SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue23La disputa por la ciudad: el rol de los actores sociales en la gobernanza del suelo urbano en la ciudad de Córdoba (Argentina)El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, visto por el especialista Benito J. Carrasco, a través del plan regulador y de extensión para la ciudad de Córdoba, 1927 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Cuaderno urbano

On-line version ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.23 no.23 Resistencia Dec. 2017

 

Artículos Arbitrados

Finanzas, bancos y circuitos de la economía urbana en Olavarría, provincia de Buenos Aires

 

Derlis Daniela Parserisas

Profesora y licenciada en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas (FCH), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Tandil, Provincia de Buenos Aires. Auxiliar docente en el Departamento de Geografía de la FCH, UNCPBA. Becaria doctoral del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS), CONICET-UNCPBA. dparserisas@fch.unicen.edu.ar


Resumen

Proponemos estudiar cuáles son las acciones desarrolladas por los bancos que manifiestan articulaciones entre el circuito superior y el circuito inferior en la economía urbana de la ciudad de Olavarría. Para ello nos enfocaremos en la organización del trabajo bancario y en los productos financieros ofrecidos. La metodología empleada se basa en análisis de información secundaria proveniente del Banco Central de la República Argentina y de páginas Web de los bancos. También se realizan entrevistas a informantes clave de bancos de la ciudad. El propósito del trabajo es mostrar las formas en que las finanzas se expanden y están cada vez más presentes en las actividades de producción y de consumo en la ciudad. Eso puede reconocerse a través del crédito bancario que se ofrece a las empresas, de los préstamos personales para consumo, de la oferta de tarjetas de crédito y del pago de salarios mediante la intermediación bancaria.

Palabras clave

Economía urbana; circuito superior; bancos; Olavarría.

Abstract

The aim of this study is to investigate which bank processes express how the relations be-tween the upper circuit and the lower circuit in the urban economy of the city of Olavar-ría operate. We focus on the organization of the supply of the banking business' financial products. The methodology is based on analyzing secondary information from the Central Bank of Argentina and web pages of local banks. Primary information was obtained from interviews with key informants of the city's banks. We discuss how financial services are ex-panding and how they are present in the production and consumption activities in the city. They can be recognized through the supply of bank credit to companies, personal consumer loans, credit cards, and payment of wages through bank intermediation.

Keywords

Urban economy; upper circuit; banks; Olavarría.


 

Introducción

En el territorio nacional y en las ciudades existen divisiones territoriales del trabajo que pueden ser vistas como dos circuitos de la economía urbana -un circuito superior, con su porción marginal, y un circuito inferior- que se diferencian por los grados de tecnología, capital y formas de organización (SantoS, 1975, 1979). Los bancos pertenecen al circuito superior, y actúan "como trazo de unión entre la economía urbana local y el escalón económico superior" (SantoS, 1975, 1979: 67). Por eso este circuito tiene la capacidad de una "macroor-ganización del espacio" (SantoS, 1975, 1979: 219). Los bancos como actores principales permiten reconocer el circuito superior con su capacidad de organizar el territorio en grandes escalas, considerando la formación socioespacial nacional y, al mismo tiempo, la organización en el ámbito urbano.

En el período actual las variables dominantes de la época -información y finanzas- alcanzan una difusión cada vez mayor junto con los sistemas técnicos instalados en el territorio. Estas variables están presentes en las estrategias que utilizan los bancos para ofrecer sus productos y servicios financieros, como así también en la organización del trabajo bancario y en las innovaciones tecnológicas incorporadas.

El objetivo del trabajo es analizar cuáles son las acciones desarrolladas por los bancos que manifiestan articulaciones entre el circuito superior y el circuito inferior en la economía urbana de la ciudad de Olavarría. Nos enfocaremos en las políticas de organización interna de los bancos y en los sistemas de acciones que desarrollan en la ciudad y en la red urbana de la provincia de Buenos Aires.

En la primera parte se analizan los sistemas técnicos que permiten la difusión de las finanzas entendidas como una de las variables clave del período actual. Se examina la expansión de la red bancaria en el país y el peso relativo de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana. En segundo lugar, el trabajo examina la organización del circuito superior en Olavarría y cómo se desarrollan las finanzas a partir de la complejización de las divisiones territoriales de la industria y el comercio en la ciudad. A continuación, nos enfocamos en los diferentes sistemas de acciones que desarrollan los bancos públicos y privados considerando las estructuras organizacionales y funciones que cumplen en la ciudad y en la red urbana provincial. En tercer lugar reflexionamos sobre cuáles son los nuevos vínculos y dependencias entre los circuitos de la economía urbana a partir de la expansión de las finanzas mediante productos financieros como los préstamos y tarjetas de crédito. Por último, se presentan las consideraciones finales del artículo y la bibliografía consultada.

Para realizar el presente trabajo se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas basadas en fuentes de información secundarias y primarias. Se consultaron fuentes provenientes del Banco Central de la República Argentina y de páginas Web y memorias de bancos públicos y privados para obtener información sobre el sistema financiero argentino, específicamente sobre cantidad de sucursales bancarias en el país y por provincias y depósitos y préstamos y tasas de interés según los tipos de préstamos ofrecidos.

Las fuentes de información primaria fueron obtenidas a partir de entrevistas semiestructu-radas realizadas a informantes clave: personas que trabajan actualmente, o han trabajado, en bancos de la ciudad de Olavarría y en otras ciudades de la provincia de Buenos Aires. A partir de las entrevistas realizadas se accedió a información sobre la organización del trabajo en el interior de las sucursales y sobre la estructura organizacional de la red bancaria en la red urbana de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, las entrevistas permitieron conocer las innovaciones tecnológicas incorporadas en los sistemas técnicos de los bancos y en los servicios y productos financieros ofrecidos a los clientes y a la población en general.

Sistemas técnicos en la red urbana y difusión de las fnanzas en el período actual

En el período actual, la difusión del medio técnico-científico-informacional, junto a las transformaciones políticas y normativas en el territorio, posibilita la instantaneidad de la información y del dinero en diferentes puntos del planeta (SantoS, 2000). Una de las principales condiciones del período está dada por la internacionalización del capital y la liberalización de las finanzas en la escala planetaria, que contribuyen a que la plusvalía se vuelva globa-lizada. "Conjuntamente con la unicidad de las técnicas y la convergencia de los momentos, la plusvalía a nivel global contribuye a ampliar y profundizar el proceso de internacionalización, que alcanza una nueva plataforma. Ahora todo se mundializa: la producción, el producto, el dinero, el crédito, la deuda, el consumo, la política y la cultura" (SantoS, 2000: 171).

De ese modo, "las variables determinantes del período, que son tecnociencia, información y finanzas, permiten a las grandes empresas y a los bancos nuevas escalas y posibilidades de acción" (Silveira, 2009: 66). Sin embargo, esas posibilidades son diferentes de acuerdo con las realidades nacionales, porque dependen del modo en que se organizan las divisiones territoriales del trabajo en cada país. En ese sentido, DiaS explica que "los cambios económicos, tecnológicos, normativos, políticos y espaciales están articulados en un solo conjunto interdependiente, resultante del encuentro entre la internacionalización de las finanzas y los determinantes internos a cada Estado Nación (históricos, geográficos, económicos, organiza-cionales y políticos)" (DiaS et ál . 2011: 1).

Nuestro punto de partida para analizar esos procesos en el territorio es la formación so-cioespacial nacional considerada como mediación entre el lugar y el mundo, que permite el entendimiento dialéctico de la realidad y la totalidad. Las Formaciones Económicas y Sociales, como categoría teórica, "solamente existen por causa de sus aspectos concretos que permiten tener en cuenta la especificidad de cada sociedad (su evolución particular, su situación actual, sus relaciones internas y externas) tomada como una realidad históricamente determinada, fundada sobre una base territorial" (SantoS, 1978, 2012: 237).

De esa manera, consideramos dos planos de análisis: la urbanización del territorio nacional y las dinámicas específicas de las ciudades. "La economía política de la urbanización, que implicaría una división social y territorial del trabajo, la repartición de los instrumentos de trabajo, del empleo y de los hombres en la superficie de un país. Y la economía política de la ciudad, sería la forma en que la ciudad, en sí misma, se organiza, frente a la producción y cómo los diversos actores de la vida urbana encuentran su lugar, en cada momento dentro de la ciudad" (SantoS, 1994: 118).

Las finanzas son intermediarias en las divisiones territoriales del trabajo y, cada vez más, trascienden la esfera bancaria y se difunden en la sociedad y el territorio. De este modo, no solo se expande la red bancaria en el país, sino que aumentan las entidades no bancarias, las compañías de seguros, las casas de venta de electrodomésticos que ofrecen préstamos de dinero en efectivo, entre otros actores.

Si nos referimos a la actividad bancaria en Argentina, observamos que desde la década del 70 las redes bancarias se expanden en el territorio nacional pero de manera desigual, concentrándose, fundamentalmente, en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, esa expansión territorial fue acompañada por procesos de adquisiciones y fusiones de entidades que, como resultado, concentraron aún más el sistema financiero.

Luego de la reforma financiera de 1977, se producen cambios en la composición del sistema financiero argentino, principalmente en lo que respecta a la presencia de bancos privados en el país. Entre 1978 y 1985, la presencia de bancos privados extranjeros aumentó un 78 % (32 entidades en total), mientras que los bancos privados de capitales nacionales crecieron un 24 % (129 entidades en total) en ese período (Banco central De la repúBlica argentina, Memoria anual, 1985).

Entre 1978 y 1985, el total de filiales de bancos en el país creció un 40 %. Eso significa que en números absolutos el sistema bancario pasó de 3225 a 4503 filiales. Sin embargo, fueron los bancos privados los que aumentaron un 76 % sus filiales en el territorio nacional. En 1985 existían 2568 filiales de bancos privados, lo cual indica que el 57 % del total de bancos en el país eran privados. Desde finales de la década de 1970 hasta la actualidad, el mayor crecimiento del sistema bancario fue en el año 1985. El total de bancos en el país llegó a 4503.

Aunque en los últimos años el ritmo de expansión de sucursales bancarias fue más lento, Buenos Aires continúa siendo la provincia que concentra la mayor cantidad de filiales distribuidas en el país. De acuerdo con la información del Banco Central de la República Argentina, en marzo de 2016 la provincia de Buenos Aires mantiene el primer lugar con 1339 filiales, seguida por la Ciudad de Buenos Aires, con 796. Ambas jurisdicciones concentran el 49 % del total de filiales de bancos en el país.

En la provincia de Buenos Aires, los sistemas técnicos revelan una densidad mayor que en otras partes del territorio nacional. La concentración de población en esa porción del territorio también contribuye para explicar la diversidad de divisiones territoriales del trabajo en las ciudades bonaerenses. A su vez, la red urbana provincial se sirve de un sistema técnico articulado de rutas pavimentadas, sistemas de transporte, que incluye los ferrocarriles, que favorecen la circulación de personas, de mercancías y materias primas hacia los principales puntos de distribución y comercialización.

Si nos referimos a la participación relativa de la provincia y la Ciudad en el total de préstamos y depósitos que se otorgan al sector privado no financiero en Argentina, en el año 2014 la Ciudad de Buenos Aires concentra el 46,23 % de los préstamos (figura 1). La provincia de Buenos Aires obtiene menos de la mitad de lo que recibe la ciudad, es decir, un 21,13 % de los préstamos. Sin embargo, de ese porcentaje provincial, el 10,06 % -o sea, casi la mitad de los préstamos- se concentra en los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires.

Los procesos productivos, de distribución y circulación de mercancías tienen lugar en la red urbana y, junto con ella, son explicativos de esas disparidades de los volúmenes de préstamos. Por ejemplo, fábricas, redes de comercios y servicios que se originaron en ciudades intermedias del interior de la provincia, luego localizaron su casa central en la Ciudad de Buenos Aires. Es el ejemplo de la cementera Loma Negra, que posee algunos de sus centros de producción y distribución en las localidades bonaerenses de Olavarría, Loma Negra, Sierras Bayas y Vicente Casares; sin embargo, la casa central está en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Préstamos

%

Depósitos

%

Total de Argentina

672.993.804

100

866.859.764

100

Ciudad de Buenos Aires

311.118.456

46,23

410.385.387

47,34

Provincia de Buenos Aires

142.215.010

21,13

197.163.334

22,74

Partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires

67.709.129

10,06

99.064.737

11,43

Figura 1
Participación relativa de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires en el total de préstamos y depósitos al sector privado no fnanciero, Argentina, 2014
Fuente: Banco Central de la República Argentina, Boletín Estadístico, 2014

Los actores del circuito superior vinculados con las finanzas -bancos, empresas de seguros, recaudadoras de pagos y entidades no bancarias- están cada vez más presentes en las ciudades, a través de servicios e instrumentos financieros como crédito bancario para empresas, préstamos personales para consumo, oferta de tarjetas de crédito de marcas regionales e internacionales o pago de salarios mediante la intermediación bancaria. Podemos decir que la urbanización del territorio y de las ciudades se acelera cada vez que aumenta el consumo de esos productos, y se recurre a ese tipo de servicios financieros en el contexto de un crecimiento general del "consumo consuntivo y productivo que amplía la escala de la urbanización" (SantoS, 1978, 1990: 111). Pero al mismo tiempo, esas condiciones de la urbanización hacen posible la existencia de un mercado atractivo para la circulación del capital financiero, por ejemplo, a través de la instalación de bancos y cadenas comerciales que se benefician de las infraestructuras presentes en las ciudades.

El circuito superior de la economía urbana en olavarría: las funciones industriales y fnancieras en la ciudad

La organización del espacio urbano en Olavarría es producto de las actividades y usos que realizan diferentes actores, como también de las funciones que tiene la ciudad en la red urbana de la provincia de Buenos Aires. La función industrial es la que históricamente definió el perfil económico de la ciudad y es la responsable de generar una importante masa salarial no solo en Olavarría, sino también en la provincia. De ese modo, la industria manufacturera es la actividad responsable de la mayor cantidad de personas ocupadas según las ramas de actividad en la provincia (Dirección provincial De eStaDíStica, 2005). En Olavarría, el circuito superior de la industria del cemento ha estado representado históricamente por las empresas cementeras Loma Negra, Calera Avellaneda y Cemento San Martín (actualmente perteneciente a Loma Negra). Entre esas empresas, responsables del motor económico de la ciudad, también se destacan las industrias de cerámicas Cerro Negro y LOSA, con la producción de tejas, pisos de mármol, granito y revestimientos cerámicos.

En el año 2004, Olavarría posee una estructura productiva en la cual se destaca la industria manufacturera con una participación de 33,2 %. Esa actividad, junto con el comercio, aporta el 44% del Producto Bruto Geográfico del partido. Sin embargo, con respecto a la participación en el producto provincial, la actividad correspondiente a "explotación de minas y canteras" participa con el 22 %. Es la actividad en la cual el partido evidencia la mayor participación a nivel provincial (Dirección provincial De eStaDíStica, 2005).

La función financiera y, dentro de ella, la actividad bancaria, surgen junto a la complejización de las funciones comerciales e industriales en las ciudades. Además, las actividades que componen la función financiera se instalan en las ciudades, pero por su propia naturaleza se integran más allá de ciudad, en la red urbana regional e internacional. Por eso, como ya lo señalaban Beaujeu-garnier y chaBot (1963, 1975: 151-152) en la década de 1960, "de todas las funciones comerciales, la función financiera parece ser la que más escapa a una precisa localización". Sin embargo, la dimensión espacial siempre está presente, ya que los servicios financieros "son servicios de circulación, fundamentales para la operación de cada aspecto económico (.) y son intrínsecamente geográficos en su producción y consumo" (Dicken, 2010: 409).

Actualmente en Olavarría existen sucursales de doce bancos. Dos bancos públicos (nacional y provincial), cinco bancos locales de capitales extranjeros, cuatro bancos privados de capitales nacionales y un banco privado cooperativo. Están presentes los principales bancos públicos y privados del país en cuanto al volumen de préstamos ofrecidos (bancos Nación, Santander y de la Provincia de Buenos Aires), según cantidad de sucursales (bancos Nación, Macro y Provincia de Buenos Aires) y según la cantidad de tarjetas de crédito (se ubican en primer lugar los bancos Galicia, Santander y Francés).

La presencia en la ciudad de los principales bancos comerciales del país revela lo que plantea corrêa (1989: 17) cuando explica que las finanzas corresponden a un cierto grado de desarrollo de las actividades productivas y de servicios en las ciudades: "(.) el proceso de creación, apropiación y circulación del valor, fundamental, pero no exclusivo, para la organización del espacio capitalista, pasa necesariamente por la actividad financiera, cuya magnitud, tanto en términos monetarios como espaciales, es una medida del grado de desarrollo de las actividades capitalistas".

En Olavarría cada uno de los bancos posee una sucursal, excepto el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que tiene dos y un centro de atención rápida. La necesidad de crédito en la ciudad no es solo de consumo productivo, sino también consuntivo, y está destinada a incrementar la bancarización de las personas, fundamentalmente, a través de préstamos personales y también préstamos hipotecarios y prendarios. Si bien los préstamos de dinero existen desde que se inician los intercambios comerciales, debemos considerar que "durante el transcurso del siglo XX el préstamo al consumo así como las operaciones financieras más complejas que involucraban la renta personal se convirtieron en operaciones permanentes de las finanzas formales. La financiarización desde finales de los años setenta ha sido testigo de una profunda agudización de estos fenómenos" (lapavitSaS, 2009: 111).

La modernización tecnológica y los cambios en la organización de las acciones del sistema financiero hacen posible que los bancos no solo estén orientados hacia las empresas, para aumentar sus ganancias mediante la oferta de productos y servicios financieros, sino también hacia los individuos y las familias.

Podemos reconocer una organización del trabajo de gestión en relación con el interior de los bancos que responde, en la mayoría de los casos que hemos entrevistado, a decisiones que provienen de la casa central del banco ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Si nos enfocamos en la situación de dos bancos presentes en la ciudad de Olavarría, el Banco de la Provincia de Buenos Aires y el Banco Galicia, podemos mencionar que aunque son actores de una misma actividad del circuito superior, sus estrategias de expansión y de atracción de clientes son distintas.

El Banco Provincia es una entidad pública y tiene la mayor cantidad de sucursales en la provincia de Buenos Aires. Los centros zonales son los puntos a partir de los que se estructura la red de sucursales, como muestran las figuras 2 y 3. Cada partido de la provincia y sus sucursales están bajo el área de influencia de un centro zonal. En el caso de Olavarría, las sucursales del banco provincia pertenecen al centro zonal de Tandil, que tiene bajo su jurisdicción a veintisiete sucursales provinciales.

 


Figura 2
. Fuente: página Web del Banco Provincia de Buenos Aires, www.bancoprovincia.com.ar

 

Nombre del centro zonal

Partidos que

lo integran

Nomb centro

re del zonal

Partidos que

lo integran

Avellaneda

Avellaneda Lanús

Quilmes Almirante Brown

Beriso

Chascomús

Brandsen

Castelli

Lomas de Zamora

Presidente Perón

San Vicente

Punta Indio

Esteban Echevería

Berazategui

General Paz

Magdalena

Ezeiza

Florencio Varela

Mar d

el Plata

General Pueyrredón

Dolores

Bahía Blanca

Bahía Blanca Patagones

General Lamadrid Tornquist

General Alvarado

Tordillo

Balcarce

General Lavalle

Villarino

Coronel Pringles

Mar Chiquita

Villa Gesell

Puán

Coronel Dorrego

Gral. Juan Madariaga

Pinamar

Adolfo Alsina

Coronel Rosales

Maipú

Partido de la Costa

Saavedra

Monte Hermoso

General Guido

Campana

Coronel Suárez

Campana

Zárate

Tres Arroyos Ramallo San Nicolás

Morón

Morón

General Rodriguez

Tres de Febrero

Marcos Paz

Hurlingham

Merlo

Baradero

Ituzaingó

La Matanza

San Pedro

Moreno

Capital

Ciudad Autónoma de

Buenos Aires Navarro Suipacha

Olivos

Vicente López General San Martín

Malvinas Argentinas José C. Paz

Chivilcoy

 

Chivilcoy Alberti

San Isidro

San Miguel

25 de Mayo

Mercedes

San Fernando

Pilar

Saladillo

Luján

Tigre

Roque Pérez

San Andrés de Giles Carmen de Areco

Pehua

Pehuajó Guaminí

Carlos Tejedor General Villegas

Lobos

Monte

Capitán Sarmiento

Salliqueló

Daireaux

Cañuelas General Las Heras

San Antonio de Areco Exaltación de la Cruz

Tres Lomas

Hipólito Yrigoyen

Pellegrini

Bolívar

Junín

Junín

Florentino Ameghino

Salto Arrecifes

Trenque Lauquen

Carlos Casares

Rivadavia

9 de Julio

General Pinto Lincoln

Pergamino Colón

Tandil

Tandil

San Cayetano

Olavarría Azul

General Viamonte

Rojas

Necochea

Tapalqué

Bragado

General Arenales

Lobería

Rauch

Chacabuco

Leandro L. Alem

Adolfo Gonzáles Cháves

Ayacucho

La Plata

 

La Plata Ensenada

General Belgrano Pila

Benito Juárez

General Alvear

Laprida

Las Flores

Figura 3 Fuente: página web del Banco Provincia de Buenos Aires www.bancoprovincia.com.ar Centros zonales del Banco de la Provincia de Buenos Aires, 2011

El directorio del banco funciona en la Ciudad de Buenos Aires, en la casa central. Allí existe una gerencia general con gerentes de cuatro áreas distintas: financiera, comercial, jurídica y crediticia, que son las grandes áreas centrales. Desde allí derivan las líneas normativas que se implementan en las sucursales. Esas áreas centrales controlan todo el funcionamiento interno del banco. Las sucursales, distribuidas en toda la provincia de Buenos Aires, comercializan los lineamientos definidos desde la gerencia general en la Ciudad de Buenos Aires.

Es interesante pensar en la red urbana como una forma espacial explicativa del fenómeno financiero y bancario en la provincia. En ese sentido, la estructura organizacional de las sucursales es definida en la propia red urbana a través de los centros zonales provinciales del banco. "La red urbana, como reflejo, medio y condición social, es parte integrante de la sociedad y de su dinámica (.). En ese sentido es de esperarse que las diferencias económicas, políticas, sociales, demográficas y culturales se traducen en diferencias estructurales entre redes urbanas" (corrêa, 2004: 66).

La expansión de la red de sucursales se realiza mediante las posibilidades que ofrece la red urbana para contribuir a la circulación del dinero y la fluidez de la información. Debido a la función social que desempeña, en este caso un banco público, también existen bancos móviles en las localidades menores de la provincia. Allí periódicamente el banco móvil llega para pagar salarios y jubilaciones. Por ejemplo, en localidades como Gardey (Tandil) o en Loma Negra (Olavarría).

Si consideramos la organización del trabajo en el espacio intraurbano de Olavarría, las sucursales cumplen diferentes funciones. La "sucursal centro" del banco Provincia tiene cuarenta empleados, mientras que la sucursal "Pueblo nuevo" posee veintiún empleados. Esa cantidad de trabajadores en el banco está determinada por el volumen de transacciones que se realizan en cada sucursal.

Además de las dos sucursales instaladas en el centro comercial de la ciudad, el banco Provincia posee un Centro de Atención Rápida que solamente es destinado al pago de jubilaciones y salarios provinciales que todavía no cuentan con la tarjeta de débito para cobrar por cajeros automáticos. También se paga el dinero que proviene de políticas sociales, como la Asignación Universal por Hijo. Un aspecto fundamental que diferencia a los bancos públicos del sistema financiero es su función social: pagar de sueldos y recibir depósitos gubernamentales. Esa función social, definida por Carta Orgánica del banco, explica que el criterio de expansión de los negocios del banco no sea estrictamente comercial (entrevista realizada a empleado del Banco Provincia, ciudad de Olavarría, febrero de 2016).

La función social del banco público -considerando también al Banco de la Nación Argentina- es una de las diferencias fundamentales con los bancos privados, ya que estos se instalan solamente en aquellas partes del territorio que les garantizan la mayor rentabilidad de sus transacciones básicas, que son brindar préstamos y captar depósitos. Las innovaciones tecnológicas implementadas, tales como sistemas informáticos, turnos para clientes por pantallas y servicios de atención al cliente en la sucursal, se incorporan de acuerdo con las prioridades definidas por el peso relativo de las ciudades en la red urbana provincial. Esto es, por la complejidad de las divisiones territoriales del trabajo, las cuales, a medida que aumentan, implican una demanda mayor de la intermediación de bancos y de servicios financieros.

La incorporación de tecnologías se hace a nivel de la red provincial y según las prioridades definidas por las sucursales. No podemos dejar de considerar la importancia que tiene la Ciudad de Buenos Aires, ya que, junto con su Área Metropolitana, concentra la mayor cantidad de sucursales de la provincia. Son las porciones del territorio donde se colocan los mayores volúmenes de dinero y cantidad de transacciones por préstamos.

La organización del trabajo en los bancos privados de la ciudad es diferente. Si consideramos la situación del Banco Galicia en la red urbana nacional, provincial y en la ciudad de Olavarría, la expansión de la red de sucursales es en lugares con mayor densidad demográfica y actividades económicas, es decir, donde se garantiza la rentabilidad del negocio. Como explica SantoS (1975, 1979: 83): "el banco privado tiene un papel pionero para captar el ahorro de las zonas donde se desarrollan actividades asalariadas o que tienen rentas monetarias importantes". Por ello, si bien el banco Galicia tiene la mayor cantidad de tarjetas de crédito en el país, ello no significa que esté presente en la mayoría de las ciudades del interior del país, ya que su expansión territorial es selectiva.

En cuanto a la organización del trabajo en el interior de la sucursal del banco privado, la incorporación de nuevas tecnologías redujo la presencia de empleados en el banco. Se trata de una situación diferente de la de los bancos públicos. El propósito de las innovaciones tecnológicas ha sido reducir al máximo la cantidad de gente que trabaja en el banco y la cantidad de clientes que van al banco. Eso implica un mayor grado de presión en el trabajo de los empleados bancarios (entrevista realizada a ex gerente del Banco Galicia, Olavarría, febrero de 2016).

Actualmente la sucursal del banco Galicia en Olavarría tiene nueve empleados, y las actividades que realizan son controladas mediante un sistema de eficiencia denominado LEAN1, para obtener la mayor eficiencia en el trabajo. El sistema indica cómo sentarse, cómo colocar el mouse, no tener papeles sobre el escritorio, cómo dirigirse al cliente para hablar. Todo eso para aprovechar al máximo el tiempo y no hacerle perder tiempo al cliente (entrevista realizada a ex gerente del Banco Galicia, Olavarría, febrero de 2016). En ese sentido, en el banco privado también se advierte la polivalencia de los trabajadores, ya que atienden en diferentes secciones correspondientes a pagos, atención al cliente, préstamos, inversiones, etc.

En cuanto a las inversiones que se realizan en la sucursal para incorporar nuevas tecnologías, las prioridades son definidas por las sucursales más rentables. Es decir, se trata de innovaciones que funcionan a partir de la información, de los objetos y sistemas técnicos instalados para asegurar y garantizar la circulación del capital. Podríamos pensar que el ritmo en que se incorporan las innovaciones tecnológicas determina tiempos rápidos y tiempos lentos. En el caso de bancos privados, los canales para operar y realizar transacciones se modernizan con ritmos más rápidos que en los bancos públicos. Podemos mencionar las terminales de autoservicio inteligentes2 que se implementaron en la sucursal del banco Galicia en Olavarría. Se trata de la innovación tecnológica más reciente en la sucursal. En esas terminales se puede depositar cheques y dinero sin sobres. La terminal escanea el cheque y en el momento lo envía a la cámara electrónica del BCRA (entrevista realizada a ex gerente del banco Galicia, febrero de 2016).

Esas acciones desarrolladas en el sistema bancario revelan que los objetos técnicos no funcionan aisladamente, sino en sistemas de objetos (SantoS, 2000: 61). El funcionamiento de esos objetos financieros e informacionales también nos recuerda aquello que SimonDon (2007: 56) denominó la concretización de los objetos técnicos, ya que "en el objeto técnico convertido en concreto, una función puede ser cumplida por varias estructuras asociadas sinérgicamente".

Además, entre otras formas de aumentar los servicios a clientes, el banco ha desarrollado aplicaciones para usar en teléfonos celulares, y a través de ellas los clientes pueden realizar consultas, pagos, transferencias, etc. Como ya señalaba SantoS, "todos esos objetos modernos aparecen con una enorme carga de información, indispensable para participar en las formas de trabajo hegemónico, al servicio del capital hegemónico, es decir, del trabajo más productivo económicamente" (SantoS, 2000: 181). Las técnicas de la información y los objetos técnicos están cada vez más presentes en la vida cotidiana de las personas, aunque su uso significa contribuir a la expansión de la división del trabajo hegemónica en el territorio y en las ciudades.

La modernización de los productos y servicios del sistema bancario implica la instalación de nuevos objetos y sistemas técnicos necesarios para su funcionamiento. Por ejemplo, la instalación de cajeros automáticos que permiten diversas funciones además de la extracción de dinero en efectivo, el funcionamiento de home banking y su acceso mediante Internet, las terminales de auto-consulta en el interior de las sucursales, etc. Esos sistemas de objetos instalan nuevas formas de organizar el trabajo en el banco y también establecen pautas de aprendizaje a las cuales deben adaptarse los clientes para utilizar los servicios y los productos bancarios.

El estudio de los procesos de automatización y flexibilización del trabajo bancario, realizado por jinkingS (2002: 116) en Brasil, también nos permite comprender los procesos del sistema financiero argentino. Desde los años 90, "las sucursales tienden a ser sustituidas como principal canal para la realización de transacciones bancarias, por sistemas de atención electrónica vía home banking, centrales de atención telefónica y cajeros automáticos ATM". Las operaciones financieras se vuelven más complejas y cada vez más requieren objetos técnicos concretos en el funcionamiento de las transacciones financieras que no necesariamente se realizan en el interior de una sucursal bancaria. La división territorial del trabajo hegemónica, cuyo motor es la finanza, que se impone a las demás junto a una mayor presencia de la variable informacional que comanda esos procesos.

Nuevos vínculos y dependencias entre los circuitos de la economía urbana: expansión de las fnanzas a través de préstamos y tarjetas de crédito

El circuito superior bancario se organiza en el territorio nacional y en las ciudades utilizando elevados grados de capital y tecnología. Sin embargo, no tiene autonomía de existencia, porque se relaciona dialécticamente con el circuito inferior de la economía urbana.

Como explica Silveira (2009: 66): "el circuito superior gana autonomía, pero no independencia, porque está unido al resto de la sociedad por una relación de necesidad. Para aumentar sus ganancias, sus agentes precisan vender productos y servicios, incluyendo los de naturaleza financiera, a los más pobres".

La expansión de las finanzas en el territorio es acompañada de la diversificación de los productos que ofrecen los bancos, entre ellos, las tarjetas de crédito, fundamentalmente desde finales de la década de 1990. En ese sentido, se trata de una forma en que "nuevos instrumentos financieros son incorporados al territorio en forma de depósitos y de créditos al consumo. La sociedad es llamada a consumir productos financieros, con ahorros de diversas especies y mercancías adquiridas con dinero anticipado" (SantoS y Silveira, 2001: 195).

En Argentina, podemos advertir que en el año 1999 existían 8,2 millones de operaciones por préstamos. Ese valor era semejante a las tarjetas de crédito disponibles (8,8 millones). La crisis del año 2001 afectó el comportamiento de estas variables, ya que esos valores comenzaron a disminuir. En el año 2003 empezó una recuperación de las operaciones por préstamos y, para el año siguiente, las tarjetas de crédito también experimentaron tendencias en aumento. Por ejemplo, si consideramos la cantidad de operaciones del año 2009 con respecto a las del año 1999, las operaciones por préstamos se incrementaron en un 188 % y la cantidad de tarjetas en un 214 %.

En diciembre del año 2013, la cantidad de operaciones por préstamos era de 22,8 millones, mientras que la cantidad de tarjetas de crédito utilizadas en el sistema bancario argentino era de 30 millones. La expansión del consumo de productos financieros contribuye al fortalecimiento del circuito superior. Concretamente eso se debe a las altas tasas de interés de los préstamos personales y las tarjetas de crédito. Durante el período 2003-2015, las tasas de interés de las tarjetas de crédito llegan a superar los valores de los préstamos personales y prendarios (ver figura 4).

 

Tipo de préstamo

2003

2004

2005

2006

2007 2008 2009

2010 2011

2012

2013

2014 2015

Prendarios

16,2

11,7

9,9

11,1

15,5 21 18,3

17,49 25,1

19,6

21,07

26,35 33,48

Personales

33,3

28,9

26,8

25,5

27,5 30,2 31,6

29,1 36,46

34,34

39,34

37,7 38,83

Tarjetas de crédito

36,5

26,7

24,9

24,6

27,7 35,4 32,3

31,26 33,15

35,07

37,06

41,77 48,11

Figura 4 Tasas de interés por préstamos en pesos, en porcentajes nominales anuales, Argentina, 2003-2015
Fuente: Banco Central de la República Argentina

 

Mediante las tasas de interés de los préstamos, podemos ver una forma de las relaciones entre los circuitos. Los entrevistados de los bancos en Olavarría señalaban que los préstamos personales y las tarjetas de crédito son los que más crecieron en los últimos años. Coinciden en que ha sido exponencial el crecimiento de este tipo de préstamos en la ciudad, durante los últimos diez años. La demanda de este tipo de préstamos en el banco Provincia está constituida por empleados públicos y jubilados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires.

Esta expansión de las finanzas en el territorio, por medio del préstamo, forma parte de las transformaciones acaecidas en el modo de producción capitalista durante los últimos treinta años. En ese sentido, lapavitSaS (2009: 103) define a esos procesos como "la financia-rización de los ingresos de los trabajadores, que en general es el resultado de la conversión de las rentas individuales en objeto del negocio bancario (.). Los trabajadores se han visto fuertemente implicados en las actividades del sistema financiero formal tanto en términos de crédito (hipotecario y al consumo) como en términos de activos (fondos de pensiones y seguros)".

En esas situaciones reconocemos un trazo de unión entre el circuito superior y el circuito inferior de la economía urbana. Se trata de la oferta de productos y servicios, por parte del circuito superior (actividades hegemónicas y más capitalizadas de la ciudad), hacia trabajadores y actividades del circuito inferior que se desarrollan con un uso menos intensivo de capital y tecnología. Sin embargo, existe una naturaleza relacional de los circuitos de la economía urbana porque ellos tienen el mismo origen y el mismo conjunto de causas: son resultado de la modernización tecnológica (SantoS, 1975, 1979). Esa naturaleza relacional nos lleva a comprender que "existe entre los dos circuitos una oposición dialéctica: uno no se explica sin el otro. Ambos son opuestos y complementarios, aunque para el circuito inferior, la complementariedad adquiere la forma de dominación" (Silveira, 2007: 150).

En Olavarría existen situaciones concretas de esas relaciones entre los circuitos que, mediante la intermediación de las finanzas, expresan cómo "el circuito superior gana autonomía, pero no independencia, pues está unido al resto de la sociedad por una relación de necesidad. Para ampliar los lucros, sus agentes precisan vender productos y servicios, ahí incluidos los de naturaleza financiera, a los más pobres" (Silveira, 2009: 66).

La expansión de las finanzas a través del crédito para el consumo y los productos financieros que ofrecen los bancos -y otras empresas emisoras de tarjetas de crédito- es una forma de comprender la naturaleza relacional de los circuitos. Se pueden reconocer vínculos de competencia y de solidaridad organizacional entre los propios actores del circuito superior en la ciudad. Por ejemplo, en la oferta de productos financieros, "un banco no disputa solamente con bancos, sino también con redes de supermercados o de electrodomésticos que ofrecen préstamos de dinero, tarjetas y crédito" (Silveira, 2014: 171). Ahí está presente el consumo como otra variable dominante del período. La intermediación financiera se impone cada vez más en los consumos cotidianos, principalmente a través de los préstamos en formas de dinero adelantado o por medio de tarjetas de crédito.

Hay acuerdos entre empresas que expresan la solidaridad organizacional que existe entre los actores del circuito superior. Se trata de "ordenamientos organizacionales, creadores de una cohesión organizacional basada en racionalidades de orígenes distantes, pero que se convierten en uno de los fundamentos de su existencia y definición" (SantoS, 2000: 240). De acuerdo con esa lógica, se define el funcionamiento del sistema de intermediación financiera y de consumo. Por ejemplo, los bancos establecen vínculos con grandes cadenas comerciales de la ciudad para que estas ofrezcan como forma de pago la posibilidad de pagar en cuotas o tener descuentos con la tarjeta de crédito del banco. En Olavarría, la mayoría de los comercios de venta de ropa, de electrodomésticos y artículos para el hogar tienen acuerdos con bancos públicos y privados de Argentina. En ese sentido, BauDrillarD (1968, 1997: 177) plantea que "el crédito se sobreentiende como un derecho del consumidor, y en el fondo como un derecho económico del ciudadano. (.) el crédito va de la mano en la motivación de la compra, con la elección, con la 'personalización' y la fabulación publicitaria, de la que es complemento táctico". A través de publicidades realizadas en los comercios y en medios de comunicación como radios y televisión, la información sobre las posibilidades de pagar a crédito es difundida en la sociedad.

La remuneración del salario mediante la intermediación bancaria es una norma que también contribuye a ampliar los consumos y profundiza la presencia de las finanzas como mediadoras. Actualmente una gran parte de los empleados públicos del Estado nacional reciben sus salarios a través del Banco de la Nación Argentina. En el caso de las empresas privadas que son clientes del banco, se les solicita que paguen sus salarios a través del banco, porque se trata de clientes potenciales. A través del plan sueldo, el banco envía una tarjeta de crédito a los trabajadores que reciben su remuneración aunque estos no la hayan solicitado. Si el cliente habilita su tarjeta de crédito, el banco puede cobrar el resumen mensual de la tarjeta a través del débito automático en la caja de ahorro del cliente. A través del financiamiento de los consumos mediante el uso de tarjetas de crédito, los actores del circuito superior de la economía urbana tienen diversas posibilidades de influir en los consumos de las personas y, al mismo tiempo, de ser intermediarios.

El banco de la Provincia de Buenos Aires realiza el pago de salarios de los empleados públicos provinciales y municipales. El manejo de esa enorme masa salarial permite que la mayoría de los comercios de la ciudad acepten como forma de pago la tarjeta de crédito Visa del banco Provincia. Además del contacto directo con el empleo público, el banco también realiza acuerdos de pagos de salarios con empresas locales del circuito superior en la ciudad, por ejemplo: supermercados locales, fábricas de granito y casas de electrodomésticos.

Sin embargo, las actividades jerárquicas del circuito superior de la industria, responsables de generar una importante proporción de empleo en la ciudad, no revelan altos grados de solidaridad con los bancos públicos de la ciudad. Las cementeras Loma Negra y Cementos Avellaneda o la fábrica de cerámicas Cerro Negro tienen convenios de pago de salarios con bancos privados de capitales extranjeros, como el Santander Río, el HSBC y el ICBC. Aunque pueden realizar el pago de algunos proveedores mediante el banco público de la Provincia, estas grandes empresas del circuito superior no solicitan préstamos en bancos de la ciudad.

Los bancos privados, como el banco Galicia, realizan acuerdos para el pago de salarios concretados a través de visitas a empresas y comercios de la ciudad. Por ejemplo, predominan los acuerdos con empresas que ofrecen servicios para la minería y las empresas agropecuarias. Entre otras situaciones posibles de relaciones entre los circuitos, un ejemplo es el banco Macro, que tiene "convenios de recaudaciones" con empresas multinacionales, las cuales reciben, a través de sus cuentas en el banco, el pago de clientes no bancarizados. Una de las formas de recaudación de pagos de la empresa Nobleza Piccardo es a través de depósitos en el banco: los pequeños comerciantes que tienen un kiosco, pero no poseen cuenta bancaria, depositan en la sucursal del banco el pago en efectivo para la empresa.

Los cambios en las organizaciones, junto a la modernización tecnológica en los bancos, posibilitan nuevas relaciones entre los circuitos a través de las finanzas. Por ejemplo, a partir de la descentralización de las funciones realizadas en el interior de los bancos, surgió el sistema Bapro Pagos, que permite la recaudación de dinero en efectivo mediante el cobro de impuestos y de servicios en diferentes lugares de la ciudad, como son los kioscos, supermercados, loterías, etc. Otros ejemplos de esa descentralización bancaria y expansión financiera son las redes de cobros de Pago Fácil y Rapipago. "La empresa Rapipago es un canal de cobranza extrabancario, que cobra facturas de servicios públicos, servicios privados y pago de impuestos. La empresa gana capilaridad en el territorio argentino a través de centros de telefonía, comercios, supermercados y estaciones de servicio. (.) Entre los principales accionistas de la red están los bancos Santander Río, Grupo Citi y HSBC" (creuz, 2013: 504). Se trata de una forma de expansión de las finanzas en el territorio que permite al circuito superior bancario aumentar su capacidad de recaudación de dinero líquido.

En esos vínculos se crean nuevas dependencias. El circuito superior se fortalece a través de la oferta préstamos, depósitos en el banco, uso de tarjetas de crédito, etc., pero al mismo tiempo, las posibilidades de consumir y producir de los actores menos capitalizados son subordinadas a las relaciones establecidas con el circuito superior.

Consideraciones fnales

Las finanzas son un contenido del territorio y están cada vez más presentes como mediadoras en las formas de trabajar, producir y consumir en las ciudades. Este papel protagónico es posible a partir de la modernización de los sistemas técnicos y políticos instalados en el territorio nacional y en las ciudades.

La modernización del sistema financiero en sus diferentes escalas -expresada a través de las innovaciones tecnológicas en la organización del trabajo bancario- introduce nuevas formas y normas que aceleran la circulación y la reproducción del capital-dinero en la red urbana bonaerense y en el territorio nacional. En ese sentido, resultan fundamentales las posibilidades que ofrece la técnica de la información como motor principal y como una de las variables clave del período.

La financierización de la sociedad y el territorio (SantoS y Silveira, 2001) se expresa, fundamentalmente, a través de la difusión cada vez mayor de préstamos de dinero en efectivo, de tarjetas de crédito ofrecidas a la población y de las intermediación bancaria en el pago de los salarios. Los bancos y otras entidades financieras en la ciudad de Olavarría forman parte de la división territorial del trabajo hegemónica y, por lo tanto, sus acciones en el territorio contribuyen al fortalecimiento del circuito superior. El uso intensivo de tecnología y capital en este circuito impulsa un distanciamiento cada vez mayor con respecto al circuito inferior de la ciudad.

Sin embargo, la naturaleza relacional de los circuitos implica que, en el circuito inferior, se multiplique el consumo de productos, bienes y servicios financiados en el corto y mediano plazo, pero con elevados costos de dinero. En ese sentido, la intermediación de las finanzas amplía los consumos, aunque, en la mayoría de los casos, ello signifique profundizar el endeudamiento, la subordinación y la dependencia de las actividades del circuito inferior con respecto al circuito superior de la economía urbana.

Bibliografía

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (2014) Boletín Estadístico. Gerencia de estadísticas monetarias. Recuperado de: http://www.bcra.gov.ar/Pdfs/Estadisticas/bol-dat201403.pdf.

BAUDRILLARD, Jean (1968, 1997) El sistema de objetos. Siglo veintiuno editores, México. BEAUJEU-GARNIER, Jacqueline y CHABOT, George (1963, 1975) Tratado de Geografía urbana. Vicens Vives, Barcelona.

CORRÊA, Roberto Lobato (1989). "Concentração bancária e os centros de gestão do territó-rio". En: Revista Brasileira de Geografia. V. 51, N.º 2, Rio de Janeiro.

_______________________ (2004). "Rede urbana: reflexões, hipótesis e questionamentos sobre um tema negligenciado". En: Revista Cidades. V. 1, N.º 1.

CREUZ, Villy (2013). "Renovadas articulações entre os circuitos da economia urbana a través das finanças: especificidades de Buenos Aires e São Paulo". En: Boletim Campineiro de Geografia, V. 3, N.º 3.

DICKEN, Peter (2010) Mudança global. Mapeando as novas fronteiras da economia mundial. 5.ª Edição. Editora Bookman.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA (2005) Medición de la economía provincial. Provincia de Buenos Aires y sus municipios 1993-2004. Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

JINKINGS, Nise (2002) Trabalho e resistência na "fonte misteriosa": os bancários no mundo da eletrônica e do dinheiro. Capítulo 2. São Paulo. Im prensa.

LAPAVITSAS, Costas (2009). "'Financiarización', o la búsqueda de beneficios en la esfera de la circulación". En: Ekonomiaz, N.º 72, 3.er cuatrimestre.

SANTOS, Milton (1975) O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos..Livraria Francisco Alves Editora, Rio de Janeiro.

________________ (1978, 2012) Por uma Geografia Nova. Editorial Edusp, Sao Paulo.

________________ (2000) La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, Ariel.

SANTOS, Milton y SILVEIRA, María Laura (2001) O Brasil: Território e sociedade no início do século XXI. Record, Rio de Janeiro.

SILVEIRA, María Laura (2007). "Metrópolis brasileñas: un análisis de los circuitos de La economia urbana". En: Eure. Vol. XXXIII, N.º 100, Santiago de Chile.

_______________________ (2009). "Finanças, consumo e circuitos da economia urbana

na cidade de São Paulo". En: Cadernos CRH. Universidade Federal da Bahia, Salvador. 22, 55. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-49792009000100004&lng=es&nrm=iso.

________________________ (2014). "A natureza relacional dos circuitos da economía urbana". En: Geografia urbana: ciênciae ação política.J. G. Oliveira, (org.). Editora Consequência, Rio de Janeiro.

SIMONDON, Gilbert (2007) El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo libros, Buenos Aires.

Página Web consultadas

http://www.indec.gov.ar/index.asp.

http://www.bcra.gov.ar/.

http://www.bancoprovincia.com.ar.

http://www.bna.com.ar/.

https://www.macro.com.ar.

http://www.bancogalicia.com/banca/online/web/Personas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License