SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número17Disquisición sobre las contradicciones del contexto contemporáneo, caso CaracasFragmento urbano y ciudad: Los barrios Perón y Evita en la ciudad de Corrientes a mediados del siglo XX índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.17 no.17 Resistencia dic. 2014

 

ARTÍCULOS

El asentamiento informal “Extensión 30 de Octubre” de Comodoro Rivadavia y sus problemas ambientales: una cuestión indiferente

 

Magali Elizabeth Chanampa

Licenciada en Gestión Ambiental (UNPSJB). Becaria CONICET de Posgrado Tipo I. Cursa el Doctorado en Geografía en la Universidad Nacional del Sur. Participa de los siguientes proyectos de investigación: "Cartografía Social y SIG" (UNPSJB); "Actores, saberes y prácticas en los espacios urbanos, rurales y periurbanos desde la relación sociedad-naturaleza. SO bonaerense y espacios relacionados" (UNS); Voluntariado Universitario "Memoria, ambiente con la gente" (UNPSJB).

 


Resumen

El siguiente artículo se basa en el análisis realizado en la periferia sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia, más precisamente en el asentamiento informal Extensión 30 de Octubre. El análisis en esta área de estudio se centró, por un lado, en sus problemas ambientales y, por otro lado, dentro de este mismo contexto y en constante relación, se abordaron aquellas políticas públicas e intervenciones municipales asociadas a la resolución de la cuestión ambiental. La recolección de datos se realizó principalmente a través de entrevistas en profundidad y observación participante. Los resultados obtenidos, relacionados con las problemáticas ambientales en el barrio, se asocian a la postura política municipal, antagónica respecto de la realidad de asentamientos informales en la ciudad. Desde esta postura política, se crean obstáculos simbólicos y materiales que profundizan las problemáticas barriales y el aislamiento a accesos y beneficios urbanos. En oposición a esta realidad. se impulsan iniciativas de acciones vecinales, asociadas con la participación comunitaria.

Palabras clave Asentamiento informal, problemas ambientales, política pública, participación comunitaria.

THE INFORMAL "OCTOBER 30 EXTENSION" SETTLEMENT IN COMODORO RIVADAVIA AND ITS ENVIRONMENTAL PROBLEMS: LOCAL AUTHORITY INDIFFERENCE

Abstract

The following article is based on the analysis in the southern outskirts of the city of Comodoro Rivadavia, more precisely the informal settlement "Extension October 30". The analysis, focused first, on its environmental problems and, on the other hand, within this context and in constant relationship, those public policies and municipal interventions related to the resolution of the environmental issues. Data collection was conducted through in-depth interviews and participant observation. The results involving environmental issues in the neighborhood are related to the antagonistic municipal reactions to the realities of informal settlements. From this political stance, symbolic and material obstacles are created that deepen neighborhood problems and isolates access to potential urban benefits. Against this reality, neighborhood communal participatory action initiatives are encouraged.

Keywords Informal settlements, environmental problems, public policy, community participation.


 

INTRODUCCIÓN

Las distintas lógicas de formación de asentamientos poblacionales, a lo largo del tiempo, se han visto influenciadas por hechos sociales, económicos y políticos; factores de gran preponderancia, principalmente, en la movilidad poblacional y las configuraciones espaciales1 consecuentes.

Las configuraciones espaciales actuales, más precisamente en Latinoamérica, se caracterizan por cierta desigualdad, desequilibrio y fragmentación urbana. Estas características se originan en un contexto de ciudad donde las dinámicas del mercado rigen, como fuerzas reguladoras, la producción, distribución y apropiación del suelo urbano.

Las fuerzas del mercado como reguladoras del suelo urbano, en relación con paradigmas políticos que niegan la realidad del hábitat popular, configuran un esquema de producción de ciudad inverso a la planificación formal. Esta configuración y modalidad de urbanización es propia y constitutiva de asentamientos informales, donde predomina la autoconstrucción de la vivienda y la autourbanización (Del Río y Duarte, 2012). En este panorama de informalidad urbana, se suman las problemáticas asociadas a la falta de servicios públicos, problemas ambientales y de salud, e incumplimiento de derechos civiles.

A lo largo del tiempo, en la formación y predominio de asentamientos informales en el espacio urbano, se siguieron diferentes intervenciones por parte del Estado. En un principio, las políticas recurrentes fueron de erradicación, pero con referencia al período de redemocratización en América Latina, se comenzaron a abordar e intervenir desde el reconocimiento de derechos de los habitantes y la regularización de la tenencia de la tierra, mejorando las condiciones habitacionales de la población.

En el caso de Argentina, el fenómeno de los asentamientos informales se detecta en todas las grandes ciudades del país, pero cobra mayor relevancia en el área metropolitana de Buenos Aires, donde, según Clarisa Bettatis (2008), se concentra alrededor de un tercio de la población nacional (unos 13 millones de habitantes) y el mayor déficit habitacional del país: cerca del 40 % del total nacional.

En Argentina, más precisamente en la región patagónica, la problemática de asentamientos informales, como fenómeno urbano, se asimila a los primeros asentamientos poblacionales, creados a partir de la llegada de migrantes en busca de un porvenir, atraídos por la oferta de trabajo, generada por actividades productivas en pleno desarrollo.

En la región patagónica, la ciudad de Comodoro Rivadavia es una de las localidades más importantes, ubicada al sureste de la provincia de Chubut. Sus procesos de formación como ciudad datan, aproximadamente, desde el descubrimiento del petróleo, en el año 1907. Los migrantes recién llegados para trabajar en la actividad petrolera construían sus viviendas en los terrenos que elegían a su voluntad, constituyendo "campamentos petroleros", marcando la historia de una trama urbana y social de gran complejidad.

Para poder entender la actualidad local de Comodoro Rivadavia y su configuración espacial, es necesario hacer una retrospectiva sobre la ciudad, volver al pasado, sus procesos y dinámicas históricas como marcas indelebles en el presente y también en el futuro. La actividad petrolera, en este sentido, fue y es un eje transversal a la región, en diferentes ámbitos de desarrollo.

Según Daniel Márquez (2010), el contexto de lo que actualmente es el ejido municipal de la ciudad que estuvo bajo el control de YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), en el pasado, se constituyó rápidamente en el área más dinámica, tanto desde el punto de vista de los niveles de producción, como en lo referente a la atención y bienestar de los habitantes que, a fines de los años 20, se brindaba a quienes se encontraban asentados en ella. En este mismo contexto histórico de configuración espacial local, el autor establece que el potencial de la empresa estatal en la ciudad permitió un desarrollo de infraestructura y servicios propios de toda índole, para aquellos habitantes asentados dentro del "campamento"; mientras que, por otro lado, de modo diferencial, coexistían las precariedades que vivía por entonces el propio pueblo, y que solo reunía algunos puntos de comparación con los establecimientos de las compañías petroleras privadas diseminadas en la zona norte de la ciudad.

La situación propia de los "campamentos petroleros" en el pasado, empañada de tensiones y desigualdades con el resto de la ciudad, a nivel bienestar y accesibilidad urbana, conformaron el presente de Comodoro Rivadavia. Se puede decir que estas dinámicas constituyen la formación histórica de la "ciudad fragmentada" o ciudad dividida.

Actualmente, la ciudad de Comodoro Rivadavia se visibiliza, dentro de sus contextos de diferencias y fragmentación urbana, a través de aquellos barrios, conformados como asentamientos informales o "extensiones barriales"2 (denominación local). Estos espacios urbanos se caracterizan por la instalación organizada de personas que siguen y buscan una lógica de orden con respecto a barrios linderos, por ejemplo, en la continuidad de calles y veredas; teniendo en cuenta, a su vez, en función de las proximidades barriales, las conexiones "clandestinas" a redes de servicios públicos, con el fin de solucionar el desabastecimiento de agua potable y electricidad.

A partir del vasto número de asentamientos informales en la ciudad, se consideró aportar al tema dentro del desarrollo de la tesis de grado de Licenciatura en Gestión Ambiental, a través del estudio del asentamiento informal denominado barrio Extensión 30 de Octubre. El motivo de análisis de este barrio se basa en la posibilidad de entender y reconocer la realidad de este entramado urbano, teñido de una fuerte oposición e indiferencia local, principalmente a nivel social y político. Se considera esta red de posiciones antagónicas entre comunidad barrial y discurso socio-político determinante en la actuación pública municipal para la resolución de problemáticas ambientales, asociadas a la calidad de vida, bienestar y salud de la población en asentamientos informales de la ciudad.

El trabajo investigativo realizado en el barrio Extensión 30 de Octubre se basó, principalmente, en el análisis del "sufrimiento ambiental" de la barriada. Esta técnica, en relación con la propuesta de J. Auyero y D. A. Swistun (2008), se basa en la reflexión sobre los sentidos y representaciones de aquellas personas relacionadas con la cuestión ambiental barrial problematizada, que los circunda y con la cual conviven y lidian diariamente. Se trata de una propuesta metodológica que nace para dar espacio y reconocimiento a las personas, sus construcciones sociales, valores y percepciones en torno de un territorio.

Los problemas ambientales en el barrio, caracterizados principalmente por la falta de servicios urbanos básicos y por la afectación de la calidad de vida de los vecinos y su bienestar, profundizan situaciones de separación o segregación urbana. Esta cuestión se considera conceptualizada en la perspectiva de segregación urbana ambiental (Salgado et ál., 2009). Este concepto, según la autora, plantea la desigualdad o separación entre sectores urbanos a nivel ambiental. Esta separación nace a partir de la diferencia con respecto a accesos, fundamentalmente, de equipamientos urbanos, lo cual es considerado causante de contaminación, degradación y riesgos, con incidencia directa en el deterioro de la calidad de vida urbana, la salud poblacional y el estado de los ecosistemas.

Siguiendo el párrafo anterior y en relación con la postura política municipal sobre los asentamientos informales en la ciudad de Comodoro Rivadavia, y más precisamente en el barrio Extensión 30 de Octubre, se puede decir que ciertas acciones de políticas públicas municipales en el lugar que siguen una lógica de oposición e indiferencia generaron un panorama de laxa intervención, con escasa participación vecinal, e impactaron, consecuentemente, en la intensificación de problemas ambientales, profundizando, por ende, la segregación urbana ambiental.

Como parte del desarrollo de este artículo, se considera, dentro de las situaciones de oposición y antagonismo entre las acciones de políticas públicas municipales y las condiciones ambientales del barrio, la creación de obstáculos materiales y simbólicos, teniendo en cuenta para este caso en particular una obra pública de infraestructura urbana dentro del barrio Extensión 30 de Octubre.

Por otro lado, como parte de los resultados obtenidos en la tesis de Licenciatura en Gestión Ambiental, y dentro de este artículo, se considera de gran relevancia mencionar el análisis asociado a la participación comunitaria y autogestionaria implementada por sus propios vecinos, para enfrentar situaciones adversas al bienestar y desarrollo barrial.

COMODORO RIVADAVIA: LO LOCAL COMO PRODUCTO DE LO EXTERNO

A lo largo de la historia de la ciudad de Comodoro Rivadavia, dentro de un proceso de expansión del Estado nacional y sobre la base de la matriz fundacional ligada a la explotación petrolera, se fue generando una serie de relaciones y problemáticas asociadas a un tipo de sociedad receptora de grupos migratorios, marcando una gran heterogeneidad social, nacional y étnica a nivel local (Baeza, 2013).

A partir del último "boom petrolero" en Comodoro Rivadavia, aproximadamente entre los años 2004-2008, se produjo, como principal consecuencia, la expansión del mercado de trabajo, sumado también al aumento en inversiones y precios a nivel inmobiliario (Svampa, 2013). Por otra parte, en asociación con el proceso de expansión económica en la ciudad, se manifiestan en contraste situaciones de graves desigualdades salariales, especulaciones inmobiliarias y laxa intervención del Estado. Esta conjunción de situaciones contradictorias determinó en el espacio urbano formas alternativas e irregulares de acceso a la tierra, lo que conformó un paisaje local de asentamientos informales o "extensiones barriales", caracterizados principalmente como barrios periféricos, aislados de infraestructura urbana y de servicios básicos.

Las "extensiones barriales" o asentamientos informales en la ciudad de Comodoro Riva-davia comenzaron a acentuar una localidad llena de matices y fragmentos, que se plasman, por un lado, en áreas urbanas accesibles e inclusivas (vasta infraestructura, redes, flujos comunicacionales y servicios inclusivos) y, por otro lado, en coexistencia, espacios excluidos de accesos y beneficios urbanos, lo que crea desigualdades en cuanto a lo social, educacional, económico, ambiental y de salud, cuestiones indispensables para el desarrollo de la población y la ciudadanía.

El sistema de desarrollo local en Comodoro Rivadavia, en función a su lógica productiva, es dependiente de comandos económicos externos (Diez Tetamanti y Chanampa, 2012). En este sentido, en coincidencia con lo anterior, se contempla a la ciudad como resultado de la relación dialéctica entre lo "externo y lo interno": "lo externo aquí es lo que está fuera del lugar, lejos; en otro lado. Son esas fuerzas externas, internalizadas en la operación de las compañías petroleras, las que generan el flujo de comandos externos hacia lo interno, en este caso: Comodoro Rivadavia" (Diez Tetamanti y Chanampa, 2012: 3).

En la relación de comandos externos hacia lo interno/local, se generan flujos de objetos y acciones, es decir, sistemas de acciones y sistemas de objetos que configuran el espacio geográfico (Santos, 1978). Esto se puede comparar con los efectos locales, a nivel social, urbano y político, generados desde la activación de una actividad productiva a nivel internacional, por ejemplo, a partir del aumento en el precio de cotización de algún recurso, como puede ser el petróleo. Estas acciones interesan, dentro de sus impactos en lo "interno", a partir de los objetos y formas "desencajadas" que se van construyendo en el espacio local, en relación con lo económico, social y territorial. Estos desequilibrios espaciales se encuentran en constante dialéctica de inclusión con el resto de la ciudad. Por ejemplo, en esta realidad, se concibe la fuente de origen de asentamientos informales o "extensiones barriales" como una impresión tangible en el territorio, producto de una cadena de decisiones, relaciones, dinámicas y procesos externos, globales y locales, a nivel social, económico y político, que van construyendo el espacio urbano de Comodoro Rivadavia.

EL BARRIO "EXTENSIÓN"

El barrio Extensión 30 de Octubre se ubica al sureste del ejido municipal de Comodoro Rivadavia. Los primeros asentamientos de pobladores datan del año 2005, según la información brindada por los propios vecinos, la Subsecretaría de Tierras de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia y datos periodísticos. Al igual que en muchos otros asentamientos informales, los inicios de este barrio se caracterizan por cierta organización y planificación en la delimitación de lotes y accesos siguiendo la línea de calles y veredas de barrios linderos. Esta perspectiva de toma de tierras, desde la planificación y organización barrial, se plantea con la finalidad de llegar a la regularización dominial y urbano-ambiental.

La ocupación organizada y masiva de tierras, según D. Merklen (2009), está guiada por un proyecto de integración urbana que de alguna forma procura remediar algunos déficits de integración social. La acción colectiva se apoya en un intersticio de la legalidad: se ocupan ilegalmente tierras para reclamar frente al Estado el derecho a la ciudad, a la tierra y a una vivienda digna. Asimismo, ante esta situación de reclamo y acción, se destaca la posición del autor en referencia a sus palabras: "si es verdad que los ocupantes faltan a la legalidad, no lo es menos que también lo hacen las instituciones del poder público que deberían garantizar esos derechos" (Merklen, 2009: 117).

Los diferentes relatos en relación con los inicios del barrio Extensión 30 de Octubre demuestran diversas causas que le dan origen.3 En su mayoría, se asocian a la movilidad poblacional, producto de la oferta y demanda de trabajo en la ciudad de Comodoro Ri-vadavia. En referencia a esto, C. Salomón (2011: 2) establece que el "desarrollo de las actividades de producción y servicios petroleros, y la oferta laboral que generan, convocó a habitantes de otros puntos de la Argentina, como así también de países extranjeros". En relación directa con esto, los datos poblacionales del barrio, suministrados por la Subsecretaría de Tierras, demuestran durante los años 2009-2010 un porcentaje de población migrante mayor al 50 %.

El barrio Extensión 30 de Octubre es parte de las condiciones actuales de construcción de ciudad, principalmente en Latinoamérica, donde existe una demanda insolvente de trabajadores urbanos para el mercado de tierras e inmobiliario formal (Verissimo, 2012). A partir de esta situación, aquellas demandas habitacionales no resueltas dentro de las posibilidades de acceso a la tierra buscan contención "[...] en el submercado informal de lotes urbanos [...], como una manera de insertarse en la ciudad" (Verissimo, 2012: 46). Estas formas de inserción, en muchos casos, pasan a formar parte del sesgo y exclusión urbana, a partir de condiciones sociodemográficas, sociales, educativas, de origen migratorio, de género, edad, etc., que colocan a estos espacios, simbólica y materialmente, dentro de áreas relegadas de la ciudad, es decir, en separación o en segregación urbana o residencial con respecto a otros espacios urbanos (Rodríguez y Arraigada, 2004).

Dentro del concepto de segregación urbana, se considera el origen del concepto de segregación urbana ambiental (Salgado et ál. , 2009) como un término capaz de dar explicación sobre las diferencias en las formas de calidad de vida y beneficios urbanos de la población (acceso a red de agua, cloacas, luz, infraestructura, asfalto, espacios verdes y de recreación, etc.).

La segregación urbana ambiental se relaciona con la existencia de problemas ambientales típicos de áreas urbanas informales, caracterizados por la inaccesibilidad de bienes urbanos, como agua, cloacas, energía y esparcimiento. Esto crea desigualdades urbano-ambientales en relación con otros sectores de la ciudad con respecto, por ejemplo, a equipamientos urbanos, amenidades, contaminación, degradación y riesgos.

En muchos casos, la regularización y formalización de asentamientos informales mejora las condiciones habitacionales y ambientales de miles de familias, pero mantiene las situaciones de segregación socio territorial derivadas de las localizaciones y de la calidad de las nuevas urbanizaciones (Cravino, 2010).

4- El canal de aguas pluviales se encuentra en la zona baja del barrio Extensión 30 de Octubre. La finalidad de esta infraestructura es para la captación y evacuación de aguas de lluvia y efluentes líquidos que descienden pendiente abajo del "barrio extensión", hacia el barrio 30 de Octubre.

En relación con las palabras de Cravino (2010), dentro de la perspectiva ambiental en áreas de informalidad urbana, se puede decir que "la contaminación, la falta de servicios, la mala calidad de vida de las personas constituyen problemas que son parte del lado oscuro del proceso de urbanización" (Castells, 2002 en Auyero y Swistun, 2008: 222).

Para el abordaje de la cuestión ambiental en asentamientos informales, como el barrio Extensión 30 de Octubre, se analizaron aquellas representaciones sociales sobre los problemas ambientales en el área, considerando de gran importancia las entrevistas a los propios vecinos y actores sociales externos, especialmente sus palabras y acciones, que reproducen las maneras como sienten y piensan sobre sus vidas y lo que los rodea.

INTERVENCIÓN, INVISIBILIDAD E INDIFERENCIA

Dentro del análisis realizado en el barrio Extensión 30 de Octubre en relación con la cuestión ambiental, se consideró necesario, para su abordaje íntegro, tener en cuenta aquellas acciones implementadas desde la gestión pública municipal para la intervención, mejoramiento o transformación de las problemáticas en el barrio.

En este artículo, se busca poner énfasis en una de las intervenciones públicas en Extensión 30 de Octubre basada en una obra de infraestructura urbana, sobre un canal de aguas pluviales existente en el barrio4. Esta obra en particular es representada por los vecinos como parte de una gestión municipal indiferente a sus necesidades y problemáticas reales.

Dentro de las consecuencias de esta intervención municipal, se considera relevante, por un lado, la obstrucción en el paso de las personas hacia interior y exterior del barrio y, por otro lado, el contenedor de concreto, en el que se ha transformado finalmente el canal de aguas pluviales, a partir de la acumulación de todo tipo de efluentes contaminantes y residuos urbanos, que dio origen a un foco de contaminación para el barrio y su entorno.


Imagen 1. Situación previa a la intervención pública municipal. Se observa la obra del pluvial con parte de su infraestructura abierta. Agosto de 2012 Fuente: propia

La obra pública de infraestructura urbana, definitivamente, se aleja de sus finalidades positivas en cuestiones de mejoramiento para el barrio Extensión 30 de Octubre. En este mismo sentido, pero en efecto contrario, esta obra se convierte en beneficiosa para el barrio lindante: 30 de Octubre o Las 10085 (ubicado pendiente abajo). A partir de los conflictos ambientales que relacionan a ambos barrios, se considera la intervención pública en el canal de aguas pluviales, un hecho determinante en la contención y moderación de los problemas ambientales provenientes de Extensión 30 de Octubre.

De cierta forma, la obra pública en el canal de aguas pluviales representa o simboliza para los vecinos del barrio 30 de Octubre un "muro de contención" de los problemas provenientes de la Extensión 30 de Octubre. En este juego de palabras, entre barrios de un mismo nombre, impera la lógica de asociación y separación barrial. La palabra "extensión" -que aparece antepuesta- se considera un vocablo local que nace para describir aquellos barrios que surgen en asociación a otros, pero a partir de una naturaleza urbana diferente, lo que favorece a marcar diferencias entre lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal, impactando indefectiblemente en diferencias sociales, raciales, étnicas y ambientales.

A través de las entrevistas realizadas y de la observación participante (Guber, 2001), es decir, fundamentalmente a través de las charlas y reflexiones sobre y con los vecinos y agentes sociales relacionados con el barrio, se obtuvieron resultados que no reflejan claridad en cuanto los fines públicos de la intervención municipal en el lugar. En esta misma instancia se puede establecer, desde el discurso de los vecinos, la falta de participación y consulta respecto de ellos ante esta transformación barrial, con fuerte impacto en sus vidas y cotidianidad.


Imagen 2. Situación posterior a la intervención pública municipal. Enero de 2013 Fuente: propia

 

Los vecinos habitantes de Extensión 30 de Octubre reflexionan y sienten de manera constante el aislamiento e indiferencia con el resto de la ciudad y la población. Esto indefectiblemente se materializó en el barrio a partir de la intervención pública en el canal de aguas pluviales. Al respecto, se consideran como reflejo de la situación las palabras de Miriam, vecina del barrio: "No se puede ni subir ni bajar. Estamos totalmente aislados; la gente no sabe lo que se sufre".

La intervención pública en el barrio se entiende como parte de la política pública municipal, que es indiferente e invisibiliza la realidad de asentamientos informales, concebidos como espacios de "ilegalidad", "informalidad" y "usurpación". En estas circunstancias, la gestión pública se aleja de comprender estas nuevas formas urbanas como indisociables de las ciudades y hacedores de ellas mismas (Bolívar y Espinosa, 2012).

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: "NO VAMOS A ESPERAR MÁS..."

Las posiciones públicas a nivel municipal, indiferentes a problemáticas sociales y urbano-ambientales en asentamientos informales, forman parte de los motivos e impulsos para los vecinos, con el fin de "derribar muros" o aquellos obstáculos simbólicos y materiales que los rodean cotidianamente. Esto significa, fundamentalmente, derribar aquellas "barreras" materializadas en situaciones de desigualdad y aislamiento con el resto de la ciudad.

En contraposición con la intervención pública de infraestructura urbana, perjudicial para el barrio Extensión 30 de Octubre, sus vecinos se movilizan con la intención de construir un puente que permita superar este obstáculo: "no vamos a esperar más a la Municipalidad; yo voy a ir a la chatarrería, y si consigo una plancha de fierro, vamos a hacer las patas y a cementar, cortar la calle para que seque, si soldadora tenemos muchos" (Roberto, vecino de Extensión 30 de Octubre, 2012). Las palabras de Roberto sobre esta circunstancia en particular permiten reflexionar al respecto como una iniciativa de participación comunitaria, con la posibilidad de cambiar, mejorar, a partir de sus propias acciones, "sin esperar" la gestión pública resolutiva.

Algunas acciones vecinales realizadas en el barrio buscan solucionar sus propios problemas, afrontarlos y conformar al mismo tiempo una identidad al respecto (Cravino, 2004). Las acciones vecinales realizadas hasta el momento en el barrio Extensión 30 de Octubre se basaron, principalmente, en relevamientos poblacionales, gestiones para instalaciones de energía eléctrica, mejoramiento de calles y construcción de pozos ciegos, sumadas al entusiasmo por construir un espacio de encuentro, recreación y organización vecinal, es decir, una "vecinal", como institución que los represente formalmente dentro de un mundo de significados culturales y de relaciones sociales, que les permita a los vecinos una mejor experiencia de la vida en la ciudad, a partir de una mejor integración a la sociedad (Merklen, 2009).

Las posibilidades de participación colectiva en resistencia a la degradación ambiental se describen, según Peter Evans (2002: 21, en Auyero y Swistun, 2008: 222), "como instancias de sinergia societal estatal: ocasiones en las que agencias públicas comprometidas y comunidades movilizadas aumentan sus capacidades para producir bienes".

En el caso del barrio Extensión 30 de Octubre, la laxa intervención pública incentivó, en un principio, el reclamo y acción colectiva frente al Estado, como la institución responsable de garantizar el cumplimiento de sus derechos. La inestabilidad estatal municipal llevó a estos vecinos y al soporte de relaciones que los sostiene a la autogestión y a iniciativas conjuntas, buscando solucionar sus propios problemas.

Las formas de agrupación en el barrio, la conducta colectiva y las representaciones que allí se construyen "expresan un cambio en la cultura de los sectores populares y en sus formas de socialización. Y es esto lo que le otorga sentido a la acción colectiva como estrategia de integración social" (Merklen, 2009: 116).

LA CIUDAD DESAMBIENTADA

El barrio Extensión 30 de Octubre contempla problemáticas ambientales propias de la informalidad urbana. En este sentido, se trata de cuestiones que afectan intensa y directamente a la calidad de vida y salud de las personas. La idea de pensar la intensidad de afectación de estas problemáticas en el barrio se basa, principalmente, en las condiciones de vulnerabilidad que caracterizan a esta población, lo que define a esta área urbana en desigualdad ambiental y en separación o segregación urbana ambiental con respecto al resto de la ciudad.

Dentro de la realidad ambiental de Comodoro Rivadavia, el fenómeno de segregación urbana ambiental se hace difuso y se diluye con el resto de las problemáticas ambientales de la ciudad. Desde una perspectiva integral y totalizadora, se puede decir que estas problemáticas ambientales son constantes en diferentes barrios, más allá de los asentamientos informales, como una problemática en general que no diferencia en áreas urbanas planificadas y no planificadas, informales y no informales.

La idea de cómo problemáticas ambientales, consideradas propias de la falta de planificación e informalidad urbana, se replican en el resto de la ciudad de Comodoro Rivadavia abre a la reflexión de una "ciudad desambientada"6 (Chanampa, 2013). Una ciudad moldeada por políticas públicas y características socio-territoriales y urbanísticas que preceden a su desarrollo (Herzer etAl., 2012).

La lógica de "ciudad desambientada" es parte de un sistema político, administrativo y financiero local, determinante de acciones de gestión ambiental débiles, de laxa participación comunitaria y descentralización, con deficiencias administrativas, de control de impuestos-tarifas del gasto y ordenamiento-urbano (Fernández, 2000). En relación con la concepción del neologismo de "ciudad desambientada", se pone en evidencia una gestión de ciudad en la cual se priorizan cuestiones que exceden a las ambientales. Esto como parte de posturas, posicionamientos y conflictos estructurales complejos, a nivel político estatal local, que tienden a la indiferencia con respecto a la cuestión ambiental de barrio-ciudad.

REFLEXIONES FINALES

La formación de asentamientos informales en Comodoro Rivadavia es parte del sesgo social, urbano y ambiental del sistema económico, político y social que representa a las dinámicas de la ciudad (Diez Tetamanti, 2012). Estas dinámicas se caracterizan, principalmente, por un crecimiento urbano descontrolado, un acceso desigual a la vivienda, problemáticas de calidad de vida urbana y falta e inaccesibilidad de servicios básicos.

Conociendo los problemas ambientales del barrio Extensión 30 de Octubre, su origen y desarrollo a través del tiempo, se hace evidente la vaga intervención pública para paliar dichas incongruencias. En este sentido, cabe agregar que aquellas intervenciones públicas realizadas en el barrio no han sido planificadas a largo plazo, lo que motivó la intervención de los vecinos para autogestionar soluciones.

En algunos casos, ante la falta de contundencia en las intervenciones públicas municipales a nivel barrial, se confrontaron procesos de delegación de responsabilidades desde el sector público hacia sectores vecinales organizados, con el fin de formar capacidades para la resolución de problemáticas barriales. En estas instancias de intervención pública, se puede decir que las prácticas de delegación de responsabilidades en el barrio Extensión 30 de Octubre conformaron bases para la autogestión y participación vecinal. Hay que tener en cuenta, a su vez, las complejidades que emanan de la confrontación de problemáticas urbanas que, en muchos casos, suelen superar las capacidades resolutivas y de intervención de los propios vecinos.

El sentimiento barrial de pertenencia que se ha creado en los vecinos de Extensión 30 de Octubre permitió el reconocimiento de acciones e intervenciones públicas, antagónicas a sus necesidades y deseos. En contraposición con una realidad injusta para la comunidad barrial, se da impulso a las intervenciones vecinales, con el fin de actuar, cambiar y mejorar sus condiciones sociales y ambientales afectadas.

Finalmente, se puede decir que la acción municipal en el barrio, materializada en una obra pública de infraestructura urbana, se considera parte de una intervención que reproduce y mantiene las lógicas de desigualdad y exclusión que originalmente producen la informalidad urbana. Estas intervenciones, indefectiblemente, contribuyen a acentuar divisiones barriales, diferencias y estigmatizaciones sociales. En este contexto, se crean dinámicas dialécticas de un barrio que forma parte de la ciudad, pero sin su reconocimiento, siendo la invisibilidad y la indiferencia motivos clave en el incentivo de la participación y autogestión vecinal.

Notas

1- Cabe señalar que cuando se menciona el término espacio, es siempre en el sentido de espacio geográfico, por ello es necesario especificar el alcance del concepto. Se coincide con Josefina üstüni (en Santarelli y Campos, 2002: 29), quien expresa que el espacio es "[...] una construcción social [...] diferente de marco natural y territorio. El primero está constituido por la interacción de elementos tales como relieve, suelo, hidrografía, clima, flora y fauna. El segundo, el territorio, se define como '.. una delimitación del espacio geográfico'" (Sánchez, 1991: 6, en Santarelli y Campos, 2002: 29), que implica la división, la apropiación y control por parte del grupo humano.

2- El término "extensión barrial" es una denominación local que describe una forma urbana de expansión y asentamiento poblacional, suscitada esta última década en la ciudad de Comodoro Rivadavia. Este vocablo se utiliza de manera común a nivel poblacional y, principalmente, como una tipología propia del sector público municipal, para caracterizar este tipo de formaciones espaciales, que se desarrolla en las periferias y "costados" de barrios ya constituidos. La noción de "extensión barrial" connota la idea de un espacio urbano que se extiende de otro, manteniendo cierta asociación y relación, principalmente, desde su dependencia en el suministro informal de servicios públicos.

3- Se conciben diferentes referencias, en función de los relatos de los vecinos, que demuestran múltiples circunstancias sobre los "inicios" del barrio, es decir, los motivos que llevaron a esta forma de asentamiento urbano de construir una vivienda, de formar unafamilia, de establecer una nueva sociabilidad (Merklen, 1997) varían según el vecino y su relato de vida.

5- El barrio 30 de Octubre —o comúnmente llamado Las 1008— está formado por un conjunto de viviendas construidas durante el último período de la dictadura militar en Argentina. Este barrio prácticamente condujo los orígenes de Extensión 30 de Octubre. En primer lugar, como un barrio antecesor de la "extensión" y como fuente de suministro de servicios públicos, de manera "clandestina". El barrio 30 de Octubre se ubica pendiente abajo de Extensión 30 de Octubre. Esta condición física del terreno es determinante en la confluencia de conflictos ambientales entre ambos barrios, como por ejemplo, en la disposición final de efluentes y basura, que se generan en Extensión 30 de Octubre y que finalizan su recorrido "pendiente abajo" en el barrio 30 de Octubre.

6-El término es un neologismo que surge en el desarrollo de la tesis de grado de Licenciatura en Gestión Ambiental, con el fin de establecer una mirada íntegra de la cuestión ambiental con respecto a la ciudad en general.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. AUYERO Javier y SWISTON Débora (2008) Inflamable. Estudio del sufrimiento ambiental. Paidós. Buenos Aires.         [ Links ]
  2. BAEZA, Brígida. (2013). "Migrantes bolivianos en asentamientos informales en Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina)". En: XXIXCongreso Latinoamericano de Sociología. Santiago de Chile.         [ Links ]
  3. BETTATIS, Clarisa (2008). "Urbanización de asentamientos informales en la provincia de Buenos Aires". En: Revista Bitácora. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  4. BOLIVAR, Teolinda y ESPINOSA, Jaime Erazo (2012) Dimensiones del hábitatpopular latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador.
  5. CHANAMPA, Magali Elizabeth (2013). "El Asentamiento Informal extensión del Barrio 30 de Octubre de Comodoro Rivadavia: problemas ambientales y políticas públicas locales aplicadas a la Gestión Ambiental". Tesis de Grado en Licenciatura en Gestión Ambiental. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia, Chubut.
  6. CRAVINO, María Cristina (2004). "El barrio concebido como comunidad. Reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la localización territorial de políticas asisten-ciales". Ponencia presentada en Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. Jujuy.
  7. CRAVINO, María Cristina et. ál. (2010). "El crecimiento de las villas y asentamientos y sus causas". En: INFOHABITAT. www.infohabitat.com.ar.
  8. DEL RIO, Juan Pablo y DUARTE, Juan Ignacio (2012). "La gestión del suelo y la distribución de la ciudad. Una articulación compleja para la política habitacional en el Conurbano Bonaerense". Cap. II. En: Construyendo barrios. Transformaciones sociote-rritoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Area Metropolitana de Buenos Aires (2004-2009). Ediciones CICCUS, Buenos Aires.
  9. DIEZ TETAMANTI, Juan Manuel (2012). "Acciones locales y políticas públicas en las pequeñas localidades bonaerenses". Tesis de Doctorado en Geografía. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca.
  10. DIEZ TETAMANTI, Juan Manuel; CHANAMPA, Magalí (2012). "Espacio Derivado y Espacio Delegado. El descarrilamiento de lo local en Comodoro Rivadavia". En: Margen. N.° 65, julio de 2012.
  11. FERNÁNDEZ, Roberto (2000). "Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos". 1.a edición. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Buenos Aires.
  12. GUBER, Rosana (2001). "La etnografía, método, campo y reflexividad". Capítulos 2, 3 y 4. Norma. Buenos Aires.
  13. HERZER, Hilda et. ál (2012). "Barrios al Sur. Renovación y pobreza en la ciudad de Buenos Aires". Universidad de Buenos Aires, UBACyT, Buenos Aires.
  14. MÁRQUEZ CABRAL, Daniel (2010). "Una ciudad de zonas grises y mitificadas". En: revista online Confines. http://www.confinesdigital.com/.
  15. MERKLEN, Denis (1997). "La sociabilidad en el barrio, entre las condiciones y las prácticas". Informe de tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. MERKLEN, Denis (2009). "Vivir en los márgenes: la lógica del cazador". En: Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos Sociedad, Buenos Aires.
  16. RODRÍGUEZ, Jorge; ARRAIGADA Camila (2004). "Segregación residencial en la Ciudad Latinoamericana". En: Revista Eure (vol. XXX, N.° 89), Santiago de Chile.
  17. SALGADO, Marcela et ál. (2009). "Segregación socio-ambiental en espacios urbanos. Estudio de caso en la comuna de Peñalolén". Cuadernos de Trabajo, Volumen N.° 1. Sub-programa Domeyco, Política, Pobreza y Exclusión Social. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
  18. SALOMÓN, María Carla (2011). "Movilidad de la población y desarrollo local desde la mirada institucional. Análisis del caso del espacio periurbano de Comodoro Rivadavia". Agence Nationale de la Recherche de Francia. Programa SYSTERRA.
  19. SANTARELLI de SERER, Silvia y CAMPOS, Marta (2002) Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía. Propuestas de estudios en el espacio local. Ed. de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.
  20. SANTOS, Milton (1978) O trabalho do geógrafo no terceiro mundo. Ed Huitec, Sao Paulo.
  21. SVAMPA, Maristella (2013). "Comodoro Rivadavia, un modelo mal desarrollado". En Observatorio Petrolero Sur. http://www.opsur.org.ar/blog/. Este apartado forma parte del libro próximo que publicar, junto con Enrique Viale La Argentina del Despojo.Territorios, Extractivismo y Modelos de Maldesarrollo, editorial Katz.
  22. VERÍSSIMO, Antonio Augusto (2012). "Programa de regularización y formación de las plusvalías en las urbanizaciones informales". En: Dimensiones del hábitat popular latinoamericano. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Quito, Ecuador.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons