SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número23El urbanismo como nueva disciplina en Argentina, visto por el especialista Benito J. Carrasco, a través del plan regulador y de extensión para la ciudad de Córdoba, 1927 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.23 no.23 Resistencia dic. 2017

 

Reseña de Libros

ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL CHACO Y PLAN DE DESARROLLO FÍSICO DE RESISTENCIA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA. Una recuperación histórica

 

Por Venettia Romagnoli

Arquitecta. Magíster en Gestión del Ambiente, el Paisaje y el Patrimonio. Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO). Docente investigadora del Instituto de Investigación y Desarrollo en Vivienda (IIDVi), FAU, UNNE, y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Territorial y del Hábitat Humano (IIDTHH) de la UNNE y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y técnicas (CONICET). venettiaromagnoli@hotmail.com

 

Estructura Funcional de la Provincia del Chaco. Brian Alejandro Thomson y equipo de trabajo. 2017. Editorial FAU-UNNE, Resistencia, 412 páginas.

Plan de desarrollo físico de Resistencia y su Área de Influencia. Brian Alejandro Thomson y equipo de trabajo. 2016. Editorial FAU-UNNE, Resistencia, 630 páginas.

 

Estructura Funcional de la Provincia del Chaco y Plan de desarrollo físico de Resistencia y su Área de Influencia son dos obras que recuperan los importantes trabajos investigativos y prospectivos desarrollados por Brian Alejandro Thomson y su equipo de trabajo entre los años 1966 y 1972 en el antiguo Departamento de Planeamiento Urbano y Regional de la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planeamiento de la Universidad Nacional del Nordeste, y que en palabras de su prologuista "cimentaron las bases conceptuales sobre las cuales se edificó nuestra actual facultad de Arquitectura y Urbanismo" (Barreto, 2016 y 2017).

Ambos libros, recientemente publicados por la Editorial de Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste, son ediciones históricas realizadas a cincuenta años de su aparición original. Son el resultado de una política de la actual gestión de la FAU y su editorial, que tiene la intención de recuperar y poner en valor el esfuerzo de investigación aplicada y el desarrollo de un grupo de docentes e investigadores comprometidos con la realidad de su región y su sociedad, en un momento en que resulta sumamente necesario revalidar aquel compromiso de la Universidad con el medio local y regional.

El libro denominado Estructura Funcional del Chaco trata sobre un estudio territorial de base de la provincia del Chaco ineludible para la planificación de su desarrollo. Cuenta con una presentación a cargo del autor, quien reflexiona sobre el origen del trabajo, las condiciones contextuales e institucionales que permitieron y condicionaron su realización y el valor actual de la recuperación de esta obra. A continuación aparece un prólogo del Dr. Miguel Ángel Barreto, director general de la Editorial de la FAU-UN-NE. Su desarrollo está organizado en cuatro capítulos. En el primero se analizan cinco dimensiones: los modelos de orientación, la población, la estructura vial, transporte y comunicaciones y la estructura urbana. Esta estructura y organización del trabajo dan cuenta del abordaje multidimensional que orientó su desarrollo, y en el cual radica aún la vigencia del estudio, más allá de los resultados de los análisis específicos.

En el capítulo 2 se presentan las tablas específicas de cada una de las dimensiones analizadas previamente mencionadas, y en el capítulo 3 se exponen los mapas y gráficos necesarios para complementar los estudios desarrollados. Finalmente el último capítulo recupera las fuentes de información.

El trabajo de la estructura funcional del Chaco coordinado por Brian Thomson fue un estudio clásico de planificación, pero sin dudas pionero para la época y sobre todo para la provincia del Chaco, no solo por la profundidad de los análisis que lo conforman, sino también por la habilidad de trabajar con la información disponible o factible de ser construida en coherencia con las condiciones de realización del momento. Fue realizado además con ciertas premisas que trascienden el producto concreto desde lo conceptual y lo metodológico, y que resultan sumamente actuales para quienes deban encarar hoy este tipo de trabajos, tales como la necesidad del trabajo en equipos interdisciplinarios, el abordaje multidimensional de los problemas territoriales, la interinstitucionalidad, entre otras.

La segunda obra se ocupa del Plan de Desarrollo Físico de Resistencia y su Área de Influencia y, al igual que el primer libro, cuenta con una presentación a cargo del autor, un prólogo del Dr. Miguel Ángel Barreto y cuatro capítulos que estructuran el contenido específico de la obra.

El capítulo 1 está dedicado a la problemática general del conurbano Resistencia-Corrientes como consecuencia de la terminación del puente General Belgrano, y toma en cuenta las derivaciones de las obras contra inundaciones con relación a la geomorfolo-gía ribereña del Gran Resistencia.

En el capítulo 2 se desarrollan los estudios y propuestas para las áreas urbanas y rurales del Gran Resistencia designadas como "áreas de planeamiento", concibiéndolas como el espacio físico continuo para la toma de decisiones integrales (físicas, económicas, sociales). Se presentan además un análisis de las constricciones económicas del Gran Resistencia y una evaluación de sus consecuencias, para finalizar este apartado con una serie de recomendaciones sobre la zonificación de actividades adecuadas.

El capítulo 3 condensa lo referente al área urbana de los tres municipios que en conur-bación configuraban el Gran Resistencia. Incluye la definición de una estructura de expansión física hasta 1990 y el establecimiento de las relaciones entre la morfología física, funcional y social del área urbanizada existente con respecto a la estructura de expansión en virtud de determinar políticas de acción urbana. Finalmente, en este apartado se presenta también una zonificación general de actividades urbanas, juntamente con una política de expansión de la infraestructura económica y social y una política de ocupación sucesiva del territorio.

Lo valioso de este plan fue la visión regional y la estructura territorial de largo alcance de la propuesta con un horizonte de cincuenta años, que planteó una estructura física del territorio y un ordenamiento para la ocupación progresiva con actividades residenciales, comerciales, de servicios, recreativas, industriales y agrícolas, entendiendo al Gran Resistencia como un territorio metropolitano, que previó incluso la construcción futura de un segundo puente entre el Área Metropolitana Gran Resistencia y Corrientes, localizado al sur de ambos centros urbanos, y que contempló una circunvalación sur vial y ferroviaria de acceso a dicho puente.

El trabajo que recupera este libro nutrió sin dudas al posterior plan de ordenamiento urbano ambiental del Gran Resistencia y su área de influencia, encomendado por el Gobierno Provincial a la Subsecretaría de Planeamiento Ambiental de la Nación bajo la dirección de la Arq. Odilia Suárez, que fue aprobado por la Ley provincial 2406 de 1979 y se plasmó en el único instrumento normativo aún vigente: el Código de Planeamiento Urbano Ambiental de la ciudad de Resistencia. Esto le otorga especial interés para analizar el actual desarrollo del Gran Resistencia, en un contexto actual de consenso colectivo en relación con la necesidad de revisión del marco normativo y el plan que lo sustenta.

En síntesis, ambas obras recuperadas y publicadas por la Editorial de la FAU-UNNE cumplen con el loable objetivo de lograr el conocimiento y reconocimiento de trabajos de gran calidad y rigurosidad en sus contenidos, que tuvieron poca difusión en el momento de su aparición original y que no habían sido hasta el momento recuperadas de manera adecuada e integrada. Sin dudas, la visibilización de esta producción, que fue interrumpida por la trágica intervención de la dictadura militar que devastó el país entre los años 1976 a 1982, constituye un gran aporte, no solo por los contenidos específicos que se desarrollan, sino además por la concepción de la investigación académica ligada a la resolución de problemas reales de la sociedad que orientó su desarrollo y una metodología de trabajo interinstitucional y colaborativo entre los diversos integrantes de los equipos, magistralmente coordinados por Brian Thomson.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons