SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número24Sistemas urbanos y la competencia por el conocimiento. Publicaciones y patentamientos científicos en Chile, 2002-2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Cuaderno urbano

versión On-line ISSN 1853-3655

Cuad. urbano vol.24 no.24 Resistencia jun. 2018

http://dx.doi.org/10.30972/crn.24242942 

RESEÑAS DE LIBROS

Extractivismo Urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades

 

Por Emilce Heredia Chaz

Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Sur (UNS). Maestranda en Estudios Urbanos en el Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Becaria doctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Centro de Estudios Regionales del Departamento de Humanidades de la UNS. E-mail: emilcehch@gmail.com.

 


 

Extractivismo urbano. Debates para una construcción colectiva de las ciudades Ana María Vásquez Duplat (compiladora). Fundación Rosa Luxemburgo, Centro de Estudios y Acción por la Igualdad. El Colectivo, Buenos Aires, 2017. 158 páginas. ISBN 978-987-46430-1-8.


El libro recupera lo acontecido en el Primer Seminario sobre Extractivismo Urbano, organizado conjuntamente por la Fundación Rosa Luxemburgo y el Centro de Estudios y Acción por la Igualdad (CEAPI), que tuvo lugar los días 29 y 30 de junio de 2016 en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La obra se encuentra estructurada en cinco capítulos conformados por textos breves que, al mismo tiempo, reponen los diversos paneles a través de los cuales transcurrió el evento. Dichos capítulos están precedidos por una presentación a cargo de las entidades que organizaron el seminario y por un prólogo del abogado ambientalista Enrique Viale.

Vale decir que, con anterioridad, el concepto de extractivismo urbano había sido trabajado por Viale en el libro Maldesarrollo.

La Argentina del extractivismo y el despojo, junto a la socióloga Maristella Svampa (2014). En la presente obra, dicha noción es recuperada y definida (junto a la megaminería, los agronegocios y el fracking) como parte de un modelo de desarrollo que se encuentra articulado bajo una matriz extractiva que sustenta la profundización de una dinámica de acumulación por desposesión.

El primer capítulo del libro, Consecuencias urbanísticas y ambientales del extractivismo en las ciudades y sus periferias, está compuesto por cuatro trabajos. El primero de ellos, titulado Extractivismo inmobiliario y vulneración de bienes comunes en la cuenca baja del río Luján, con autoría de la geógrafa Patricia Pintos, analiza el proceso de expansión de las urbanizaciones cerradas sobre este territorio no solo a la luz del desarrollo inmobiliario, sino también destacando los efectos sobre el valioso ecosistema del humedal, proceso que se ve posibilitado a partir del debilitamiento de la regulación estatal. El segundo de los trabajos, Extractivismo urbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires: resistencia a los atropellos del mercado de suelo a la luz de la ley 14.449 de acceso justo al hábitat, se encuentra a cargo de Eduardo Ree se, arquitecto y director del Área de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Ree se aborda dicha normativa en tanto conquista de los movimientos de base popular y territorial e instrumento público para poner freno a los mecanismos especulativos del mercado inmobiliario. En tercer lugar, el capítulo cuenta con un artículo del geógrafo Pablo Ciccolella denominado Especulación inmobiliaria y déficit habitacional: diagnóstico crítico y sistémico de la problemática. Ciccolella realiza un análisis histórico de las vinculaciones entre las reestructuraciones capitalistas y las transformaciones del territorio metropolitano que explican la actual intensificación en la valorización del suelo urbano. El primer capítulo se cierra con el texto Ciudad de Buenos Aires: una nueva "conquista del desierto", de la escritora Gabriela Massuh, en el cual traza el paisaje urbano construido por el extractivismo, caracterizado por la banalidad, la destrucción y la exclusión.

Extractivismo urbano, derecho a la vivienda y a la ciudad es el nombre del segundo capítulo del libro, que también está conformado por cuatro contribuciones. En la primera, Derecho a la Vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, de Jime na Navatta (magíster en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales), se enumera una serie de mecanismos a través de los cuales se configura el modelo extractivo urbano en la Ciudad de Buenos Aires, y se consolida una dinámica del mercado inmobiliario que atenta contra el cumplimiento del derecho a la vivienda. En segundo lugar, se presenta el aporte de la arquitecta Guadalupe Granero Realini llamado

Extractivismo urbano: aportes desde el Derecho a la Ciudad. A la conceptualización del extractivismo urbano como forma de urbanización del capitalismo neoliberal, Granero Realini opone el Derecho a la Ciudad, en tanto formulación teórica y práctica con potencial para contribuir a la construcción de ciudades igualitarias. En tercer orden, se comparte el texto Hacia la realización del Derecho a la Vivienda en la Ciudad de Buenos Aires. Cuatro Desafíos para el activismo desde el Derecho, de Sebastián Pilo, abogado y codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). En la consideración del derecho a la vivienda como un derecho constitucional que, sin embargo, se encuentra subprotegido respecto de otro tipo de derechos, Pilo expone cuatro puntos que considera fundamentales en pos de frenar las violaciones sistemáticas de este derecho en la Ciudad de Buenos Aires. Completa el segundo capítulo el trabajo Mercado y Unidades de Policía Pacificadora (UPPs): nuevas tendencias en las intervenciones estatales en territorios de relegación urbana, del sociólogo Maximiliano Duarte, quien da cuenta de los mecanismos a través de los cuales el accionar de las UPPs en las favelas de Río de Janeiro se articula con políticas de integración vía mercado que no hacen más que profundizar la fragmentación social y urbana.

El tercer apartado, con el título Extractivismo, género y vivienda, contiene dos artículos. En Impacto de la gentrificación y la expoliación urbana desde una perspectiva de género, a cargo de la socióloga María Mercedes Di Virgilio, se analizan los procesos de gentrificación y segregación residencial en la Ciudad de Buenos Aires, poniendo el foco en las mujeres y los modos en que se ven afectados sus vínculos con el hábitat. Por su parte, el trabajo Extractivismo urbano y feminismo: dos claves para el estudio de las ciudades, de la politóloga y compiladora de la presente obra, Ana María Vásquez Duplat, traza ciertas líneas de problematización en torno al papel de las mujeres en las luchas por la vivienda y el hábitat en tanto expresiones de resistencia frente al urbanismo neoliberal.

En la cuarta sección, Resistencias urbanas al extractivismo: referentes, organizaciones y cooperativas, se comparten cuatro experiencias. Si hasta el momento la palabra había estado principalmente en manos de intelectuales y académicos, a continuación el debate se abre, en el cuarto capítulo, para activistas sociales y, en el quinto, a responsables de políticas públicas. En Ley 341: un hito fundamental para la construcción de la Ciudad democrática, de la socióloga e integrante del Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI) Carla Rodríguez, esta normativa de la Ciudad de Buenos Aires es recuperada como resultado de los procesos de organización popular y herramienta concreta en la disputa por el derecho a la ciudad. Con el título Tierra para Vivir: luchando contra los distritos económicos y la planificación excluyente, se presenta la exposición de Gigi Krein, militante de Tierra para Vivir. Krein da cuenta de las tensiones que atraviesa la política de distritos económicos, implementada por el gobierno de la ciudad, en tanto los beneficios otorgados a los privados contrastan con los impactos negativos sobre los vecinos, generados, entre otras cosas, por el aumento de los impuestos y alquileres. En tercer lugar, se encuentra Ciudades del Capital y alternativas populares de cambio social, de Carina López Monja (comunicadora social y militante del Frente Popular Darío Santillán), en el que se da cuenta de diferentes resistencias urbanas y construcciones colectivas que se levantan contra el avance del actual modelo de acumulación por desposesión que genera desigualdad y exclusión en las ciudades. En este cuarto capítulo, se encuentra, por último, la intervención de Horacio Ávila, fundador de Proyecto 7. Con el título Proyecto 7: la lucha desde la calle, por la calle y para salir de la calle, Ávila comparte la experiencia de esta organización que trabaja por la reivindicación de los derechos de la gente en situación de calle, en sus palabras: "el ‘fondo de ese túnel’ que plantea el capitalismo más salvaje en las grandes ciudades" (135).

El libro concluye con un quinto capítulo que lleva el nombre Ciudades igualitarias y que cuenta con dos trabajos. En el primero de ellos, denominado Diagnóstico y acción para la construcción de una Ciudad igualitaria, Facundo Martín Di Filippo (ex legislador de la Ciudad de Buenos Aires y presidente del CEAPI) realiza un recorrido por numerosos casos de extractivismo urbano a través de los cuales se configura una Buenos Aires privatista, degradada, violenta, desigual. Para finalizar, se presenta La Bogotá Humana: un modelo para la construcción de ciudades igualitarias, en que Gustavo Petro (economista y ex alcalde de Bogotá) presenta una sistematización de lo que fue su experiencia de gobierno articulada en torno a una agenda urbana alternativa, erigida sobre tres ejes, a saber: segregación social, cambio climático y política pública.

En tanto el concepto de extractivismo fue utilizado para estudiar las actividades primarias (Gudynas, 2013) centrando la atención en los espacios rurales, territorios indígenas y zonas campesinas, en la presente obra dicha noción es llevada a las ciudades para analizar los procesos de acumulación por desposesión (Harve y, 2004) que se dan sobre el bien común que resulta fundamental en este caso: el suelo urbano. Por ello, el libro se constituye en una herramienta significativa para trabajar sobre numerosas problemáticas que se articulan en torno a las dinámicas de la especulación inmobiliaria, entre ellas: privatización de los espacios públicos, segregación social, gentrificación, mercantilización de la vivienda, déficit habitacional, crecimiento de villas y asentamientos, expansión de urbanizaciones cerradas, degradación ambiental. No obstante, como los propios organizadores de la compilación plantean, "el extractivismo urbano es una idea nueva y, por lo tanto, en construcción" (10). En este sentido, creemos que al calor de los recorridos realizados por los diversos autores -y también en los territorios que quedan por transitar- se traza un conjunto de cuestiones que abren futuros caminos de indagación. En tanto la noción de extractivismo urbano responde, en rigor, a un extractivismo inmobiliario, ¿resulta posible dar cuenta de procesos de desposesión que tienen lugar en las ciudades más allá de la dinámica inmobiliaria?, ¿existen otros bienes comunes, además del suelo, que se encuentran en disputa? Para explorar este interrogante, entendemos que aquellos trabajos construidos sobre una perspectiva ecológica (Pintos) y de género (Vásquez Duplat), como así también la noción de expoliación urbana (Kowarick, 1996) empleada por Di Virgilio brindan posibles respuestas. Por otro lado, dado que el libro atiende a las problemáticas de las grandes ciudades y, en particular, de Buenos Aires, nos preguntamos: ¿el concepto de extractivismo podría servir para abordar otros territorios urbanos?, ¿qué sucede, por ejemplo, en las ciudades intermedias? Y, por último, ¿en qué lugar se ubica el extractivismo urbano dentro de la trayectoria histórica de la urbanización capitalista?, ¿es pertinente tomarlo como concepto análogo al de ciudad neoliberal, como hacen algunos autores?, ¿o como se plantea en otros trabajos, es necesario problematizarlo en vinculación con el neodesarrollismo en tanto nueva fase del capitalismo? Para finalizar, no quisiéramos dejar de destacar el herramental teórico y práctico que aporta el libro ante el desafío que supone hoy construir ciudades más justas e igualitarias. Frente al extractivismo urbano, no solo se problematizan conceptos como derecho a la vivienda y a la ciudad, acceso justo al hábitat y bienes comunes. Asimismo, se ponen en común experiencias de resistencia y lucha concretas que vislumbran un horizonte emancipatorio para la construcción colectiva de alternativas.

Bibliografía

1. GUDYNAS, Eduardo (2013). "Extracciones, extractivismos y extrahecciones". En Observatorio del desarrollo, N.º 18.         [ Links ]

2. HARVEY, David (2004) El nuevo imperialismo. Akal, Madrid.         [ Links ]

3. KOWARICK, Lucio (1996). "Expoliación urbana, luchas sociales y ciudadanía: retazos de nuestra historia reciente". En Estudios Sociológicos, vol. XIV, N.º 42.         [ Links ]

4. SVAMPA, Maristella y VIALE, Enrique (2014) Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz, Buenos Aires.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons