SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número21La política urbana frente a la mercantilización y elitización de la ciudad: algunas reflexiones y referencias a la situación argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.21 no.21 Resistencia dic. 2016

 

RESEÑA DE LIBRO

 

La gestión de los territorios
La cosecha escondida o la percepción ambiental de los espacios
Elena Lucca (2016), Diseño editorial, Buenos Aires. 314 páginas. ISBN 978-987-4000-32-3.

 

María del Rosario Olmedo
Estudiante avanzada de Arquitectura (FAU-UNNE). Becaria de pregrado SGCyT, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI, FAU-UNNE).

Ezequiel Ledesma
Arquitecto (FAU-UNNE). Becario doctoral CONICET, Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVI, FAU- UNNE).

Elena Lucca nació en Córdoba y vive actualmente en el Chaco. En las últimas décadas ha vivido en varios países europeos. Es trabajadora social, magíster en Gestión Ambiental y Ecología, doctora en Geografía y experta en Paz y Desarrollo. Es reconocida por sus prácticas socioambientales en el nordeste argentino, y responsable de la instalación y asesoramiento de Agenda Local 21, El Programa para la Sustentabilidad Territorial en varias municipalidades del Chaco. El libro que aquí se comenta está basado en su tesis doctoral (Universidad de Aviñón y de los países de Vaucluse, Francia, 2004).

El texto se presenta en cuatro partes. La primera desarrolla y discute desde las perspectivas de diversos autores cuestiones como la relación de lo Cultural/Humano con lo Natural, la Sustentabilidad, el Desarrollo Sustentable. La segunda parte propone el Método de Percepción Ambiental de los Espacios para ser aplicado en un territorio concreto (Isla del Cerrito, Chaco, Argentina). La tercera describe el proceso de aplicación y la cuarta expone conclusiones acerca del proceso del trabajo de campo y sus resultados.

El trabajo abarca el campo de la investigación- acción, orientado hacia transformaciones a partir de formas de sentir, de pensar y de hacer, incorporando conceptos científicos para saber cómo incidir en acciones determinadas. Propone aclarar y discutir conceptualmente nociones propias del discurso político y desarrollista, buscando "una conceptualización menos ambigua y con más posibilidades futuras para la acción".

"La Cosecha Escondida" (metodología desarrollada por el Programa de Investigación sobre Recursos Naturales del IIED) despertó en Elena Lucca la fantasía de la búsqueda vital de un progresivo asombro frente a los tesoros en permanente cambio que guarda la naturaleza. Según la autora, se puede cosechar la capacidad de asombro, de interrelaciones, para sentirnos parte y mimetizarnos con todo lo que nos rodea. Desarrollar nuestra capacidad de estar, de ser un todo y así poder abandonar el pensamiento mercantilista y adoptar una actitud de convivencia, de aporte y cuidado mutuo. Para esto, es necesario re-aprender la capacidad de convivir con nos-otros.

El libro se inicia con el desarrollo de la relación entre lo Cultural/Humano y lo Natural, propone la búsqueda de una interfase entre ambos términos (capítulo 1). Comenta el proceso de alejamiento y enfrentamiento de lo humano ante la naturaleza, como algo desconocido o peligroso que debe ser dominado. Frente a esto, la necesidad de volver a sentirnos parte de ella, de construir un actual "nos-otros" común, ser uno con la naturaleza, de re-apropiarnos para poder ser actores de nuestra propia trasformación.

En el capítulo 2 se desarrollan los componentes principales del Método de Percepción Ambiental de los Espacios y se propone una serie de situaciones para que los habitantes de un lugar puedan entregarse a un contacto sensible con los espacios ambientales, con el fin de generar experiencias significativas que abran la percepción, recuperen valoraciones e interpretaciones, que sirvan como camino para re-establecer la relación, el cuidado y el intercambio con sus territorios. Es un proceso de reaprendizaje que tiene como meta introducir a los habitantes en una percepción totalizadora, para lograr la apropiación y la gestión sustentable del lugar de vida. La segunda parte del capítulo expone la estructura de una propuesta de aplicación del método, sus etapas, procedimientos y técnicas (caminatas, mapeos, recuperación de los descubrimientos significativos, entre otros) y los objetivos que persigue cada una. En el capítulo 3, de forma necesaria, se introducen formulaciones y discusiones en torno a la noción de sustentabilidad. Lucca propone superar la sustentabilidad como un concepto que regula lo urbano, lo rural y lo natural, como ámbitos interdependientes, y entender la dependencia de los ámbitos rurales y urbanos con respecto al ámbito natural, que es el único que podría sobrevivir sin la existencia de los otros. El capítulo comenta algunos tipos de sustentabilidad, introduce el concepto de "Sustentabilidad Fuerte", y propone un modelo de "interfase natura-cultura- humanidad", donde expone las relaciones entre las funciones, materias y capacidades humanas ("curiosidad-creación/invención"). Con las mismas intenciones, en el capítulo 4, "Gestión del Desarrollo Sustentable", se plantea la necesidad de aclarar la ambigüedad conceptual que guarda la definición de desarrollo sustentable, como un enunciado de deseo general que no precisa su contenido ni el modo de ser operativizado. Lucca, desarma y discute el concepto, apoyándose en enfoques que adoptan los economistas; propone maneras de repensarlo y expone sus metas principales. Posteriormente introduce "la cuestión del poder" recurriendo a postulados de Michel Foucault, para terminar en una visión de la sociedad como un ecosistema con poder para accionar sobre sí mismo, tomar el control de sus vidas, descentralizar y generar una participación radical. El capítulo avanza sobre temas como la economía estacionaria, la categorización de recursos, cuestiones socioculturales y económicas. Finaliza con comentarios de la ejecución de Agenda 21, Programa de Lineamientos y Temas para Implementar el Desarrollo Sustentable, que tiene como estrategia principal la participación e involucramiento de las comunidades.

A continuación, la autora expone su propuesta marco para la aplicación, denominada "Gestión Sustentable de Recursos Naturales a través de una Re-apropiación de los Espacios Municipales" (capítulo 5).

El problema que investigar se presenta a partir de un acercamiento progresivo a un territorio concreto: los municipios de la provincia del Chaco, y se centra en cómo promover un proceso que permita reconocer el valor y el uso de sus recursos naturales, cómo enfrentar su degradación y depredación a partir de un manejo sustentable, que permita además utilizarlo como generador de trabajo genuino para sus habitantes. Se plantean el enfoque y los objetivos, centrados en investigar y evaluar la implementación de un Plan de Acción hacia la Sustentabilidad, en desarrollar el Método de Percepción de los Espacios y en determinar pautas de apropiación de una mirada sustentable. Se presentan las etapas y el cronograma del proyecto, además de la necesidad de conformar un equipo interdisciplinario de profesionales capacitados en los diversos temas afines.

En los "Propósitos de la Investigación" (capítulo 6), se exponen un trabajo de carácter exploratorio y descriptivo, la medición de la capacidad de la aplicación del método propuesto y la evaluación de resultados durante el proyecto. El capítulo ofrece un esquema general de investigación-acción y desarrolla en cuadros-síntesis las diversas dimensiones, indicadores, entre otros elementos propuestos para cubrir aspectos espaciales, económicos, sociales, de desarrollo sustentable, de empoderamiento a través de la dimensión perceptiva, etc. El capítulo 7, "Aplicación en Territorio Municipal", constituye el momento medular de la secuencia metodológica propuesta en el libro. Pone de manifiesto el valor del proceso de investigación-acción llevado a cabo entre la mirada teórica conceptual y su aplicación a un caso concreto. Elena Lucca aproxima al lector progresivamente al Municipio Isla del Cerrito, situándolo en el contexto chaqueño, para luego adentrarse en una minuciosa descripción del Plan de Acción hacia la Sustentabilidad (PAS) allí realizado. De las tres etapas que conforman el PAS, la primera, denominada preparatoria, presenta la gestión previa a la implementación y elección del territorio específico sobre la base de criterios determinados acerca de las características físicas, sociales e institucionales requeridas. La segunda, de aplicación propiamente dicha, se organiza en cinco módulos, en los cuales se articulan diversos dispositivos y actores para la construcción de información de diagnóstico de forma prospectiva, en torno a ejes estratégicos. La tercera y última etapa, de seguimiento, corresponde a la realización del Plan de Acción "Carta Verde de la Isla del Cerrito". Este documento, incluido como anexo en el libro, detalla la estrategia de articulación de actores y recursos en torno a acciones orientadas a corto, mediano y largo plazo, para solucionar los problemas socio- económico-ambientales del municipio, es decir, que cada eje estratégico se encamine hacia una gestión sustentable.

Tanto el tono coloquial con que se describe la experiencia como el aspecto de bitácora que adopta el registro de los distintos módulos desarrollados junto a los habitantes del lugar refuerzan la idea de "un viaje ha y conceptualmente". El capítulo 8, "Análisis y Conclusiones", presenta la "experiencia territorial-existencial", realizada en forma conjunta entre habitantes, técnicos, profesionales y autoridades participantes. Se estructura a partir de las dimensiones del trabajo, según indicadores ambientales, económicos, sociales e institucionales, y compara la situación antes y después de llevado a cabo el proceso además de visibilizar conclusiones en forma de cierres parciales. Resulta incluso esperable descubrir que, con cierta autocrítica, entre los resultados se expongan tanto los objetivos alcanzados como las dificultades encontradas. Hacia el final de un trayecto en que las partes se enlazan y nutren permanentemente, la sensación es la de un abordaje metodológico que, por un lado, estudia un complejo tejido desde el funcionamiento de sus dimensiones en conjunto, y por otro, analiza cada fibra por separado y ahonda en la vasta información contenida en los relatos de los habitantes, el impacto de los aportes técnicos y profesionales y las particularidades de los roles institucionales. De esta manera, luego de una síntesis de las contribuciones realizadas a la "Relación Humana/Cultural con lo Natural" a la Definición de los Espacios Sustentables, al Proceso de Instalación de la Sustentabilidad y al Proceso hacia el Desarrollo Sustentable, la autora llega a presentar lo más profundo de sí misma, su propia Cosecha Escondida. Comentario final El aporte que realiza la autora al abordaje de "conceptos que de por sí sufren contradicciones elementales desde el punto de vista científico", como el de desarrollo sustentable, es el de una mirada fundada en el diálogo con una realidad concreta, apoyada en una experiencia que resulta transversal a toda su formación disciplinar. El texto se presenta accesible a cualquier lector interesado en el abordaje de una problemática compleja desde un lenguaje sencillo pero no por ello menos riguroso. La teoría se vislumbra de manera indisociable a lo largo de toda la obra, evidenciando el modo en que se combinan todas las facetas de la formación de Elena Lucca, quien no escatima en revelar la esencia y sensibilidad que sustentan su posicionamiento frente a los temas propuestos. El lector que se aproxima a su trabajo prontamente entiende el compromiso ideológico y la pasión que estimulan su propia cosecha. La obra lo invita amablemente a "explorar este camino y aventurarse en él...".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons