SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número13Observatorio del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P)La Región Metropolitana Boliviana de La Paz-El Alto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.13 no.13 Resistencia jul./dic. 2012

 

SECCIÓN ESPECIAL

Consideraciones sobre el proceso de metropolización del Gran Corrientes-Gran Resistencia

 

Carlos Osvaldo Scornik; Juana Caric Petrovic; Susana Godoy; Julio Borges Nogueira C.; Marina Scornik; Malena Pérez; María José Roibón; Valeria Schneider; Claudia Bassi; María Emilia Murcia y Carlos Rosa Marín

Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Resistencia, Argentina.
politicasurbanas@arq.unne.edu.ar

Recibido: 09-05-12.
Aprobado: 22-08-12.

 


Resumen

El estudio de los problemas metropolitanos generados por el fuerte proceso de urbanización mundial no es nuevo. Ya en 1960 el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas recomendaba que los gobiernos estudien la posibilidad de formular una política nacional de planificación y desarrollo metropolitano y de designar organizaciones adecuadas como centros regionales que se ocupen de tales cuestiones Res. 8930B (XXXII).
Sin embargo, países como Argentina no han asumido seriamente los desafíos que implican los procesos masivos de concentración, su administración, gestión y ordenamiento sustentable, especialmente la coordinación interjurisdiccional de los territorios involucrados. Se corre el riesgo de afrontar tardíamente la racionalización de los procesos de metropolización (SOJA, 2008).
La gobernabilidad que reclaman regiones metropolitanas como la conformada por el Gran Corrientes- Gran Resistencia exige pensar en responsabilidades, acciones y proyecciones compartidas entre los sectores públicos y privados, y considerar la conveniencia de abordar las cuatro dimensiones planteadas por John Friedmann: la Planeación Económica, la Física, la Socio-cultural y la Planeación para la Sustentabilidad Ambiental (FRIEDMANN, 1999).
El trabajo recoge un proceso inicial de obtención de información urbana y regional de las ciudades tratadas, y el de homogeneización y procesamiento de los antecedentes con criterio integrador y flexible.

Palabras clave: Procesos de urbanización; Observatorios urbanos; Integración regional.

Abstract

The study of metropolitan problems generated by strong global urbanization process is not new. Already in 1960 the Economic and Social Council of the United Nations recommended that governments consider formulating national policies and metropolitan development plans, and to generate suitable regional organizations that can address such issues 8930B Res (XXXII).
However, countries like Argentina have not taken seriously the challenges involving urban conurbation processes, their administration, sustainable management, and especially the required interjurisdictional coordination of the territories involved; running the risk of facing the conurbation processes when is too late to do anything.(SOJA, 2008).
The metropolitan governance that metropolitan regions such as the one developing within the Greater Corrientes-Greater Resistencia conurbation requires thinking about sharing private and public projections and actions consistent with the four planning dimensions raised by John Friedmann: Economic, Physical, Socio-cultural and Environmental (Friedmann, 1999).
The paper includes an initial process of gathering information and regional urban cities treated, and the homogenization and processed the discerning inclusive and flexible.

Keywords: Urbanization; Urban observatories; Regional integration.


 

OBSERVATORIOS URBANOS

Las actividades desarrolladas en primera instancia fueron enmarcadas en un convenio tripartito celebrado entre la Universidad Nacional del Nordeste y los municipios de Resistencia y Corrientes el 26 de agosto de 2009, con la presencia de las máximas autoridades de las respectivas instituciones, lo que permitió realizar un significativo avance en el último cuatrimestre de 2009. En función de los objetivos fijados en el proyecto, las prioridades definidas por los gobiernos municipales y los resultantes de trabajos conjuntos de taller coordinados por el arquitecto BRIAN A. THOMSON, basados en el método dialógico, que fue acordado por los participantes, se establecieron estrategias de abordaje para el tratamiento del proceso de metropolización de la denominada Región Metropolitana Gran Corrientes- Gran Resistencia.

Esta etapa resultó muy enriquecedora y participativa, a partir del tratamiento de los problemas locales, implementando matrices de marco lógico -con la elaboración de diferentes árboles de problemas a nivel municipal y de la región metropolitana-, en talleres en los que participaron el grupo de investigación del IPUR-BAT y los técnicos y funcionarios de los municipios de Resistencia y Corrientes.

Sin embargo, durante el año 2010 la obtención de información y su procesamiento se vieron limitados, entre otros aspectos, por los procesos de renovación de las conducciones políticas de los gobiernos locales involucrados y los clásicos procedimientos de retaceo de la información pública, problemas que requerirían otro estudio particularizado.

INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL

Si bien la fundación de ambas ciudades data de una diferencia de cerca de 300 años (Corrientes en 1588 y Resistencia en 1878), desde su origen la más joven estuvo vinculada económica, cultural y físicamente con la primera. Aunque este tipo de vinculaciones se daba de una manera natural y frecuente, las relaciones institucionales legales y administrativas no acompañaron este proceso, agudizado por la creación, primero, del Territorio Nacional del Chaco y posteriormente de la provincia del Chaco, manteniendo su cabecera o capital provincial en la ciudad de Resistencia.

Frente a esta escasa vinculación institucional, legal y administrativa, ya que cada provincia tiene su constitución y cada ciudad su normativa específica, sobresalen experiencias positivas originadas en la operación de algunos organismos nacionales (universidad de alcance regional, Vialidad Nacional, Prefectura Naval, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ejército Argentino, Gendarmería Nacional, Hidrovía Paraná-Paraguay) y la espontánea y creciente relación que se produce en la actividad privada de ambas jurisdicciones.

En cambio, otras áreas de gobierno, tanto provincial como municipal, no han logrado materializar acciones conjuntas, complementarias y continuas que permitan materializarse a mediano y largo plazo, como por ejemplo el proyecto emblemático del segundo puente interprovincial ferrovial, que cuenta con estudios de prefactibilidad desde el año 20001, entre otras iniciativas.

CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA GRAN CORRIENTES- GRAN RESISTENCIA

Se sintetizan a continuación los principales aspectos que caracterizan a la Región Metropolitana Gran Corrientes-Gran Resistencia, resultado de los ejercicios participativos, talleres y trabajos conjuntos que mencionamos antes:

Ámbito complejo y políticamente fragmentado, con varios municipios que asumen administraciones y recursos diferentes, así como con necesidades y objetivos distintos, los que albergan una amplia heterogeneidad de actividades y de grupos sociales.

Multiplicidad y superposición jurisdiccional del territorio metropolitano no coordinada, con atomización de autoridades estatales de diversos niveles de gobierno, situación que representa una importante dificultad a la hora de lograr una coherente gobernabilidad.

Problemas comunes y recurrentes que exceden la competencias de los gobiernos locales, como son, por ejemplo, el ordenamiento territorial regional, el manejo de las costas y riberas, el saneamiento de cuencas hídricas, el transporte público interurbano, infraestructura vial, ferroviaria, aérea y de vías navegables, la problemática ambiental en general, y de temas puntuales, la dotación de infraestructuras, los espacios extraurbanos y en particular las áreas verdes, las prestaciones de salud y educación, los mecanismos de toma de decisiones sobre planes y proyectos que superan la jurisdicción o su capacidad financiera, pero que inciden directamente en su desarrollo.

El Área Metropolitana del Gran Corrientes o Microrregión Corrientes

La creación de la Microrregión Corrientes, que abarca una amplia y dispersa cantidad de municipios, se realizó con el objetivo de lograr la integración para el desarrollo regional a partir de instrumentar un procedimiento de Acción Concertada por medio del cual impulsar acciones que apunten a promover procesos de desarrollo en sus distintas dimensiones: la institucional, la social, la económico-productiva y la ambiental.

En el siguiente cuadro se indican las localidades que forman parte de la microrregión y la población de cada una, así como su participación en el conjunto, con datos correspondientes al Censo Nacional del año 2001, dada la falta de información hasta la fecha de elaboración del presente documento del censo 2010.

Cantidad de habitantes de cada ciudad

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

La ciudad capital: Corrientes

El crecimiento de la ciudad de Corrientes reconoce restricciones de índole geográfica y administrativa: al noroeste la margen oriental del río Paraná; al nordeste el Aeropuerto Internacional Gobernador Piragine Niveiro; al este la ruta nacional N.º 12 y al sur las tierras e instalaciones del Ejército Argentino.

De acuerdo con la información proporcionada por el municipio, la evolución de la estructura urbana de la ciudad de Corrientes presenta las siguientes características:

- Hasta la década de 1940 la ciudad crece de forma radial, consolidándose el casco histórico. La relación con la ribera del río Paraná se optimiza con la construcción de la avenida Costanera General San Martín.

- Entre 1950 y 1960 se definen las vías estructurales de la ciudad: se construyen las avenidas 3 de Abril, Gobernador Pujol y Maipú y se entuba el arroyo Poncho Verde, conformando una arteria de importancia.


Situación Urbana de la Ciudad de Corrientes
Fuente: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, 2009

- En la década de 1970 la construcción del Puente Interprovincial Chaco-Corrientes, General Manuel Belgrano, transforma la avenida 3 de Abril en una fuerte barrera urbana, condicionando el desarrollo del área sur de la ciudad.

- A partir de 1978, con la construcción de conjuntos de viviendas a través de operatorias oficiales y de empresas que en muchos casos aportaban el terreno, se inicia un proceso de desarrollo discontinuo de la trama urbana, con importantes vacíos intermedios.

- Comienza una etapa de acceso "espontáneo" o ilegal al suelo por sectores de bajos recursos, en áreas deprimidas y con riesgo ambiental. A partir de 1983, con la implementación del programa EPAM-INVICO, la mayoría de estos sectores fueron consolidándose, quedando en una situación de privilegio respecto de la oferta de servicios básicos.

- En la década de 1990 se produce una notable expansión hacia el este de la ciudad, superando la barrera de la ruta nacional N.º 12, y hacia el sudeste entre la avenida Maipú y ruta nacional N.º 12, tanto por construcción de barrios oficiales como por loteos de parcelas periurbanas, así como el incremento del flujo de bienes y servicios con los municipios vecinos.

- Prevaleció así un proceso de ocupación y posterior urbanización, produciéndose simultáneamente la densificación del centro urbano, especialmente por construcción de edificios de mediana y alta densidad.

- Todo esto da como resultado hoy una ciudad extensa y dispersa, con algunos sectores urbanizados como "islas" dentro del área rural, con densidades de población muy bajas, considerando que la densidad bruta de la ciudad es de 55,7 habitantes por hectárea, pero con sectores de valores muy inferiores a este, al igual que grandes desigualdades espaciales entre áreas de la ciudad, con espacios de uso público insuficientes, importantes sectores sin infraestructura básica y con servicios urbanos no rentables por la dispersión de la demanda o la baja densidad de edificación.

- finalmente, la expansión de la ciudad no siempre tuvo en cuenta la importancia fundacional atribuida al río. Amplios sectores se asentaron de espaldas a tan valioso recurso, convirtiendo sus márgenes en áreas marginales o subutilizadas, carentes de red vial e infraestructuras, creando asentamientos espontáneos, en algunos casos vinculados con la producción informal, en áreas consideradas aptas para urbanizar con usos residenciales.


Evolución urbana de la Ciudad de Corrientes
Fuente: Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, 2010

Problemas que presenta el sistema urbano de Corrientes

De acuerdo con el informe elaborado en el año 2006 por el municipio de Corrientes (SECRETARÍA DE PLANIfiCACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE CORRIENTES, 2006), el proceso de urbanización de la ciudad, espontáneo, acelerado y desigual, no había logrado convertir ese crecimiento desordenado en desarrollo, produciendo un incremento exponencial de necesidades y costos en la expansión de la ciudad, así como el deterioro de la calidad de vida como respuesta a los déficit de servicios y obras públicas.

El financiamiento público para la atención de dichos problemas se vio muy afectado tanto por el significativo aumento de los gastos, producto de la expansión anárquica de la demanda, la falta de coordinación entre organismos productores de servicios, viviendas y equipamientos sociales, así como por la insuficiencia de los ingresos (ante la falta de adecuación del sistema impositivo, la evasión fiscal, la mala administración de los recursos y la falta de capacidad retributiva de un amplio sector de la población).

A las limitaciones que presentaba la organización municipal para afrontar tantos problemas se suma la falta de expansión de la base económica del ejido municipal: las actividades básicas que producen los bienes y servicios para ser ubicados fuera de su área administrada, la que se encuentra altamente condicionada a los recursos de las transferencias nacionales (coparticipación, FONAVI, sucursales de empresas nacionales, etc.) y a la exportación de productos con bajo valor agregado, sosteniéndose el nivel de actividad económica en las actividades No Básicas, cuyos bienes o servicios se consumen dentro de los confines de la ciudad.

El Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR)

La dinámica demográfica del AMGR permite verificar la tendencia continua de crecimiento que, con diferentes valores, afecta a todos los municipios que la conforman. El hecho es significativo teniendo en cuenta los vaivenes socioeconómicos y climáticos que afectaron cíclicamente al AMGR, a la provincia y a la región Nordeste en su conjunto, provocando una importante movilidad de población, básicamente rural, que encontró en esta conurbación uno de los principales centros receptores.

En el siguiente cuadro se indica la población del AMGR y de las localidades que la conforman. Dado que no se cuenta aún con información referida al Censo Nacional de Población 2010, se indican a continuación las proyecciones estimadas, para ese año 2010 y para las próximas décadas, realizadas por la Municipalidad de Resistencia.

Proyección de la Población

Fuente: Municipalidad de Resistencia, 2008

Con relación a las tendencias de ocupación del territorio, podemos señalar para esta AMGR:

* Disponibilidad escasa de tierras aptas posibles de ser ocupadas en los municipios de Puerto Vilelas, Barranqueras y Resistencia -en el mismo orden de criticidad-, si se mantiene el sistema actual de las obras de protección contra inundaciones y no se modifica la política urbana para el AMGR, con frecuentes descontroles en la ocupación o urbanización de nuevos inmuebles.

* En las tres últimas décadas la superficie urbanizada alcanzó a 3.254 hectáreas en toda el área metropolitana, encabezada por Resistencia (2.312 ha) y seguida proporcionalmente por Fontana y Puerto Tirol (249 ha y 220 ha, respectivamente), cifras alarmantes en proporción al tamaño de los asentamientos.

* Esto permite estimar una incorporación promedio de aproximadamente 116 ha anuales al uso urbano en el período considerado, cifra que inclusive es menor que la registrada entre los años 1958/70 (160 ha por año). Estos datos distan mucho de los promedios obtenidos en ciclos anteriores (33,9 ha en 1937/58, 46,1 ha en el ciclo 1916/37 y 10,6 ha en el primer ciclo de 1880/16), lo cual demuestra que la tendencia de ocupación del área se incrementa significativamente a partir de la década del 60 con las migraciones generadas a partir de la gran crisis algodonera nacional.


Plano de densidad de la Región en estudio
Fuente: Diagnóstico Expeditivo del AMGR, 1998. Actualización: Instituto de Planeamiento Urbano y Regional - Brian A. Thomson. Resistencia, 2012

Problemas que presenta el sistema urbano del Gran Resistencia

Si bien las potencialidades y los problemas más significativos que presenta un asentamiento tan importante como el AMGR son bastante conocidos por su población, sus dirigentes y sus técnicos, no se puede decir lo mismo sobre el reconocimiento, análisis profundo y evaluación objetiva de ellos y sus posibilidades de abordaje de manera integral y continua.

Con tal motivo se agruparon los problemas, en el diagnóstico metropolitano elaborado hace algunos años (SCORNIK, 1998), en tres grandes temáticas:

1) Marco físico-ambiental: se caracteriza por la vulnerabilidad territorial de las personas, sus bienes y actividades; el escaso conocimiento del subsuelo; la magnitud de las criticidades ambientales; el déficit de infraestructuras y equipamientos, así como los inconvenientes en subdivisión, ocupación y uso del suelo y el limitado mercado de tierras vacantes aptas.

2) Marco socio-económico y funcional: considera la red vial interna progresivamente ineficiente. El área no ofrece otras oportunidades atractivas que transformen la inercia del deterioro de las actividades productivas locales; el carácter de centro de intercambio modal regional de transportes no ha sido estimulado ni desarrollado convenientemente; existe una muy débil integración económica y funcional a nivel regional, así como un importante desempleo estructural.

3) Gestión y regulación: falta de un reconocimiento físico preciso y amplio del territorio, de un estudio integral de la relación funcional que existe entre el AMGR y Corrientes, de los recursos naturales, de la economía urbana que sustenta las actividades productivas del área, de nuevos mecanismos de gestión territorial, de las demandas urbanas y la formación de recursos humanos, además de la apreciable "fragmentación administrativa", la falta de coordinación, la discontinuidad en las políticas, la falta de estrategias confluyentes y por último, pareciera que existe una cierta disociación entre los niveles culturales y de concientización de la población y sus dirigentes, que no se compadecen con la magnitud, recurrencia y tipo de problemáticas que afectan al AMGR.

Escenarios para el crecimiento del AMGR (SCORNIK, 1998)

1. Escenario de la densificación: incluye la posibilidad de que los territorios urbanizados sean protegidos, saneados y reestructurados en función de su vulnerabilidad hídrica y otras condiciones naturales y urbanísticas. Permitiría promover la plena ocupación, densificación y equipamiento de las "Zonas de Advertencia"2 de todos los municipios del área.

2. Escenarios de expansión: se materializan siguiendo la tradición local de ocupación extensiva de las zonas rurales inmediatas a las ya urbanizadas sobre la base de las normas vigentes.

3. Eje oeste: desde el punto de vista del riesgo hídrico este escenario puede resultar uno de los menos vulnerables.

4. Descentralización concertada: plantea la posibilidad de encarar un fuerte proceso de descentralización del AMGR, en la medida en que exista la voluntad política de llevarlo a cabo.

Potencialidades que presenta la región metropolitana

Frente a la serie de problemas enunciados, la región presenta valiosas potencialidades que deben reconocerse a la hora de actuar sobre el territorio:

* importante capacidad territorial para la localización de nuevos equipamientos e infraestructura, dentro del área protegida por el Sistema de Defensas Contra Inundaciones;

* ubicación geográfica estratégica en relación con la región NEA y el MERCOSUR; accesibilidad a la infraestructura de alcance regional e internacional (puertos, aeropuerto, ferrocarriles, red vial nacional);

* riqueza paisajística propia de la presencia de importantes ríos y humedales; flora y fauna autóctonas;

* amplia y variada oferta de espacios aptos para la recreación, el deporte y el ocio, a diferentes escalas: regional, locales y barriales;

* oferta educativa de los más altos niveles de capacitación en carreras de grado y posgrado: universidades nacionales; Universidad Tecnológica Nacional; filiales de otras universidades, que estimulan la investigación, innovación y creatividad de los recursos humanos más competitivos (SOJA, 2008);

* oferta cultural amplia y calificada, pública y privada: museos, centros culturales, institutos, salones de muestras permanentes y temporarias, certámenes artísticos y literarios, otros.

PRIMEROS AVANCES EN GIS DE LA REGIÓN METROPOLITANA CORRIENTES-RESISTENCIA

Densidad Neta de Población en la Región Metropolitana Gran Corrientes-Gran Resistencia

Como se puede apreciar en la cartografía presentada a continuación, la información censal del año 2001 fue procesada y mapeada de la misma manera para ambos conglomerados urbanos, y sus resultados permiten visualizar en forma rápida y precisa la distribución espacial de las densidades de población en los respectivos territorios, donde el predominio de densidades bajas y medias dan características similares en ambos casos, quedando como principales signos de alta densidad relativa los conjuntos habitacionales ejecutados a través de las operatorias FONAVI y Banco Hipotecario Nacional.


Plano de densidad de la región en estudio
Fuente: Instituto de Planeamiento Urbano y Regional - Brian A. Thomson. Resistencia, 2010


Gráfico de densidad neta de Corrientes
Fuente: Instituto de Planeamiento Urbano y Regional-Brian A. Thomson. Resistencia, 2010


Gráfico de densidad neta de Resistencia
Fuente: Instituto de Planeamiento Urbano y Regional-Brian A. Thomson. Resistencia, 2010

Distribución espacial de la población con más alto Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en la Región Metropolitana Gran Corrientes-Gran Resistencia

También la forma en que se distribuye la población urbana con índices más altos de Necesidades Básicas Insatisfecha (NBI) presenta una cierta similitud en ambos conglomerados, donde los valores más elevados (estratos sociales más vulnerables y carenciados) se distribuyen en las zonas suburbanas o de borde, conformados por pobladores de escasa inserción laboral y social y especialmente por inmigrantes que provienen de zonas rurales de la región o centros urbanos menores, en franca declinación.

Esta distribución territorial graficada permitirá diseñar nuevas políticas socioeconómicas aplicadas a los diferentes sectores urbanos y suburbanos de manera de reestructurar los planes sociales implementados desde el nivel central y potenciar la localización de nuevas actividades económicas básicas, tan necesarias en los sectores marginales.


Plano de NBI de la región en estudio
Fuente: Instituto de Planeamiento Urbano y Regional-Brian A. Thomson. Resistencia, 2010

A MODO DE REFLEXIÓN fiNAL

Teniendo en cuenta que las áreas metropolitanas o "la Ciudad Metropolitana" de JORDI BORJA, "constituye una realidad política plurimunicipal tremendamente desigual, que demanda emprender políticas territoriales integradoras y redistributivas" (BORJA y CASTELLS, 1998), consideramos imprescindible generar consensos políticos que contemplen y actúen sobre el territorio de la Región Metropolitana Corrientes-Resistencia, reconociendo su continuidad funcional, económica, social y cultural, a través de acuerdos programáticos, de acciones comunes de concertación, que apunten a sortear dichas limitaciones.

Es estimulante observar cómo comienzan a desarrollarse algunas acciones que alientan este pensamiento, entre las que podemos mencionar experiencias valiosas de primeras aproximaciones al manejo de la información de la región metropolitana:

Con los altibajos propios de los cambios políticos que afectan a ambas jurisdicciones, existen intentos de emprender acciones conjuntas que contribuyan a potenciar el desarrollo de la región metropolitana, que albergará en los próximos años un millón de habitantes, como son la propuesta para materializar la construcción del segundo puente interprovincial, que cuenta con anteproyecto concluido; la gestión para la concreción del gasoducto del nordeste argentino; la participación activa en la Hidrovía Paraná-Paraguay y la interconexión regional de energía eléctrica y la firma del convenio tripartito celebrado entre la Universidad Nacional del Nordeste y los municipios de Resistencia y Corrientes (en el marco de la AACODE, Agencia Abierta de Cooperación para el Desarrollo), entre otras.

No obstante estas iniciativas confluyentes, no se visualizan otras orientadas a canalizar y potenciar el enorme intercambio funcional (comercial, cultural, académico, social, otros) existente entre ambos conglomerados urbanos, ni acciones que se encarguen de potenciar su localización estratégica en la región, su gobernabilidad y una posición orgánica y constante que avance más allá de la coyuntura que absorbe a sus principales dirigentes. A estas iniciativas deben contribuir eficientemente las casas de altos estudios y los centros de investigación, que incrementan el coeficiente intelectual de la mano de obra local (GLAESER, 2011) localizados en la Región Metropolitana Corrientes-Resistencia.

Esta orientación se inscribe en la tendencia a aprovechar la gran oportunidad de desarrollar los lineamientos definidos por el Plan Estratégico Territorial establecido por el gobierno nacional en coordinación con las provincias argentinas en el año 2008, para lo que será necesario expandir la base económica de ambas ciudades, desarrollando emprendimientos productivos y de servicios que se constituyan en la clave de la potencia económica de la región metropolitana considerada.

La información disponible del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 permitió realizar las primeras aproximaciones con el mapeo de las Densidades de Población y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) distribuidas en radios y fracciones censales que, una vez actualizada con los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, posibilitará la reformulación de las políticas socioeconómicas centrales en función de las demandas específicas de los sectores más carenciados.

Las modestas acciones de un grupo de investigadores con escaso apoyo político pueden contribuir significativamente a mejorar los instrumentos de estudio, diseño y gestión disponibles, a ofrecer un abordaje más efectivo e interdisciplinario de los problemas urbanos y una visión prospectiva de esta compleja Región Metropolitana Gran Corrientes-Gran Resistencia.

1- Artículo publicado en el diario Norte de Resistencia el 27/07/2009.

2- Zonas definidas como aptas para urbanizar de acuerdo con la normativa provincial (Resolución N.º 1111 de la Administración Provincial del Agua).

BIBLIOGRAFÍA

1. BORJA, Jordi y CASTELLS, Manuel (1998) Local y Global, gestión de las ciudades en la era de la información. Ed. Taurus, Madrid.         [ Links ]

2. FRIEDMANN, John (1999) "El Reto de la Planeación en un Mundo sin Fronteras". En: Revista Ciudades N.º 42, RNIU, Puebla, México.         [ Links ]

3. GLAESER, Edward (2011) El Triunfo de las Ciudades. Cómo nuestra mejor creación nos hace más ricos, más inteligentes, más ecológicos, más sanos y más felices. Ed. Taurus. Madrid.         [ Links ]

4. SECRETARÍA DE PLANIfiCACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DE CORRIENTES (2006). Diagnóstico Expeditivo de la Ciudad de Corrientes.         [ Links ]

5. SCORNIK, Carlos O. Diagnóstico Urbano Expeditivo del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR). SUCCE - SUPCE del Chaco. Resistencia, diciembre de 1998.         [ Links ]

6. SOJA, Edward W. (2008) Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons