones, problemáticas y transformaciones de las áreas metropolitanas en las que dichos centros universitarios se insertan.

El programa se constituyó en 2009 desarrollando estudios urbanísticos particulares sobre los sistemas de ciudades de cada una de las áreas de influencia de las universidades participantes, que en aquel momento eran tres (las dos argentinas y la boliviana). Desde el año 2010 se ha desarrollado una específica línea de trabajo vinculada con la presencia de la actividad comercial -su territorialización, sus intercambios, sus relaciones y manifestaciones espaciales y sociales- en las áreas metropolitanas, y se incorporó la universidad española (con la que se comparten también una acción y un proyecto AECI) con especialistas en la temática, que incluyeron docentes investigadores de Ciencias Empresariales (UVA) y de Administración (FCE, UNL).

Los trabajos que aquí se exponen despliegan el producto de una de las experiencias desarrolladas a partir del intercambio y la interacción entre estudiantes y docentes en la construcción del conocimiento, acción que se constituye en una estrategia a los efectos de generar acciones de reconocimiento en la escala urbano-territorial.

La articulación interuniversitaria permitió profundizar conceptual y empíricamente en los rasgos y particularidades de cada caso, contribuyendo a complejizar su abordaje y caracterización. Esto implica el logro de un importante salto cualitativo, cognoscitivo y documental, mediante el andamiaje generado con información orientada a la mejor comprensión de estos fenómenos, sus procesos de transformación espacial y sus posibilidades de manejo y gestión.

CARACTERIZACIÓN COMPARATIVA DE LOS CASOS ABORDADOS

Se ha partido de las nociones de metrópoli y área metropolitana originadas a principios del siglo XX -en referencia a una ciudad madre donde se evidencian procesos tales como el crecimiento de áreas periurbanas, la extensión de los movimientos pendulares diarios a su alrededor, la urbanización policéntrica y la difusión de la urbanización- y de los aportes que irán consolidando esa visión a partir de la segunda mitad del siglo XX (el "sprawl", los procesos de fragmentación territorial, los cambios en la base económica industrial y de servicios).

Tal punto de inicio planteó una primera aproximación y puesta en cuestión de la noción misma de metrópoli para nuestros casos de estudio: los conglomerados de Santa Fe-Paraná, Resistencia-Corrientes, La Paz-El Alto.

Los casos abordados evidencian ciertos rasgos de lo que hemos dado en llamar "metrópolis alternativas", y poseen como característica común y a la vez relevante la doble centralidad, conformando áreas metropolitanas a partir de la presencia de dos ciudades cabecera, contradiciendo el modelo tradicional de única centralidad. Aunque con matices diferentes, estas áreas se definen por la existencia de dos centros urbanos principales, por un alto grado de interrelación -física, social, económica, productiva, etc.- entre ellos, una cierta capacidad de autogestión del área para asumir emprendimientos infraestructurales de magnitud, la existencia de desbordes de alta especificidad funcional y cierto avance en articulaciones institucionales y administrativas entre las distintas jurisdicciones.

En estas áreas, las características propias de su localización y requerimientos funcionales apuntan a priorizar cuestiones tales como las infraestructuras, sean de conexión o de gestión de riesgo. La consolidación del esquema de interrelación resulta vital para la inserción de estos territorios en el circuito macrorregional, por lo que el abordaje conjunto de proyectos de conectividad y equipamientos viales, a los que se suman los ferroviarios y fluviales en los casos argentinos, es lo que materializa su condición de mercado complementario en lo interno y competitivo en lo externo.

En los casos de Paraná-Santa Fe, Resistencia-Corrientes es el río que articula la relación interurbana, asumiendo esa condición la diferencia de nivel topográfico, en el caso de La Paz-El Alto, lo que, en todos los casos, exige asumir problemas derivados del riesgo generado por los asentamientos situados en el valle de inundación fluvial en los sistemas ribereños y en las estribaciones de las laderas en el caso andino.

Las tres escenarios presentan, a su vez, otras particularidades que les permiten configurar esta categoría: no se trata de sistemas instalados en el primer nivel del esquema urbano mundial y, sin embargo, y en el marco de ajuste a reglas "globales", establecen presencias protagónicas en ámbitos más vastos y complejos a partir del rol catalizador y dinamizador que dentro de este cuadro de situación tienden a asumir las aglomeraciones urbanas a partir de cierta magnitud crítica.

Los casos argentinos se encuentran conformados por ciudades intermedias, y el boliviano por una ciudad de conformación "tradicional" a la que se le han sumado -se podría decir recientemente- áreas de nueva urbanización "autonomizadas" jurisdiccionalmente que la duplican poblacionalmente.

En todos ellos puede reconocerse su condición (histórica, actual y potencial) de encrucijada de transportes terrestres y fluvio-marítimos y la singular situación de proximidad de los dos principales centros urbanos y su interacción en términos de residencia, empleo y servicios. Asimismo la confluencia de varias representaciones políticas: los gobiernos municipales/alcaldías de las dos ciudades centrales y los gobiernos provinciales/departamentales, lo que implica que rijan diversas legislaciones y normativas. La presencia y consolidación, dentro de inevitables vicisitudes y vaivenes, de proyectos que consideran la integración de escala subcontinental, para el que estas microrregiones presentan una posición sugestivamente atractiva y estratégica.

Pero lo cierto es que todos los casos presentados comparten la idea de "construcción" de un espacio de consenso unitario para el abordaje de problemáticas comunes, y ello conlleva el hecho de selección, de modelación, de configuración, de ordenamiento y de montaje de sus elementos constituyentes, estructurados todos en función de una serie de estrategias previamente definidas. Se encuentran en un proceso de construcción del espacio que requiere, sin dudas, decisiones y gestiones activas de los habitantes y sus representantes hacia un fin: el de comprender, en todos los niveles, que un desarrollo concertado aporta beneficios pero necesita instancias previas de maduración de las reflexiones a través de la formación de recursos humanos, de la definición de problemáticas comunes, del estudio de estas, de la definición de su marco normativo y político-jurisdiccional.

Asimismo la definición de proyectos y su gestión, la integración de propuestas del ámbito privado, la contemplación de situaciones imprevistas y efectos no deseados, la definición de prioridades habrán de constituir la agenda como listado de puntos para ser debatidos y actividades previstas en un cronograma consensuado y coherente.

Se trata, en síntesis, de reconocer la necesidad y asumir el compromiso de desplegar un entramado de carácter social y urbano: empleo, salud, educación, vivienda, servicios, transporte, etc., que haga sustentable el desarrollo previsto y ofrezca un progresivo aumento en la calidad de vida de sus habitantes, aunque la particular estructura de estos espacios deberá incorporar el monitoreo de su proceso de conformación-transformación, de las contribuciones en materia de ordenamiento integral y de gestión sobre bases consensuadas que asegurarán, finalmente, convertir en hechos las potencialidades del área y asegurar su sustentabilidad.

Lo cierto es que los equipos continúan en la búsqueda de definiciones que les permitan aproximarse al reconocimiento de estas configuraciones urbano-territoriales metropolitanas en la certeza de que se trata de un camino que recién comienza.

1- Fomentada por la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación de la Nación) a través de los Programas Redes III y IV, da cuenta del propósito general de promover la internacionalización de la universidad argentina.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons