SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número21Las villas de emergencia y sus viviendas en las racionalidades políticas de las autoridades socialistas del Departamento Ejecutivo Municipal de Rosario (1989-2007)Ciudades primadas latinoamericanas : ¿hacia una nueva agenda urbana de mejoramiento y prevención de asentamientos informales? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.21 no.21 Resistencia dic. 2016

 

Reportaje de Ciudades

ESPACIO RESIDENCIAL CONTEMPORÁNEO EN CIUDADES MEDIAS ESPAÑOLAS
¿PROCESO REGLADO O PROYECTO INTENCIONADO?: DEL DISEÑO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES A LOS LUGARES DE INTERACCIÓN ESTRUCTURAL*

 

Joan A. Fortuny Vila - Julián Galindo Gónzález

Joan A. Fortuny Vila
Dr. Arq. Profesor titular del Departamento Urbanismo y Ordenación del Territorio. ETSAB. UPC. Barcelona, España.
julian.galindo@upc.edu.

Julián Galindo Gónzález
Estudiante Máster Urbanismo Departamento Urbanismo y Ordenación del Territorio. ETSAB. UPC. Barcelona, España.
joan.fortuny.vila@gmail.com.

 

* Este artículo es resultado de un trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación "Evaluación de las tramas urbanas residenciales en la transformación reciente de las ciudades españolas. La eficiencia energética como criterio de medida" (BIA2012-33699), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España, 2012. Grupo de Investigación en Urbanismo, Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Cataluña.


Resumen

El proyecto urbano residencial contemporáneo es uno de los principales instrumentos en la construcción de la ciudad actual. La aportación de dotaciones y espacios públicos con altos estándares realizada a través de los sistemas urbanos ha sido determinante en el diseño de la ciudad y de la imagen urbana. Las ciudades medias españolas, motivo de investigación, han protagonizado importantes extensiones con proyectos con altos niveles de urbanización, gran cantidad de espacio público, pero con gradientes bajos de urbanidad. Los procesos de planificación y diseño actuales resultaron en situaciones de segregación física y funcional, sobredeterminación en la forma, una falta de control de las distancias y una baja interacción entre los distintos elementos urbanos, que dieron lugar, en muchos de los casos, a una carencia de actividad cívica y vida urbana. La recuperación de algunos valores de la ciudad histórica y la ciudad industrial resulta paradigmática como instrumento de diseño para superar las patologías del diseño de la frágil ciudad.

Palabras clave Diseño urbano, planeamiento, proyecto urbano residencial, espacio público.

Abstract

CONTEMPORARY RESIDENTIAL ÁREAS IN MÉDIUM SIZED SPANISH CITIES. A regulated or a planned process? From the design of structural systems to places of structural interaction
Contemporary residential urban projects are one of the main instruments in the construction of the current city. The contribution of public facilities and public spaces with high standards generated through the urban systems, has been determinanant in the design of the city and of the current urban image. Médium size Spanish cities, objects of this research,, have had important extensions with projects with high levéis of urbanization and significant public space, but with low valúes of urbanity. Contemporary processes of planning and city design, have resulted in situations of physical and functional segregation, an overdetermination of form, a lack of control of the distances and a low interaction between the distinct urban elements, resulting, in many cases, in a lack of civic activity and urban life. The recovery of some of the valúes of the historical and industrial city, could be paradigmatic design instruments in overcoming the design pathologies of today's cities.

Keywords Urban design, urban planning, urban residential project, urban space.


 

1. INTRODUCCIÓN

La construcción del espacio residencial contemporáneo en las ciudades medias españolas

La ciudad contemporánea construida en las periferias mediante los nuevos barrios residenciales (1980-2010) está regida por el control, las normas y la legislación, los números y los estándares, altamente diseñada y estrictamente planificada. Ya en la fase de diseño, se definen desde las ordenaciones generales hasta los elementos más singulares y el mobiliario urbano. Esta ciudad, que busca esencialmente la extensión en la periferia, resulta extremadamente pre-configurada en su génesis, fruto de los procesos actuales de diseño, define los nuevos paisajes urbanos del habitar. Una ciudad, a su vez, de ritmos de crecimiento y construcción acelerados, con altas dosis de diseño y prestaciones públicas, experimenta, en cambio, los síntomas de una ciudad a medio construir, por habitar y utilizar, donde la urbanidad de la ciudad preexistente se diluye.

Algunos autores contemporáneos se refieren a esta situación sobre la ciudad actual. El sociólogo Richard Sennett en el texto "La ciudad abierta"1 apunta: "en la ciudad frágil se da la sobredeterminación, el sobrediseño, la falta de mirada al futuro. Son sistemas cerrados, poco sugerentes al cambio y a la evolución del propio sistema".2 Podrían englobarse aquí las extensiones residenciales posmodernas de los años 80 y 90 de carácter abierto y homogéneo y de diseño racionalista, situadas en las periferias. En cambio, en la ciudad abierta, se da la diferencia, la pluralidad, la alteridad. Frente a los sistemas apriorísticos, ensimismados en la forma y cerrados en la definición de los usos de la ciudad frágil, encontramos la sorpresa y la alteridad como valores de la ciudad abierta.

 


Vitoria. Barrio de Lakua. 27.552 habitantes.
Villanova I la Geltrú. 66.591 habitantes.


Fig. 1. Sistemas estructurales vs. lugares de interacción estructural en la construcción de la ciudad contemporánea.
El barrio de Lakua en Vitoria Gasteiz (izq.) y Vilanova i la Geltrú (der.). Fuente: Google Earth

 

Manuel de Solà Morales3, en la misma línea, apunta sobre la importancia de la definición estratégica, concreta e intencionada, definiendo las cosas urbanas a través del proyecto urbano en un pensamiento urbanístico inductivo, frente la planificación abstracta, reglada y sobredeterminada que rige el urbanismo deductivo actual y, en concreto, en la planificación residencial.

En las extensiones residenciales analizadas, el espacio libre se ha convertido en un elemento fundamental junto a los otros estándares (asoleo, dotaciones públicas, infraestructuras). "Más" se transforma en sinónimo de mejor, pero es un "más" que repartido construye espacios urbanos homogéneos, segregados por las enormes distancias que generan el verde, la nueva vialidad e incluso los equipamientos. Estos estándares han participado de una secuencia proyectual dirigida desde una perspectiva reguladora desde lo general a lo particular, un planeamiento en cascada extremadamente reglado y protegido jurídicamente4 que ha ido rigidizando un producto residencial extremadamente normatizado y sistemático.

Esta ciudad construida en las nuevas periferias, equipada, salubre, altamente diseñada y urbanizada se aleja de los valores de los espacios con vida de la ciudad preexistente que extiende, caracterizados por una alta urbanidad. Las extensiones residenciales carecen de actividad urbana, de vida e identidad; parecen espacios autónomos, independientes del resto de la ciudad, que crean una fuerte dependencia del centro a pesar de su excelente continuidad verde y viaria.

El objetivo de la investigación es descubrir la razones de esta situación: ¿por qué el espacio resultante de estos fragmentos es a menudo un espacio con falta de vida urbana y, por lo tanto, insostenible y poco eficiente?, ¿es una cuestión de parámetros, de exceso de dominio público o de escasa oferta programática?

 


Fig. 2. Dimensión de los espacios libres en la ciudad contemporánea.
Caso de Vitoria Gasteiz. Cadena de espacios libres del recorrido entre el centro histórico hasta el proyecto residencial de Lakua (2000). La urbanidad se diluye cuando los espacios aumentan de tamaño con las distancias críticas. Fuente: Google Earth y elaboración propia

 

¿O la cuestión radica en el proceso de diseño que ha dado lugar a un determinado producto residencial?

Para mostrar que no es una cuestión de números, y por tanto cuantitativa, se propone una reflexión sobre el proceso de diseño en la construcción de ciudad y se repasan dos momentos singulares en la construcción de la forma urbana, de dos ciudades medias (Tarrasa y Vilanova i la Geltrú): los ensanches menores de la ciudad industrial que se confrontan con los actuales proyectos residenciales, con el fin descubrir cómo los mecanismos y procedimientos de diseño distan significativamente de los utilizados en las extensiones residenciales de otras ciudades medias españolas analizadas.

1.2. Sobre el diseño del espacio urbano

en el proyecto urbano residencial

"El arte del diseño urbano es labor de artesanía" 5

La construcción ciudad actual pasa por procesos de planificación a distintas escalas, territorial, ordenación urbana, arquitectónico de los edificios, hasta llegar a los elementos más singulares de urbanización y el mobiliario. Estos procesos, a menudo segregados e individualizados6, acaban dando una ciudad fragmentada y poco cohesionada. El sometimiento del proceso proyectual a una legalidad altamente burocratizada7 ha llevado, en contrapartida, a un planeamiento secuenciado y jerarquizado. El resultado es que las extensiones residenciales analizadas muestran un carácter homogéneo, generan espacios urbanos poco flexibles8 que carecen de mixtura funcional, de promiscuidad que facilite la convivencia de actividades distintas. Los espacios están poco diferenciados, acaban siendo segregados y muy especializados y generan baja actividad urbana y baja identidad.

En esta línea, en "El artesano", Richard Sennett se refiere a los procesos de diseño concretos frente a los abstractos, estériles y con falta de identidad que define la ciudad actual. "La absorción en el conocimiento tácito, no verbal y sin codificar en palabras"9 que permite al artesano la búsqueda armoniosa de las relaciones. Es esa capacidad de poner en sintonía la ciudad (materia) con el humano (usuario) lo que propone como mecanismo de diseño, la búsqueda de esta multiplicidad de relaciones que se ha perdido. Manuel de Solà, en la misma línea, nos habla del diseño de las cosas urbanas , los elementos que conforman la ciudad, la relación entre la forma construida y la materialidad, frente a los procesos de diseño de la ciudad moderna y la contemporánea. Jan Gehl en "La Humanización del espacio urbano"11, incide en las distancias como elemento de control y percepción visual tanto como para el uso que se hace de él. "El espacio urbano es el que definen las fachadas de las arquitecturas". La ciudad construida desde la eficacia de la máquina de los sistemas productivos eficientes contemporáneos, que aportan resultados homogéneos e impersonales, seriados.

Planteamientos como el del artesano, más orgánicos, que buscan la armonía en el encaje entre las piezas, la buena medida y la buena relación entre ellos y en el conjunto, establecen procedimientos que se preocupan más por las relaciones que por las cantidades, enfatizan la capacidad evolutiva de la ciudad, la fuerza de la herencia frente a propuestas inventivas o deterministas. Por esta razón, seguidamente planteamos una mirada histórica al proyecto de extensión residencial estudiando las tres experiencias: anterior y posterior a los proyectos de extensión residencial inicialmente analizados (1980-2010) y objeto de evaluación.

2. TRES EXPERIENCIAS, ¿UNA EVOLUCIÓN?

Respecto de la calidad y la vida urbana, podemos estar de acuerdo en que un espacio vivido, utilizado, con actividad y vida urbana es, en este sentido, un espacio eficiente y sostenible.12 Los espacios con altos gradientes de urbanidad, donde se da diferencia y alteridad, nos resultan interesantes por la mixtura de actividades, la simultaneidad y la animada vida colectiva resultante. Los espacios históricos, como el ágora griega, la plaza mercado medieval u otros contemporáneos como el Roc-kefeller Center, nos seducen por la vida urbana que aglutinan, por la promiscuidad en la que converge una gran diversidad de individuos y funciones, por la confluencia conflictiva13 positiva; en definitiva, por los altos niveles de urbanidad que en ellos se dan.

La construcción mediante procesos reglados ha dejado distintas situaciones dignas de analizar a lo largo de la historia. Si nos fijamos en los ensanches industriales del s. XIX, se dan situaciones interesantes en el proceso de construcción de la forma urbana. El paso de los años nos ha demostrado que podemos construir una ciudad amable, eficiente, con una estrategia clara y normas abiertas, que se edifica paulatinamente por adición sucesiva y con la pluralidad necesaria para generar espacios de interés urbano. Una ciudad con un nivel de urbanidad alto, de continuidad en sus calles, determinada por la condición que da la construcción de las manzanas, parcela a parcela, con las plantas bajas de sus edificios una al lado de la otra. Podríamos decir que se trata de un crecimiento basado en una estrategia clara que anticipa el futuro, definiendo los puntos clave de la ciudad, y que las reglas de edificación básicas se acaban por construir en el tiempo.

En cambio, en las extensiones posdemocráticas de los 80 y 90, se da una ciudad cerrada, muy definida en sus usos individuales, pero poco flexible en lo colectivo. De un diseño pragmático, que busca la eficacia y la viabilidad de cada uno de los sistemas urbanos. El objetivo es construir una ciudad para un ámbito definido, el sector, en un tiempo concreto y por un agente promotor muy determinado. Por tanto, el lugar, el programa y las condiciones vienen preestablecidos por el planeamiento general o las voluntades de los promotores, y queda muchas veces la labor del proyectista en un mero cumplimiento de normativa para construir una masa residencial muchas veces indiferenciada.

En el proyecto urbano contemporáneo, como el caso del Eixample Mar de Vilanova i la Geltrú de Joan Busquets, no obstante, podemos descubrir que se dan las situaciones de la "ciudad abierta" planteadas por Sennett o Sola. El proceso de diseño se basa en una estrategia que anticipa situaciones urbanas futuras, define las relaciones urbanas entre calles, edificios y espacios públicos que la construcción reglada de la ciudad acabará por cristalizar.

Para concretar cómo el grado de urbanidad tiene que ver con el valor estratégico del proyecto y su capacidad para desarrollarse en el tiempo de forma flexible, vamos a realizar una comparación de tres casos: los ensanches menores del s. XIX; las extensiones posdemocráticas de los años 80 y 90 y el proyecto urbano en construcción del "Eixample Mar" de Vilanova i la Geltrú.

2.1. Los ensanches menores y la construcción de la diferencia

Los ensanches menores se edifican a partir de la regularidad del trazado viario (el proyecto del viario) y una construcción dilatada en el tiempo a través de la parcelación y la edificación, U+PE (la regla).14 Este mecanismo de construcción de la ciudad define claramente la relación entre el espacio público y el privado a través del viario y la edificación. El espacio libre resulta directamente de este proceso; la caracterización de algunos elementos del trazado -calles, avenidas, plazas- significará enclaves y ejes estratégicos para la ciudad, haciendo de esa malla aparentemente isótropa un principio fundamental para la ciudad y su territorio. La intensidad de la edificación en las calles y la actividad en las plantas bajas definen una mínima contigüidad entre la forma y el uso, lo que garantiza una correcta actividad urbana.

Es importante destacar la mirada que se hace del lugar en unos y en otros. Si la dificultad de los proyectos de ensanche pasaba por la construcción de un proyecto de ciudad, los más interesantes (el proyecto no ejecutado de Terrassa) resuelven el problema desde una mirada amplia, estratégica, que atiende a los problemas territoriales y locales a la vez e implanta sus propias leyes, sin fijar el resultado desde lo más circunstancial15 (tamaño de la manzana, el tipo o las continuidades con el casco antiguo), como hacen otros (Badalona o Mataró).

La optimización del trazado y la eficacia en la construcción y ocupación de la malla concluyeron por generar una forma clara de ordenar y ocupar el suelo urbanizado que el tiempo acabaría construyendo. Un proceso "abierto", que define la construcción de la malla a través del trazado, en espera de ser ocupado por las arquitecturas, con la flexibilidad y la capacidad de adaptación del parcelario para usos y actividades diversas. La clave del proyecto son los espacios proyectados y definidos, estructurantes para el proyecto de ciudad, que dotan de diferencias al conjunto. Diferencias que se evidencian en la intensidad de la edificación en algunas calles o la actividad en las plantas bajas y garantizan un gradiente de urbanidad, una diversidad y complementariedad en el espacio físico de la actividad urbana, como es el caso de Terrassa y Vilanova i la Geltrú.

 


Vilanova I la Geltrú.
Vilanova I la Geltrú.
Fig. 4. Espacios tradicionales representativos de la ciudad tradicional.
La plaza (izquierda), la rambla (derecha), Vilanova i la Geltrú. Fuente: Google

 


Fig. 3. Los ensanches menores. Estructuras regladas diferenciadas. ¿Una lección histórica?

Los proyectos de los ensanches menores para Terras-sa (no construido), Vilanova i la Geltrú y Mataró. La construcción de la ciudad reglada planteada por los ensanches a partir de la malla, a la vez que se diferenciaban los elementos estructurales y los espacios urbanos principales. Fuente: elaboración propia

En este tipo de proyectos el tiempo es un factor clave para la conformación del hecho urbano. Procesos abiertos en su configuración pero muy precisos en la determinación de la estrategia como idea de ciudad y de los elementos urbanos que la desarrollan, donde la construcción reglada de la ciudad en el tiempo acaba dando la mixtura y la actividad necesarias para la conformación de una ciudad en continuidad con la precedente, llena de valores urbanos y con unos gradientes de urbanidad diferenciados que interactúan entre sí.

2.2. Los sistemas estructurales

Los proyectos residenciales posdemocráticos de los años 80, 90 y 2000

Las extensiones posdemocráticas de estos últimos años están estructuradas por los sistemas urbanos (vialidad y zonas verdes), normalmente dotados de unos estándares y un nivel de diseño altos, con maneras de hacer derivadas de las propuestas del movimiento moderno (repetición tipológica y espacial, carácter del espacio abierto, sistematización y jerarquiza-ción). Estas extensiones se han acotado en cuanto a tamaño y cuantía, buscando la eficacia económica, adaptándose a los nuevos inversores y agentes inmobiliarios. Han desarrollado los requerimientos higienistas contemporáneos llevando a cabo tipologías y estándares para su fin. Pero, en cambio, los resultados distan de la ciudad industrial, o los centros históricos respecto de su capacidad de generar urbanidad.

Esta racionalización del proceso de diseño, pero sobre todo de búsqueda de una ejecución eficiente, determina una delimitación muy precisa del ámbito de ejecución (tamaño) y muchas veces también del de reflexión (escala). La reducción del tamaño de las operaciones y la ejecución de la ciudad por fragmentos ha llevado a la utilización de unos instrumentos de proyecto adecuados a estos requerimientos y a este modo de operar: los "sistemas estructurales". Estos quedan definidos por el sistema de la vialidad, el sistema del espacio libre y el "sistema" de la edificación (ordenación), que se superponen.

Esta ciudad hecha por sistemas se complementa con el cumplimiento de las reglas de la aplicación de los estándares y da lugar a una excesiva segregación funcional (operaciones aisladas, zonificación), una homogeneización del producto (espacios repetitivos y de carácter homogéneo), una impersonalidad de los espacios (falta de concreción de los usos y las categorías de estos) y una segregación física (distancias excesivas y de limitada relación con el contexto). La falta de interacción entre los sistemas y los elementos que los forman aumenta la segregación, el aislamiento y la abstracción de los sistemas. Los "sistemas estructurales" determinan ya en el proceso de diseño, marcado por el planeamiento, una imagen finalista y abstracta16 de la forma urbana que construir.

Son operaciones concretas en forma, tamaño y uso. Ordenaciones, normalmente, con bloque abierto de trazados en malla, ocupados a partir de la exploración morfotipológica de manzanas, bloques y torres. Se definen los usos del suelo, los dominios, las alineaciones, las volumetrías, donde la labor del proyectista abarca casi todo el proceso de construcción del fragmento. Este proceso se define desde la racionalidad de un sistema eficaz: "La máquina de construir ciudad", que ha llevado a una sistematización del proceso y a resultados homogéneos. El espacio urbano resultante de este tipo de proyectos carece de confluencia y actividad; son sectores básicamente residenciales con poca vida urbana.

La diversidad morfo-tipológica y funcional queda relegada a ámbitos de planeamiento bien delimitados, marcados por su correspondiente zonificación. Se confía, exclusivamente, en la composición arquitectónica como generadora de diversidad. En estos casos, el espacio urbano queda reducido a interiores de manzana reiterados, poco inclusivos con la arquitectura, espacios verdes de relleno o piezas de borde.

El Actur Lakua en Vitoria y la avenida Europa de Mataró (ambos de los años 1970 y 2000) son operaciones en las que podemos constatar este tipo de diseño apriorístico, formalista y cerrado. La forma, por sí sola, no consigue ser un elemento de diseño inclusivo, el trazado no es suficiente para generar espacios de interacción, las arquitecturas aisladas, poco relacionadas entre sí, solo son material de relleno. Es pertinente volver a hacerse algunas preguntas de nuevo. ¿Cuánta influencia tiene el proceso de diseño en la ciudad resultante?

La actuación del Actur Lakua en Vitoria, una de las extensiones paradigmáticas que se planteó en los años 70 en la ciudad, nos muestra estos temas: una ciudad altamente diseñada, de fábrica posmoderna, altos estándares de espacio libre y una alta calidad en el diseño urbano y en las arquitecturas. Pero, en cambio, en el resultado observamos una excesiva repetición de los espacios, poca actividad y exageradas distancias.

El proyecto de la Vía Europa de Mataró plantea una extensión que conecta el centro con la nueva autopista situada al norte. Una operación ligada a la construcción de una avenida que completa un vacío intersticial generado por el crecimiento desigual de los tejidos de la ciudad. El proyecto se materializa con la suma de tres planes parciales articulados por el eje de la avenida y un parque como elemento central. Se trata de una operación de carácter residencial, en la cual la actividad no residencial se acota a las plantas bajas de la avenida y en alguna de las calles. Ambos proyectos sintetizan esta forma de operar de los "sistemas estructurales", donde la calidad individual de los elementos es indiscutible, pero que, en el conjunto, carecen de unidad y pasan a ser una suma de particularidades. Esta situación puede verse en múltiples proyectos posmodernos construidos a lo largo de este período, que forman la denominada "ciudad frágil".

2.3. Los proyectos del espacio intermedio

El proyecto del Eixample Mar de Vilanova i la Geltrú

El proyecto de Vilanova, de Joan Busquets y Oscar Tusquets, trabaja, a diferencia de los casos anteriores, con procedimientos de proyecto abiertos y flexibles. Se plantea una estrategia de diseño centrada en la construcción de lugares urbanos, espacios complejos y estructurantes para la ciudad. Este tipo de proyectos de extensión o, en este caso, reforma del tejido urbano interior, recupera algunos planteamientos de la ciudad histórica e industrial: el factor tiempo como elemento de diseño, la estrecha relación entre la arquitectura y el espacio urbano o la diversidad tipológica y de usos que buscan materializar espacios con una urbanidad diferencial. Para mostrar el interés de este tipo de proyecto conviene recuperar las cuestiones iniciales: ¿cómo se define la estrategia de proyecto?, ¿qué elementos quedan definidos en el proceso de diseño y cuáles se mantienen abiertos?

Las relaciones urbanas entre los distintos elementos del proyecto marcan el diseño y las reglas para su posterior ejecución. A diferencia de los casos anteriores, en los que se definen formas, edificios o volúmenes, sobre los sistemas de la vialidad, la edificación y el espacio libre, aquí se trabaja con unos instrumentos de diseño que parten del análisis del contexto, de una mirada amplia de la ciudad y, en torno a ello, al "contexto como texto y no como pretexto"17, se establecen las estrategias, objetivos y criterios que marcarán la evolución, la transformación de una realidad en otra. Para ello se adelantan al proceso de planeamiento las condiciones urbanas, los valores de urbanidad diferencial, mediante la definición de espacios urbanos categorizados y cualificados (la plaza, el parque, los espacios intermedios) y la relación entre sus elementos (la arquitectura, el espacio libre y la vialidad).

 


Fig. 5. El espacio libre en los fragmentos residenciales contemporáneos.
Superposición, relleno y repetición. La disposición del espacio libre y los equipamientos en los nuevos fragmentos residenciales. Fuente: elaboración propia


Fig. 6. El espacio libre en los fragmentos residenciales contemporáneos.

 

El diseño del proyecto del Eixample Mar de Vilanova18 (Joan Busquets, 2012) parte de un análisis de la realidad, en el cual la ciudad es lugar de proyecto y de oportunidad (mirada multiescalar). Se trabaja con espacios de ciudad y espacios domésticos, combinando escalas y usos diversos. El proyecto se desarrolla entre la construcción de espacios de ciudad y los lugares urbanos de barrio. Los espacios y las fases de construcción del proyecto están pensados como un sistema de células, unidades independientes con identidad propia pero que se organizan de forma orgánica por la lógica interna del proyecto (las reglas y la estrategia), definidas por las condiciones urbanas.19

La propuesta construye espacios urbanos ligados a unidades morfológicas20, controla los procesos de gestión y ejecución que se contemplan como parte de un sistema reconocible mayor y complejo. El intersticio como "espacio entre" es elemento clave de la estrategia. Se vinculan rincones tranquilos con grandes espacios verdes, se consigue que espacios de distinto carácter queden conectados a través de contigüidades, donde las distancias entre bloques no sean separaciones, sino límites laterales de un lugar común intermedio. El proyecto se desarrolla mediante la integración de espacios de distinto carácter interconectados (plazas, parques y jardines). Estos espacios urbanos quedan perfectamente caracterizados, no solo por su urbanización, sino por la relación que establecen con sus límites, con la arquitectura, sus fachadas y plantas bajas. En las perspectivas del proyecto de Vilanova o en las secciones del proyecto de Nesselande21 (Joan Busquets, 2004) queda patente la fuerte relación entre arquitectura y espacio urbano mediante plantas bajas más o menos porosas, en las que los materiales y los usos (actividades) constituyen el diseño de las "cosas urbanas".22


Fig. 7. El proyecto de la interacción. Cuando los sistemas estructurales interactúan en búsqueda del proyecto concreto y integrado (Nesselande). Fuente: imágenes del autor del proyecto y elaboración propia

 

 


Fig. 8. Espacio libre en los fragmentos urbanos contemporáneos.

 

 


Fig. 9. Nesselande Civic Center. Joan Busquets. El proyecto de la interacción estructural.
Ciudad y arquitectura se diluyen en el proyecto urbano mediante un proceso de diseño concreto de "las cosas urbanas". Fuente: imágenes extraídas de la publicación del proyecto. Busquets, Joan + Htv 2011. Nieuw Centrum/New Civic Center Nesselande/Rotterdam

 

3. CONCLUSIONES

Del diseño de los sistemas estructurales a los lugares de interacción estructural

Del proyecto como mecanismo reglado al proceso proyectual intencionado como implementación de una estrategia para construir "lugares urbanos".

3.1. Del procedimiento deductivo a la visión inductiva

Ha podido observarse que el diseño del espacio residencial contemporáneo trabaja sobre dos propósitos diferenciados: por un lado, la delimitación y distinción del dominio público y privado, a través del viario, la edificación y el espacio libre, claramente estructurados respecto de los sistemas urbanos, como mecanismo reglado, justificativo, de relleno de zonas, de geometrías repetitivas, los proyectos de zonificación y de los estándares23 de las extensiones posmodernas, los denominados "sistemas estructurales"; y por otro, aquellos que buscan un espacio intermedio, indefinido (no determinado apriorísticamente), estratégico para la ciudad, a partir de nodos de actividad (neuronas urbanas), un sistema de espacios abiertos y flexibles a la espera de ser utilizados, diseñados, participados, atentos y en sintaxis con el lugar, como resultado de procesos que definen los "lugares de interacción estructural", que implementan una estrategia para la construcción de "lugares urbanos".

Así, cuando el objetivo es crear lugares estratégicos, las relaciones vienen establecidas en el propio proyecto del lugar24, mientras en la superposición de sistemas estructurales las relaciones mantienen la indiferencia de los propios sistemas o las condiciones jerárquicas de estos. También puede constatarse que los proyectos de la "forma incompleta", que parten de una aproximación cautelosa a la realidad y una lectura estratégica, multiesca-lar, del ámbito sin perjuicios para deducirse la estrategia de proyecto,25 favorecen la creación de espacios donde el gradiente de urbanidad es claro, donde se mezclan espacios de formas, tipos y usos diversos, donde se favorece la promiscuidad, la tensión y el conflicto26, lo que permite obtener lugares urbanos con una mayor densidad cualitativa. Por tanto, en este contexto prende valor el diseño de "las cosas urbanas" planteado por Manuel de Solà27 como instrumento para definir las condiciones urbanas que desarrollan la estrategia. Un procedimiento que nos anuncia Sennett en la "ciudad abierta".

Hemos analizado cuánto de regla y cuánto de proyecto hay en la construcción de los barrios residenciales contemporáneos. Hemos valorado la construcción del espacio diferenciado como lugares de interacción estructural respecto de los "sistemas estructurales" y su superposición y jerarquización. Hemos evidenciado los mecanismos de diseño que se emplean para la búsqueda de esos espacios con identidad, alteridad y significación urbana en dos casos distintos (Eixample Mar de Vilanova y Nesselande).

Frente a los casos (Actur Lakua en Vitoria y la Avenida Europa de Mataró) que plantean la superposición de "sistemas estructurales", más abstractos y carentes de vida urbana, Nesselande y Vilanova proponen ese "espacio vivido", resultante de un proceso de aproximación estratégica28 que dota con un grado de urbanidad (mixtura de usos) determinado, un contexto urbano singular, siendo, a nuestro modo de ver, un espacio eficiente y sostenible. En estos proyectos, el apego y el control de las distancias críticas y las condiciones urbanas se definen en el proceso de diseño a partir de una estrategia multiescalar. Este proceso de diseño determina los "lugares de interacción estructural", con una definición concreta de los elementos urbanos, "las cosas urbanas", y favorece la creación de espacios vividos y con identidad. Un proceso de diseño estratégico capaz de generar una ciudad sostenible en el sentido de poder ser vivida, que hace del proyecto residencial contemporáneo algo que debe construirse para ser utilizado y transformado, y no simplemente para ser ocupado.

 

. Richard Sennett (2007), "La ciudad abierta". En Revista Otra parte, N.º 11, Buenos Aires: "La proliferación de regulaciones de zonificación durante el siglo XX no tiene precedentes en la historia del diseño urbano, y esa sobreabundancia de reglas y regulaciones burocráticas ha imposibilitado la innovación local y el crecimiento y ha congelado la ciudad en el tiempo. El resultado de la sobredeterminación es lo que podría llamarse Ciudad Frágil: los ambientes urbanos modernos se deterioran con mucha más rapidez que el tejido urbano heredado de otros tiempos". P 27.

2. Richard Sennett (1997) Carne y piedra, ed. Alianza, Madrid: "El antiguo foro romano era un centro urbano muy similar al ágora ateniense de la época de Pericles, en el que se mezclaba la política, la economía, la religión y la vida social". p.120. Para la época de Adriano, "Muchas de las actividades políticas y comerciales se trasladaron a la periferia,... en este mundo tan planificado había poca necesidad de los valores ambiguos de la stoa. Al reducirse la diversidad, este antiguo centro de Roma se convirtió en un lugar dedicado al ceremonial". pp. 123-124.

3. Manuel de Solà-Morales (2012) Entrevista revista Diagonal (28 /02/ 2012) ETSAB, UPC, Barcelona: "Ya hay demasiados infraestructuralismos como criterio. Tenemos que pensar ya en el intraestructuralismo, ¡las cosas desde dentro! Hay que ser lo suficientemente capaz de saber encontrar en las cosas concretas su condición general. Y eso no quiere decir solo las cosas pequeñas, ¡también las gordas! El tamaño no es la escala, las cosas grandes no siempre son las que abarcan más, a veces son las más pequeñas las que lo hacen".

4. Manuel de Solà-Morales (2010), Entrevista de Rafael R. Temes, Valencia (30/11/2010): "Digamos que las leyes, la conversión de la actividad creativa del urbanismo en un planeamiento burocrático y administrativo, le niega toda eficiencia desde el punto de vista de aportar nuevos contenidos a la ciudad y lo convierte en un campo de batalla legal, administrativo... juego de trámites y competición de derechos en vez de ser una creación de oportunidades".

5. Rchard Sennett (2004) "El capitalismo y la Ciudad". En: Lo Urbano, Martin, Ángel, UPC, Barcelona: "El arte de hacer una ciudad no es, creo, como la ciencia aeroespacial... El arte del diseño urbano es labor de artesanía. El capitalismo actual nos impone una tarea específica: crear complejidad y apego mutuo en una ciudad que tiende a la diferencia más que a la alteridad, una ciudad en la que la gente se retira tras los muros de la diferencia. Tenemos que descubrir la labor de artesanía que pueda responder a este reto concreto". P 220.

6. Oriol Bohigas (1972), "Proceso y erótica del diseño". La Gaya Ciencia, Barcelona. "La primera parte es un intento de establecer el diseño como un proceso de creación de formas específicamente diferentes de todos los demás: del arte o de la escultura, de la artesanía, de la música, donde la idea y la realización son obra de una misma persona. Este proceso está basado en la diferenciación de las etapas de participación".

7. Manuel de Solà-Morales Óp. Cit., IV: "Hay tres formas de urbanismo: el burocrático, el tecnocrático y el carismático. El burocrático es el urbanismo de los planes, de los ayuntamientos... El urbanismo tecnocrático es el que atiende a la ciudad como un laboratorio de experimentos llamémosles científicos... Y el urbanismo carismático es aquel que entiende que hay en el campo del proyecto de la ciudad una ocasión de aportar nuevo conocimiento o nueva creatividad...".

8. Richard Sennett, Óp. Cit. I: "El gran capitalismo y los poderosos promotores inmobiliarios tienden a favorecer la homogeneidad: determinada, predecible y equilibrada en su forma. El papel del planifcador radical, entonces, es el de paladín de la disonancia... Si la densidad y la diversidad dan vida, la vida que alimentan es desordenada. La ciudad abierta recuerda a Nápoles; y la cerrada, Frankfort". pp. 28-29.

9. Richard Sennett (2009), El artesano, ed. Anagrama, Barcelona: "En términos prácticos, no hay arte sin artesanía" (p. 86). "El hecho más importante que conocemos acerca del taller de Stradivarius es la apasionada dedicación de su maestro, que saltaba inesperadamente de un sitio a otro, reuniendo de información, que podían no tener el mismo significado para los asistentes que sólo se ocupaban de una parte del proceso... la absorción en el conocimiento tácito... que allí se producía... a saber, los mil pequeños movimientos cotidianos que se agregan a una práctica". P. 101.

10. Manuel de Solà-Morales (2008), "La piel de las ciudades". En: De cosas urbanas. ed. GG. Barcelona: "Me interesa la urbanidad de lo material, la urbanidad hecha de tacto de visión, de sensaciones y de sugerencias. Es otra cosa que la idea de 'estructura urbana' sobre la que se ha organizado tanta planificación, o que la noción de 'sistema urbano', que atiende sobre todo a la interdependencia de actividades y posiciones, o que el término 'áreas funcionales', usado para la clasificación y asignación de espacios...". P. 23.

11. Jan Gehl (2004), "Actividades exteriores y calidad del espacio exterior". En: La vida entre los edificios: una dimensión de proyecto La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios, ed. Reverté, Barcelona: "El alcance y el carácter de las actividades exteriores están muy influidos por la configuración física. Igual que en la ciudad se puede crear una paleta propia mediante la elección de materiales y colores, también se puede influir en los modelos de actividades mediante decisiones de proyecto que creen mejores o peores condiciones para lo que pasa en la calle, y también ciudades animadas o sin vida". P. 39.

12. Manuel de Solà-Morales, Óp. Cit. IV: "... está bastante claro aquello que es insostenible. Las bajas densidades, los guetos, las unidades excesivas, polígonos o parques industriales. Hay muchas cosas que evidencian una pérdida de sostenibilidad a medio plazo de nuestras ciudades. ¿Qué es lo sostenible?... reconocer que cierta complementariedad de usos, cierta heterogeneidad, sobre todo de las unidades urbanas, es, de hecho, la principal garantía de sostenibilidad".

13. Oriol Bohigas (2004), "La ciudad, un lugar". En: Contra la incontinencia urbana. Electa, Barcelona: "En la ciudad no solo existen las facilidades para buscar y encontrar, sino también la de encontrar sin buscar, utilizando la casualidad... La ciudad es a la vez provocadora y seleccionadora de las casualidades de información y de accesibilidad, y ello resulta posible porque se trata de una acumulación productiva, de una confluencia incluso conflictiva...". P. 109.

14. Manuel de Solá-Morales (1997), Las Formas de Crecimiento Urbano. LUB, DUOT, UPC. Barcelona.

15. Manuel de Solà-Morales (2010), Cerdà-Ensanche LUB, UPC. Barcelona: "Se trata, por lo tanto, de un ensanche por implantación de una ordenación con leyes propias que se suma al casco antiguo, pero con un tratamiento poco habitual de las entregas entre ambos tejidos... Ello permite conjugar de dos objetivos normalmente contradictorios: la independencia de la ordenación propuesta con respecto al caso y el mantenimiento de una continuidad entre ambas áreas de la ciudad, que evite la utilización de elementos de soldadura".

16. Manuel de Solà- Morales (2012), "Por un urbanismo de las cosas". Ponencia presentada en el Foro para la Edificación Sostenible. La ciudad existente: Diagnósticos, retos y oportunidades, Valencia IVE: "La ciudad se entiende como un objeto complicado, pero tiende a ser vista por el urbanismo como un objeto que debería ser simplificado... En la actualidad se habla del urbanismo haciendo alusión a conceptos como forma, estructura, sistemas y flujos urbanos, pero en realidad estas son categorías abstractas lejanas a la ciudad. Un buen planteamiento sería una aproximación a la ciudad 'a través de sus cosas', desde las materias que realmente construyen la ciudad, los objetos".

17. Manuel de Solà-Morales (2009), "Un camp de coses" (els buits de la metrópolis). En: AT Arquitectes de Tarragona. Camp 19 ed. Demarcació de Tarragona COAC, Tarragona "Reducir el proyecto metropolitano a sus estructuras es una simplificación cada vez más dramática. (...) El infraestructuralismo es la moda que denuncia la ausencia casi total de intraestructuralismo, de conciencia del propio modelo... si pensamos en la cualidad intrínseca de todas estas cosas urbanas que se acumulan por si solas, podemos decir que el valor de la infraestructura incluso se relativiza, es más sustituible, siempre deseable, nunca decisivo. Por encima de las estructuras, las cosas". P 3.

18. Joan Busquets (2012), The city in layers. Architectura & Natura Press, Amsterdam. Pp. 126-128. 19. Joan Busquets et ál. (2007), L'eixample de Mar. Vilanova i la Geltrú. El projecte urbà, El Cep i la Nansa: Garraf Mediterrània, Vilanova i la Geltrú. "Si bien no es posible definir los tiempos precisos del proyecto, sí se puede garantizar que cada fase aporte a la ciudad unos edificios, pero sobre todo unos espacios urbanos que se encadenan hasta producir el esquema global. Las calles y los espacios públicos propuestos para cada fase garantizan la correcta articulación entre las piezas existentes y las del proyecto... se propone un modelo de deconstrucción de la industria y de construcción de los espacios". 19. Joan Busquets et ál. (2007), L'eixample de Mar. Vilanova i la Geltrú. El projecte urbà, El Cep i la Nansa: Garraf Mediterrània, Vilanova i la Geltrú. "Si bien no es posible definir los tiempos precisos del proyecto, sí se puede garantizar que cada fase aporte a la ciudad unos edificios, pero sobre todo unos espacios urbanos que se encadenan hasta producir el esquema global. Las calles y los espacios públicos propuestos para cada fase garantizan la correcta articulación entre las piezas existentes y las del proyecto... se propone un modelo de deconstrucción de la industria y de construcción de los espacios". 20. Manuel de Solà-Morales (2010), "The impossible project of public space". En: Conferencias y debates CCCB. Barcelona, http://www.publicspace.org/en/text-library/ eng/c006-l-impossible-projecte-de-l-espaipublic. "En la ciudad contemporánea, ya no podemos ver los espacios públicos en referencia a una noción de estructura urbana, funcional o semántica, como en los años del estructuralismo, sino, como los griegos, tenemos que leer el espacio civilizado como un orden topológico, táctico".

21. Joan Busquets + Htv (2011), Nieuw Centrum/ New Civic Center. 22. Manuel de Solà- Morales (2010), "Conclusiones", 3.ª edición abierta del foro ESCV, Valencia. En: http://www.five. es/foroescv/?p=3089: "Estamos acostumbrados a un planeamiento general, seguido de un planeamiento parcial, más arquitectura y diseño. Esto supone un problema, ya que las cosas urbanas se definen igual para cualquier escala. Por tanto el modelo multiescalar sería adecuado... La intervención en la ciudad ha de ser indiferente del tamaño pero ha de ser capaz de cambiar la visión de ésta. Se debe establecer una reflexión abierta al futuro, trabajar en múltiples escalas simultáneamente".

23. Manuel de Solà- Morales (2008), "Para una urbanidad material. Modernidad y urbanidad". En: De cosas urbanas, ed. GG, Barcelona, pp. 146-153. 24. Manuel de Solà-Morales (1987), La segunda historia del proyecto urbano. En: UR-Urbanismo Revista, n. 5, LUB 1987 pp. 21-27. Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, Barcelona. 25. Manuel de Solà-Morales (1995): "El tamaño no es la escala. Lección inaugural del máster en proyectación urbanística. Cuatro líneas, tres artículos, siete ideas: las Formas de la Proyectación Urbanística". Barcelona. En: Programa de postgrau. Projectar la ciutat. UPC.

25. Manuel de Solà-Mo-RaleS (1995): "El tamaño no es la escala. Lección inaugural del máster en proyectación urbanística. Cuatro líneas, tres artículos, siete ideas: las Formas de la Proyectación Urbanística". Barcelona. En: Programa de postgrau. Projectar la ciutat. UPC.

26. Oriol Bohigas, Óp. Cit. XII.

27. Manuel de Solà-Morales (2009), "La urbanidad de la arquitectura" Conferencia inaugural curso 2009-2010, ETSAB UPC. Barcelona, En https:// upcommons.upc.edu/bits-tream/handle/2099.2/1236/ MSM_La%20urbanitat%20 de0/o20l'arquitectura.pdf? sequence=23&isAllowed=y.

28. Rafael Moneo (2010), "21 apuntes sobre edificios. La Illa Diagonal." Gustavo Gili, Barcelona: "Un conjunto de reglas que definen un campo de batalla abierto, de establecer una mirada que anticipa el futuro con ocupaciones diversas, más que definir un objeto, estático y cerrado. No hay soporte tipológico o ayuda propiciada por el conocimiento que se tiene del programa del edificio a desarrollar".

 

BIBLIOGRAFÍA

BOHIGAS, Oriol (1972) Proceso y erótica del diseño. La Gaya Ciencia, Barcelona. (2004) Contra la incontinencia urbana. Electa, Barcelona.         [ Links ]

BUSQUETS, Joan et ál. (2007). "L'eixample de Mar. Vilanova i la Geltrú. El projecte urbà". El Cep i la Nansa: Garraf Mediterrània, Vilanova i la Geltrú.         [ Links ]

SOLÁ-MORALES, Manuel de (2008) De cosas Urbanas. Gustavo Gili, Barcelona.         [ Links ]

SOLÁ-MORALES, Manuel de (1995). "El tamaño no es la escala. Lección inaugural del máster en proyectación urbanística. Cuatro líneas, tres artículos, siete ideas: las Formas de la Proyectación Urbanística". Barcelona En: Programa de postgrau. Projectar la ciutat. UPC.         [ Links ]

SOLÁ-MORALES, Manuel de (1987). "La segunda historia del proyecto urbano". En: UR-Urbanismo Revista, N.º 5, LUB, 1987, pp. 21-27. Laboratorio de Urbanismo de Barcelona, Barcelona.         [ Links ]

SOLÁ-MORALES, Manuel de (2009). "Un camp de coses" (els buits de la metrópolis). En: AT Arquitectes de Tarragona. Camp 19 ed. Demarcació de Tarragona COAC, Tarragona. (2010) Cerdà-Ensanche LUB, UPC. Barcelona.         [ Links ]

SOLÁ-MORALES, Manuel de (1997) Las Formas de Crecimiento Urbano. LUB, DUOT, UPC. Barcelona.         [ Links ]

GEHL, Jan (2004). "Actividades exteriores y calidad del espacio exterior". En: La vida entre los edificios: una dimensión del proyecto La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Ed. Reverté, Barcelona.         [ Links ]

MARTIN, Ángel (2004) Lo Urbano, UPC. Barcelona.         [ Links ]

MONEO, Rafael (2010) 21 apuntes sobre edificios. La Illa Diagonal. Gustavo Gili, Barcelona.         [ Links ]

SENNETT, Richard (1997) Carne y piedra. Alianza Editoral, Madrid. (2007). "La ciudad abierta". En: revista Otra parte, N.º 11, Buenos Aires. (2008) El artesano. Anagrama, Barcelona.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons