SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11Estructura económica, problemas de empleo, y pobreza en los departamentos de Tucumán (1980 - 2002): Economic structure, problems of employment, and poverty in the department of Tucuman (1980-2002) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios Socioterritoriales

versão On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.11  Tandil jun. 2012

 

ARTÁCULO CIENTÁFICO

El desarrollo del turismo rural en Goiás, Brasil, desde la perspectiva de la experiencia europea

The development of rural tourism in Goias, Brazil from the perspective of some european experiences

Lopes Brenner, Eliane(*)
Priestley, Gerda K.(**)

(*)Doctora en Geografía, Profesora y Bióloga , Instiuto Goiano de Pré HIstória e Antropologia, Pontíficia Universidade Católica de Goiás y Goiás Turismo , Rua 28ª, n. 705∕1502, Setor Aeroporto, Goiania. Goiás, Brasil, cep. 74075-500, elianelb@hotmail.com
(**)Doctora en Geografía, Profesora Emérita, Departamento de Geografía, Universitat Autònoma de Barcelona, España, Edifici B, Campus de la UAB, 08193 Cerdanyola, Barcelona, España, gerda.priestley@uab.es

Fecha de recepción: 23 de marzo de 2012
Fecha de aprobación: 20 de mayo de 2012


Resumen

Aunque sea innegable la contribución de algunas iniciativas para promover la diversificación de la oferta turística en Brasil -incluyendo su interiorización-, su desarrollo carece de una base de planificación sostenible, con los consecuentes costos socio-ambientales altos y ganancias económicas reducidas. Actualmente se están incorporando al proceso turístico, zonas aún preservadas en su estado natural. Así es el caso del Estado de Goiás, donde la economía depende de la ganadería y la agricultura, pero donde el medio rural ya no se destina exclusivamente a la producción primaria, sino también como soporte para el turismo, actualmente reconocido como una alternativa económica. A partir de algunas experiencias del desarrollo del turismo rural europeo -especialmente en España, Francia y Portugal- este artículo reflexiona sobre las posibilidades de desarrollo del turismo rural en Goiás en el contexto de los condicionantes sociales, ambientales y económicos locales.

Palabras claves: Turismo rural;  Planificación turística; Desarrollo sostenible; Goiás/Brasil

Abstract

Without doubt, tourism development in Brazil is not based on sustainable planning principles, for the social and environmental costs are high, while economic benefits are limited. Nevertheless, certain initiatives aimed at diversifying supply and products –including expansion inland- have made some contribution towards this end, including the incorporation of some well preserved natural areas into the process. Hence, although cultivation and animal farming are the main economic activities in the State of Goiás, the rural environment is no longer envisaged solely as the scenario for primary production, but also as the frame for tourism activities identified as an economic alternative. Some European rural tourism development experiences –especially in Spain, France and Portugal- stimulate the authors’ reflections on the possibilities for rural tourism development in Goiás, bearing in mind the constraints exercised by local social, environmental and economic conditioning factors.

Key words: Rural tourism; Tourism planning; Sustainable development; Goiás/Brazil


Introducción

Durante más de medio siglo, la demanda turística se ha centrado, en primer lugar, en las costas soleadas y cálidas del globo y, en segundo lugar, en las ciudades grandes, históricas, monumentales y culturales. No obstante, desde hace aproximadamente dos décadas, en mundo rural ha empezado a abrirse un hueco en el mercado vacacional. No es un sector de demanda masiva, ni podrá serlo jamás por su propia definición. Su auge ha comenzado -aparentemente de manera paradójica- en los países más desarrollados de Europa. No obstante, no resulta contradictoria, porque son precisamente los habitantes de las ciudades quienes buscan la tranquilidad del campo y nuevas experiencias en el entorno rural que desconocen. Dado que este fenómeno empieza a expansionarse en Brasil, parece útil realizar un análisis comparativo de las características de su implantación en algunas experiencias europeas y la situación actual en Brasil, para identificar tanto las similitudes y diferencias entre ellos como los puntos fuertes y las debilidades del sector en Brasil. Así, se llega a evaluar las necesidades para su desarrollo en el futuro en pos de una planificación y una gestión exitosas.

La Actualidad del Turismo Rural Brasileño

El turismo rural en Brasil está definido por la Associação Brasileira de Turismo Rural (ABRATURR) como: "el conjunto de actividades turísticas practicadas en medio rural, comprometido con la producción agro-pecuaria, añadiendo valor a productos y servicios y buscando rescatar y promocionar el patrimonio cultural y natural de la comunidad". De hecho, es una actividad de desarrollo reciente en Brasil, ya que surgió hace aproximadamente quince años de manera espontánea, para complementar o sustituir las rentas agrícolas. Según el Ministerio do Turismo (2007), en todo el país, ya hay 4.852 propiedades integradas al turismo rural: hoteles, pousadas de selva para la pesca y para la extracción vegetal, fincas de eventos para realizar vaquejadas, actuaciones folklóricas y fiestas religiosas. La región Sudeste lidera el ranking, con 2.706 propiedades de turismo rural, siendo el estado de Minas Gerais el que más destaca. Sin embargo, el paisaje campestre típicamente rural de la región Centro-Oeste, la economía regional predominante basada en la agricultura y ganadería, las tradiciones y cultura rural local, sugieren que esta región podría ser tanto o más importante que la región Sudeste en el desarrollo exitoso del turismo rural en el conjunto del territorio nacional.

Basándose en las estadísticas del Sur del país (Ministerio do Turismo 2007) se constata que cada turista que llega a una propiedad rural para pasar el día gasta, en promedio, 8U$S y, en el caso de que permanezca durante 24 horas (pernoctación y tres comidas), ese valor sube a 25U$S. Dado que el 76% de los turistas viajan en familia, cada estancia familiar realizada puede generar una renta media de 100U$S.

Según los informes disponibles (AMETUR 2007; PRESERVALE 2007; ABIH 2007; MMA 2007), las principales exigencias del turista rural brasileño se pueden identificar como:

• Alojamiento confortable pero con cierta rusticidad;

• Gastronomía típica, sabrosa e higiénica;

• Propiedad que tenga una o más actividades productivas que la caracterice;

• Belleza natural de la propiedad;

• Opciones de actividades para que los huéspedes conozcan la rutina de la propiedad;

• Contacto con la cultura y la tradición local;

• Acceso fácil;

• Posibilidad de compra de productos típicos.

En cuanto al perfil de los emprendedores, clientes y productos del turismo rural en Brasil, se recogen sus principales características en el Cuadro N° 1.

Cuadro N° 1. Perfil de emprendedores, clientes y productos de turismo rural en Brasil
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Ministerio do Turismo 2007

 

En Brasil, debido a la ausencia de un marco conceptual y consecuentemente de una legislación propia para el turismo rural, el sector se ha desarrollado a través de aparcerías, asociaciones, y otras entidades involucradas en concretizar esta modalidad de turismo en el país. Sin embargo estas asociaciones son poco numerosas, no están articuladas entre sí y tampoco siguen criterios idénticos en cuanto a los tipos de asociados o de alojamientos, parámetros de calidad, normas de seguridad, etc. Todo ello dificulta la normalización o seguimiento del sector del turismo rural. El Cuadro N° 2 constituye una lista de las principales asociaciones de turismo rural en Brasil.

Cuadro N° 2. Principales asociaciones de turismo rural en Brasil
Fuente: elaboración propia

 

En general estas asociaciones actúan sobre la planificación, promoción y orientación para la implantación de empresas del Turismo en Espacios Rurales (TER), ofrecen un seguimiento y evalúan el desarrollo de las empresas asociadas, establecen intercambios entre empresas pertenecientes a entidades similares, desarrollan actividades de promoción e información y promocionan la realización de eventos. Sus fuentes de ingresos son: la cuota mensual de sus asociados, donativos, beneficios provenientes de las promociones, eventos y la prestación de servicios. El Cuadro N° 3 recoge las principales características del TER en Brasil y sus respectivas lagunas.

Cuadro N° 3. Principales características del TER en Brasil
Fuente: Elaboración propia
* El concepto Fazendas do Brasil está fundamentado en la experiencia Europea, y debe estar atenta a las características específicas de cada estado y región de Brasil, en las vertientes de naturaleza y cultura. La integración de alojamientos rurales -Engenhos, Sítios, Pousadas y Fazendas-, características o no de los diversos ciclos económicos (azúcar, café, cacao y agro-pecuaria) de carácter familiar, con manifiesto interés cultural (patrimonio edificado, costumbres y tradiciones). Complementando la oferta en hostelería, ofrecen al visitante una gran diversidad de eventos y de animación: eventos temáticos, entretenimientos lúdicos, cultural, contacto con la naturaleza, gastronomía y artesanía. Además del hospedaje, es ya frecuente servir comidas, proporcionar itinerarios, organizar actividades y disfrutar de la naturaleza (Turismo Verde). Las Fazendas do Brasil congregan actualmente 51 iniciativas (24 haciendas asociadas a la AMETUR en el Estado de Minas Gerais, 16 haciendas asociadas al PRESERVALE en el Estado de Rio de Janeiro y 12 Engenhos y Sítios asociados a la ACETER en el Estado de Ceará). Se prevé que la APETURR y otras asociaciones congéneres, puedan venir a reforzar la oferta ya considerable de la red.

 

Se constata, en resumen, que el sector tiene como principales características, su estrecha relación con la ganadería, la comunidad local, el medio ambiente y el patrimonio cultural de la región. Destaca, además, el bajo nivel de inversión, ya que se exigen apenas pequeñas adaptaciones de la sede de la propiedad y la creación de puestos de trabajo, hecho que disminuye el éxodo rural y trae de vuelta al campo a algunos emigrantes. La verticalización de la producción es otra característica importante del turismo rural, aliada al valor añadido que aporta a los productos, que hace posible su complementariedad para las rentas familiares, tanto del productor como de sus empleados. Destaca también la atención personal y familiar y su compromiso con los aspectos históricos, ecológicos y sociales locales. Así cumple con los parámetros de la oferta de ocio y bienestar demandadas actualmente por la población urbana, ávida del retorno a sus raíces y a los valores más tradicionales. Por su vínculo con la naturaleza, el emprendimiento rural tiene el deber permanente y cotidiano de la preservación de los ecosistemas que sostienen el paisaje. Ahora bien, su alcance es hoy por hoy, limitado.

Los Factores Limitantes del Desarrollo del Turismo Rural en Goiás

El Estado de Goiás se extiende por un territorio de 340.086,698 km2 de Cerrado y tiene como principales fuentes económicas la industria pecuaria y la agricultura. Existe una tendencia hacia el aumento de la producción de cereales -sobre todo de soja- y el cultivo de grandes extensiones dedicadas al monocultivo de caña de azúcar para la producción de biocombustibles. Cabe resaltar que, durante las cuatro últimas décadas, la expansión de las áreas de producción ha sido uno de los principales factores responsables de la reducción de este ecosistema en un 41%. De la superficie total destruida, un 69% se ha transformado en pastos cultivados para la industria pecuaria, mientras que un 15% ha sido utilizado para la producción agrícola (SEMARH, 2007). Existe, por lo tanto, la tendencia hacia la paulatina incorporación al proceso productivo de los 90 millones de hectáreas de tierras vírgenes que aún existen en el Cerrado.  

Ante este escenario, se constata la necesidad urgente de la aplicación de medidas ambientales correctivas y preventivas con el fin de mitigar los impactos y fomentar alternativas que conduzcan hacia un desarrollo sostenible local. En este contexto, el turismo rural se configura como un importante agente que se podría estructurar y promocionar, bajo la responsabilidad no sólo de la iniciativa privada, sino también del Estado. Para conseguirlo, es necesario elaborar planes multi-sectoriales de desarrollo, basados en el crecimiento económico enfocado hacia las necesidades básicas de la población local, teniendo muy en cuenta su subsistencia, cultura, espacio territorial, recursos existentes y -sobre todo- aliado a la planificación regional. Esta planificación es el tema de investigación del proyecto Desarrollo del Turismo Rural em Goiás que ya ha sido publicado (Lopes, 2010).

Actualmente el medio rural ya no se contempla sólo como un lugar destinado a la producción agropecuaria, sino también como un soporte esencial para la actividad turística, que se perfila como una alternativa para las inconstancias de las rentas agropecuarias, combinando el trabajo tradicional con la venta de productos alimenticios artesanales y actividades en la naturaleza. No obstante, en la práctica, hoy por hoy este modelo no está desarrollado adecuadamente. En este sentido, la preservación del patrimonio -tanto histórico-cultural como natural- aún no es un foco significativo de preocupación. Asimismo, son pocas y tímidas las iniciativas para fomentar programas destinados a la formación y capacitación de la comunidad local, así como aquellos destinados a mejorar la experiencia turística. Se comprueba fácilmente que el turismo no se está implementando en base a la valorización de la identidad cultural de la comunidad local, y menos como una vía para su diseminación.

Por otro lado, se observa que los emprendedores no están sensibilizados para la promoción de acciones dirigidas hacia la preservación ambiental y protección de ecosistemas locales. Es relevante el hecho de que los establecimientos de turismo rural (ETR) no adoptan un procedimiento de gestión medioambiental, dejando, por lo tanto, de cumplir su papel en la consecución de un desarrollo sostenible. Se percata en ellos, además, una falta de comprensión de la denominación de la tipología turística desarrollada en sus iniciativas, probablemente por la ausencia de planificación de la actividad turística por un lado, y por el otro, la falta de estudios previos de mercado, lo que hubiese posibilitado la identificación de las posibles motivaciones y, así, la segmentación de la demanda. Sin embargo, es innegable la contribución de algunas iniciativas a la diversificación de la oferta turística en Goiás, que han contribuido en particular a la expansión del turismo hacia las zonas más rurales del estado. Unas entrevistas con gestores de turismo a nivel estatal y local, complementadas con trabajo de campo, han permitido comprobar que, sobre todo en los municipios de Pirenópolis y Cidade de Goiás, se están implantando alojamientos rurales y diversificando la cartera de servicios con una oferta de actividades basadas en el disfrute de la naturaleza y contacto con la cultura local. 

El papel del turismo rural en la generación de empleo, la diversificación de las rentas y la disminución del éxodo rural es todavía muy poco significativo en el estado de Goiás. De modo general, las infraestructuras básicas no han registrado una mejora significativa desde la implantación de la actividad turística, principalmente en lo que se refiere al estado de conservación de las carreteras y la señalización turística -claramente deficiente-. En cuanto al impacto del turismo en la arquitectura y el paisaje, por regla general, se conservan los aspectos rurales y rústicos, reflejando un paisaje bucólico. Con respecto a la integración del campo con la ciudad y la valorización de las prácticas rurales, lamentablemente son aspectos que no están siendo promovidos. En definitiva, se puede afirmar que no se ha planteado la planificación de la actividad turística en Goiás en profundidad, de modo que el desarrollo está ocurriendo de manera algo aleatoria, lo cual resulta preocupante, pues puede encaminarse fácilmente hacia la insostenibilidad desde el punto de vista socio-económico, social y ambiental.

Condicionantes del Desarrollo de un Turismo Rural Sostenible en Brasil, a partir de un Análisis Comparativo

Se puede comparar la implantación del sector del turismo rural en diferentes ámbitos geográficos en base a unas obras generales sobre el turismo rural (Almeida, J. A. y Riedl, M. 2000; Barrera, E. y Muños, R. 2003; Bruce, D. y Whitla, M. 1993; Butler, R. et al. 1998; Garcia Henche, B. 2005; Hall, D. et al. 2003; Hall, D. y Mitchell, M. 2005; Otero, S. 2002; Peña, J. y Jiménez, P. 2004; Salles, M. M. G. 2003; Tullik, O. 2003; Valenzuela Rubio, M. 1997), las investigaciones específicas sobre su implantación en Brasil (Zimmermann, 1999) y en Europa (véase, por ejemplo, Cànoves, G. y Priestley, G. 2003; Cànoves, G. y Villarino, M. 2000a, 2000b; Cànoves, G. y Villarino, M. 2002; Cànoves, G. et al. 2003, 2004a, 2004b; Hoggart, K. y Paniagua, A. 2001; López Olivares, D. 2003; Priestley, G. et al. 2005, Seguí, M. et al. 2002). En este caso, se ha ampliado la investigación mediante el análisis de casos y trabajo de campo en España, Francia y Portugal, una elección que obedece a varias razones. En primer lugar, al igual que Brasil, son países donde el turismo de sol y playa ha predominado -junto con un turismo cultural de ciudades en mayor o menor medida-, ejerciendo así una fuerte competencia con el posible desarrollo del turismo en zonas rurales. Ha sido necesario, por lo tanto, revalorizar el ámbito rural ante la costa como destino turístico (tanto de flujos internos como internacionales), pero a la vez, ante la población de las ciudades que, en gran parte sólo llevaban una o dos generaciones en ellas, habiendo huido de la pobreza del campo -casos de Portugal y España que muestran cierto paralelismo con Brasil-. Otra razón de la elección es que, dado que el desarrollo del turismo rural en Portugal y España se centra en las dos últimas décadas y que este proceso ha sido documentado y estudiado en detalle, se pueden extraer fácilmente lecciones para su posible aplicación en Brasil. El turismo rural en Francia data de unos años anteriores que en Portugal y España y ha servido, precisamente, como un espejo para algunas acciones en estos últimos países. Está firmemente implantado y bien estructurado en ciertas regiones, goza de una reglamentación de eficacia comprobada y, por lo tanto, proporciona más evidencia que pueda servir para formular propuestas en el contexto brasileño. La investigación en Europa se realizó en 2008, con una beca posdoctoral financiada por el Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico – CNPq en la Universitat Autonoma de Barcelona-UAB en el grupo de investigación TUDISTAR http://tudistar.uab.cat.

En definitiva, este análisis resulta especialmente útil a la hora de elaborar recomendaciones para Goiás, ya que evidencia los aspectos sobre los cuales se debe incidir. De hecho, algunas de ellas ya llevan implícitas las medidas a adoptar para la mejora del sector. No obstante, existe una diferencia clara entre los ámbitos europeo y brasileño en cuanto al nivel de desarrollo del sector, que está ya fuertemente arraigado en Europa en contraste con su incipiente implantación en Brasil. Esta diferencia se ha de tener en cuenta a la hora de plantear objetivos, pero, a la vez, tiene la ventaja de poder realizar propuestas e iniciativas a sabiendas de los resultados que ya se han obtenido en ámbitos similares. Otra diferencia importante es el alcance de las medidas de incentivación de los gobiernos en uno y otro lado del Atlántico -sobre todo, programas de la Comisión Europea- que ha significado un importante estímulo para el desarrollo del turismo rural en los países europeos y que son ausentes en Brasil.

Ahora bien, la cuestión fundamental que había que plantearse al inicio de este proyecto era si se daban las condiciones en Brasil, en general, y en Goiás, en particular, para implantar y estructurar un producto tan exitoso como el europeo. Por lo tanto, como primer paso, y basado en los análisis respectivos de las características del producto rural en Europa y en Brasil, se identificó un cierto número de fortalezas y debilidades del primero y se realizó una comparación con la situación actual brasileña y, en especial, la situación que se da en Goiás (Cuadro N° 4 y Cuadro N° 5). La lista de fortalezas se ha confeccionado a partir de diversos documentos: las referencias bibliográficas consultadas que se enumeran a principios de la sección; las diversas normativas nacionales y regionales europeas que indican objetivos y exigencias de la implantación del turismo rural; y proyectos y programas europeos que tienen similares finalidades, a los que se hará referencia más adelante.

Cuadro N° 4. Análisis comparativo de las fortalezas del turismo rural en Europa, Brasil y Goiás
Fuente: Elaboración propia
X: se observa esta fortaleza; NO: no se observa esta fortaleza

Así se puede afirmar que de forma generalizada:

  • El TER desencadena iniciativas de conservación y valoración del patrimonio cultural local, y consecuentemente refuerza los sentimientos de auto-estima entre la población local. Los ETR se concentran en viviendas rurales tradicionales (construidas con anterioridad a 1950 en el caso brasileño). Por lo tanto, la actividad turística tiene un papel importante en la rehabilitación y conservación de éstas. La actividad permite el contacto del mundo urbano con el mundo rural, haciendo partícipe al primero de los problemas del segundo, en muchos casos completamente desconocidos. Este contacto fomenta la revalorización del patrimonio rural, tanto social como cultural, arquitectónico y natural. Efectivamente, la autenticidad del producto y el entusiasmo de los propietarios son aspectos muy valiosos.

  • Por otro lado, en todos los países y regiones analizados, el TER estimula la implantación y promoción de actividades complementarias que varían a lo largo del año, diversificando tanto la oferta de productos (educativo, festivales, eventos…), como el tipo de demanda, contribuyendo así a reducir la estacionalidad.

Ciertas características positivas que se identifican en Europa también se dan en Brasil, aunque no han extendido su influencia a todo el país:

  • Se trata de una actividad que contribuye al desarrollo local en zonas que tradicionalmente se han considerado "atrasadas" ya que, por sus características, son las que menos se beneficiaron de los procesos de industrialización (hecho que ahora se convierte en una ventaja). Puede ayudar a mitigar la emigración de las zonas rurales y, en algunos casos, recuperar población. En Brasil el turismo rural está deficientemente estructurado y, hoy por hoy, solamente se encuentran iniciativas exitosas en zonas ya desarrolladas.

  • Es importante la contribución de la actividad a la diversificación de rentas y las simbiosis que se establecen con otros empresarios de la zona, dedicados a los servicios de restauración, a la venta de productos artesanos o a actividades complementarias. Los ETR han proporcionado a las mujeres rurales la oportunidad de iniciar una actividad remunerada y socialmente reconocida, hecho que contribuye a la consecución de la equidad de género. En Brasil todavía el turismo rural se encuentra en las etapas iniciales del desarrollo con dificultades para consolidarse como una actividad económica atractiva en todo el territorio.

  • Los gestores de los ETR en Europa suelen ser personas que forman parte de la comunidad local o, como mínimo, son neo-rurales que han elegido establecerse de forma permanente en la comunidad. No son necesarias grandes inversiones para poner en marcha estos establecimientos, permitiendo el financiamiento a partir de capital endógeno, lo que permite que los beneficios permanezcan también en la comunidad. En Brasil, al contrario, no hay una normativa que condicione que el propietario/gestor del alojamiento rural esté empadronado en el municipio, de modo que, en zonas menos ricas, la financiación y gestión proviene del exterior.

Finalmente, hay que señalar algunas fortalezas del modelo europeo que no tienen su correspondiente paralelismo todavía en Brasil:

  • La legislación referente al turismo rural en los países europeos analizados tiene un largo recorrido y se ha puesto al día a medida que iban cambiándose los requisitos del sector. La normativa francesa y portuguesa es nacional, pero en España se fragmenta, ya que el turismo es una de las competencias de las 17 comunidades autónomas y cada comunidad ha adaptado sus normativas a las idiosincrasias locales (Cànoves y Priestley 2003). Así, en su conjunto, la gama de productos es variada -mansiones señoriales, casas de pueblo, explotaciones agrarias, etc.- pero a cada tipo le corresponde una normativa desarrollada detalladamente y unas prestaciones específicas. La legislación brasileña no reviste todavía este nivel de profundidad, claridad y adecuación al ámbito.

  • En Europa, concretamente en el seno de la Unión Europea, se han desarrollado diversos programas de apoyo al desarrollo rural, en respuesta a la alta valoración que se le atribuye a la conservación tanto del medio natural como de las actividades económicas, su población y los medios de vida de ésta. En este sentido, los diversos programas LEADER de la Comisión Europea han tenido un rol fundamental no sólo en la financiación de proyectos e iniciativas, sino también en la configuración del turismo rural, dadas las exigencias incluidas en las bases de las convocatorias de las ayudas (http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leaderplus/index_es.htm.). La ausencia de una iniciativa comparativa en Brasil perjudica enormemente el desarrollo del turismo rural en el país.

  • El impacto ambiental de los ETR puede ser considerado globalmente bajo. Las técnicas constructivas de las viviendas rurales dieron lugar, en su día, a edificios integrados en el territorio. No obstante, en cuanto a la gestión de estos establecimientos según criterios ambientales, en Europa se cuenta con distintivos de calidad ambiental (como, por ejemplo, el Distintiu de Garantia de Qualitat Ambiental (DGQA) para ETR otorgado por la Generalitat de Catalunya), una garantía que no existe en Brasil.

  • A diferencia de otros productos turísticos presentes en el medio rural, como los deportes de nieve, el modelo de desarrollo basado en los ETR no implica procesos urbanísticos, como los que dan lugar en grandes resorts turísticos. El impacto en Brasil es bajo, pero esto obedece a la falta de desarrollo y no a la aplicación de una planificación, una gestión y unas prácticas sostenibles, ya que no existen ni normativas ni incentivos al respecto.

  • Asimismo, la limitación del número máximo de plazas por establecimiento a quince en algunas comunidades autónomas de España (como, por ejemplo, Cataluña), contribuye a evitar que el número de turistas supere la capacidad de carga social y ambiental de los pequeños núcleos donde se encuentran. Sin embargo, este tipo de limitación no existe todavía en Brasil.

  • La buena relación calidad-precio así como la amplia variedad de ETR existentes permite llegar a usuarios con diferentes intereses y capacidades económicas.

  • De este modo, en Europa, existe una demanda definida y en aumento, que valora la naturaleza y practica formas de turismo poco impactantes que se suelen agrupar bajo la denominación de turismo verde. Se trata, además, de turistas fieles a esta modalidad turística. En Brasil todavía predomina la demanda por el turismo de sol y playa mientras que el turismo de interior aparece como una alternativa sólo para estancias cortas.

  • En resumen, ya existe una oferta consolidada en muchas zonas de Europa, que en la actualidad apuesta por la calidad y la diversificación del sector turístico, mientras que en Brasil el TER se encuentra en las etapas iniciales de desarrollo. Así, este nuevo concepto de TER puede atraer otros segmentos de la demanda, catalizando turistas más jóvenes, familias y eco-turistas, para los cuales las cuestiones ambientales, la convivencia con la naturaleza, y las vivencias culturales son fundamentales. Incita también a los empresarios locales a valorar y mantener sus tradiciones, aunque en Brasil queda mucho recorrido por delante en este sentido.

A pesar de sus grandes cualidades positivas, el turismo rural europeo no está exento de debilidades. El Cuadro N° 5 muestra hasta que punto las debilidades observadas coinciden actualmente en Brasil en general y en Goiás en particular. Incluye, además, algunas debilidades presentes en Brasil que no se han identificado en Europa.

Cuadro N° 5. Análisis comparativo de las debilidades del turismo rural en Europa, Brasil y Goiás
Fuente: Elaboración propia
X: se observa esta debilidad; NO: no se observa esta debilidad

La histórica fragmentación política de Europa, dividida en numerosos países, la relativamente corta existencia de la Comunidad Europea, junto con la fragmentación administrativa en forma de Comunidades Autónomas en el caso de España, constituyen factores que dificultan la cohesión y uniformidad del turismo rural en su territorio. Así, es comprensible que, como consecuencia, existan debilidades en su estructura y gestión. Lo que es menos comprensible es que estas mismas deficiencias se manifiesten en Brasil, con una administración mucho más uniforme y centralizada. Las más destacadas debilidades en ambos lados del Atlántico se identifican como:

  • La implicación desigual de las administraciones locales como consecuencia de políticas diferentes. Según la voluntad política de cada consistorio y de los recursos disponibles, el turismo rural será visto -o no- como una estrategia de desarrollo que merezca medidas de fomento que pueden implicar diversos sectores económicos de los municipios.

  • En España, la ausencia de un sistema de clasificación de los establecimientos por niveles de calidad se perfila como una debilidad, ya que podría ser utilizado por los usuarios como herramienta de selección y, a la vez, incitaría a los propietarios a la mejora constante. En cambio, en Portugal la TURIHAB se hace cargo de garantizar los criterios de calidad, a través de una eficiente política de control. En Brasil los criterios de calidad del alojamiento son garantizados solamente por algunas asociaciones que, por cuenta propia, clasifican los alojamientos de sus asociados y realizan un control de la calidad de los servicios ofrecidos e identifican empresas con calidad deficiente que pueden perjudicar la imagen global del TER.

  • En España, igual que en Brasil, el TER acusa una falta de estandarización del sistema de gestión de las reservas. No se dispone todavía de una central de reservas que facilite el proceso. Los sistemas actuales, basados casi en exclusiva en contactar directamente a cada establecimiento, o en redes de ámbito local, son poco adaptables al mercado internacional, sobre todo teniendo en cuenta el bajo nivel de conocimiento de idiomas de los propietarios.

  • La fuerte estacionalidad de la demanda es otra debilidad generalizada en el sector, conduciendo, como consecuencia, a una baja rentabilidad en términos absolutos. No obstante, su contribución en términos relativos es mayor, al constituir, en la mayoría de los casos, un elemento complementario para las rentas agrarias que contribuye a frenar la emigración rural.

  • La falta de formación específica de una parte importante de los gestores de los ETR constituye otra debilidad, hecho que condiciona tanto las iniciativas que puedan tomar, como la gestión del establecimiento.

En Brasil existen, además, una serie de debilidades en el sector, que no se identifican en los países europeos estudiados. Destacan los siguientes:

  • En Brasil, se entiende que se deben crear legislaciones adaptadas a las realidades particulares de cada estado, pero esto no se ha hecho realidad todavía. En Europa la planificación y legislación está mucho más avanzada. No obstante, ésta es un arma de doble filo, ya que en Europa su especificidad a cada país -y el caso más flagrante de España, la falta de coordinación entre las administraciones de las diferentes autonomías- ha llevado a la creación de una amplia variedad de denominaciones y tipologías, lo que dificulta enormemente una coordinada comercialización tanto a escala nacional como internacional.

  • La dimensión geográfica de Brasil dificulta la operatividad de una red integrada de alojamientos TER. Al contrario, en España y Portugal, la capacidad asociativa de los propietarios ha conducido a la creación de redes que potencian el sector e intervienen en las decisiones de la administración (el 84% de los propietarios pertenece a alguna asociación).

  • La concesión de licencias está adecuadamente gestionada en Europa, a diferencia de Brasil, donde las expiden los ayuntamientos -sin que intervengan ni opinen los sectores implicados-. Debería de ser responsabilidad de un órgano competente en la materia y de ámbito menos local como es el caso en Europa. Asimismo, faltan mecanismos de control de la calidad de los establecimientos y del producto que ofrecen.

  • En Brasil, no existe ni está previsto instaurar un apoyo económico del sector público, que viabilice alojamientos de TER. Los particulares no pueden disponer de ninguna ayuda para la rehabilitación del patrimonio, accediendo solamente a fondos para la promoción.

  • El hecho de tratarse de un turismo difuso en el que los turistas se mueven por extensas áreas y en la mayoría de los casos utilizan coche particular dificulta la identificación tanto de las necesidades de la demanda como de los impactos que genera. Ahora bien, como ya se ha señalado, en Europa existen numerosos estudios sobre el fenómeno, y los autores coinciden en indicar sus impactos positivos sobre la conservación del patrimonio, la cultura y las economías rurales locales. Asimismo, los mismos estudios señalan que este tipo de turismo tiene un bajo impacto medioambiental y que, en su conjunto, es una actividad de carácter sostenible. Por el contrario, en Brasil, no se ha acumulado aún una base estadística ni un número significativo de estudios de casos. Destaca, por ejemplo la falta de estudios profundos sobre los impactos sociales que la oferta de ETR puede provocar en pequeñas poblaciones rurales. A pesar de que los ETR constituyen una actividad eminentemente familiar, hay que ser cauto en la evaluación de su contribución al empleo. De hecho, los escasos puestos de trabajo que crea de forma directa suelen ser complementarios a otras actividades y marcadamente estacionales.

Este análisis sirve no sólo para comparar las características del turismo rural en Europa y Brasil, sino también permite perfilar un camino válido para el futuro desarrollo del sector en Brasil, siempre que tenga en cuenta las particularidades del ámbito de su implantación. En la quinta -y última- sección se indican las principales lecciones a aprender de las experiencias europeas y se sugieren unas pautas a seguir en Brasil en el futuro.

Conclusión: Valoración de las Potencialidades de Goiás, Brasil

La exposición comparativa anterior ayuda a perfilar un camino a seguir en Brasil, aunque hay que reconocer la existencia de factores limitantes como la reducida dimensión de las actuales "empresas rurales" locales que dificulta el acceso a redes y tecnologías más avanzadas en el ámbito de la planificación, la organización y la promoción global. Además, la asignación de recursos -tanto públicos como privados- está lejos de ser óptima y las políticas para estimular su crecimiento siguen aún muy "intuitivas" y sometidas a procesos, en la mayoría de los casos, de prueba con la posterior corrección de errores. Aún siguen siendo poco conocidos varios aspectos, como las tendencias de la demanda, el funcionamiento interno de este tipo de turismo, sus interconexiones con el resto de las actividades económicas y su relación con las aspiraciones de calidad de vida de la sociedad. Se hace patente la necesidad de unos estudios profundos de tales temas.

Ahora bien, hace unos 30 años el turismo rural en Europa también era un sector joven, descoordinado, con escasa experiencia y débilmente integrado en el tejido de la oferta turística en general, a la vez que el campo sufría un rápido abandono y despoblación. Ha sido la voluntad colectiva a diferentes escalas -desde local hasta supranacional- la que ha frenado y, en algunos casos, invertido esta tendencia. La situación actual del sector en Brasil es algo similar, aunque la tendencia en las zonas rurales es hacia el desarrollo de la agricultura a gran escala en detrimento de la naturaleza, en lugar del abandono del territorio.

La clave entonces del éxito del turismo rural en el caso europeo ha sido la manera de plasmar esta "voluntad" de revalorización del medio rural, que se puede resumir en tres ejes:

  • La concienciación de la población sobre valores ambientales, a partir del paradigma de la sostenibilidad;

  • La formulación de iniciativas legislativas y la provisión de fondos económicos para facilitar y estimular el desarrollo del turismo; y

  • El interés, fruto de la necesidad, por diversificar el producto turístico y desestacionalizar y redistribuir la demanda.

En el contexto actual en Brasil, se puede considerar asumida -por lo menos a nivel administrativo- la necesidad de seguir las pautas del desarrollo sostenible. Por lo tanto, es en los otros dos ejes que se ha de incidir y, para ello, se debe partir de una estrategia de planificación, basada en la recopilación previa de datos para conocer la realidad del sector, y la posterior formulación de su correspondiente agenda de acciones.

Las acciones realizadas en Europa se pueden recoger en tres grupos: las legislativas -para ordenar el desarrollo-; las de apoyo económico -para estimular el desarrollo-; y las de promoción. La legislación en Europa ha sido fragmentada y se ha ido modificando con el paso del tiempo, adaptándose a las circunstancias tanto de las exigencias de la demanda como de los cambios políticos. Así se han configurado diversas normativas europeas, nacionales y, en España, regionales. Ahora bien, dado el escaso alcance de la normativa en Brasil, los estamentos políticos tienen la oportunidad de aprovechar otras experiencias y establecer un marco legislativo que unifique los criterios para el país, pero que sea, a la vez, suficientemente flexible para ajustarse adecuadamente a cada estado. El segundo grupo de acciones consiste primordialmente en la configuración de un programa de ayudas y, en este caso, el programa LEADER europeo puede servir de modelo. Este programa ha ayudado a consolidar el turismo rural en Europa, pero tuvo el efecto añadido de dar relieve a este tipo de producto, mejorando su imagen y posicionamiento en el mercado. Dada la limitada formación especializada en Brasil, tanto en el ámbito de la gestión de proyectos como en la prestación de servicios, el programa de ayudas debería de incidir también en estos aspectos. Finalmente, las acciones de promoción se deben dirigir no sólo a estimular la demanda del producto, sino también animar a potenciales pequeños empresarios a participar en la provisión de alojamiento y servicios complementarios.    

Por lo tanto, hay que reconocer que la tarea no es fácil, aunque la región reúne unas condiciones básicas favorables como son; el buen clima durante todo el año, la riqueza natural y cultural, sus paisajes y las infraestructuras relativamente buenas. Pero con un punto de partida en que el sector está poco desarrollado, carente de tradición y alejado de los procesos del desarrollo turístico en general, el reto es muy grande. En definitiva, se puede concluir que, a pesar de las dificultades prácticas, el TER se perfila como una actividad complementaria en las áreas rurales, siempre que su implantación siga una normativa clara, tenga el apoyo de las administraciones de modo que se convierta en un producto de calidad, reconocible en los mercados, bien promocionado y comercializado y que atienda a los deseos de la demanda potencial.

Bibliografía

1) ALMEIDA, JOAQUIM ANÉCIO y RIEDL, MÁRIO: Turismo rural: ecologia, lazer e desenvolvimento, Bauru- SP, EDUSC, 2000.         [ Links ]

2) BARRERA, ERNESTO y MUÑOZ, ROBERTO: Manual de turismo rural para micro, pequeño y medianos empresários rurales, Serie de instrumentos técnicos para la microempresa rural. FIDA. Programa de Apoyo a la Microempresa Rural de América Latina y el Caribe, 2003.         [ Links ]

3) BRUCE, DAVID y WHITLA, MARGARET: Tourism strategies for rural development. Rural and Small Town Programme, Sackville (New Brunswick), Mount Allison University, 1993.         [ Links ]

4) BUTLER, RICHARD W.; HALL, COLIN MICHAEL y JENKINS, JOHN: Tourism and recreation in rural areas. Toronto, John Wiley & Sons, 1998.         [ Links ]

5) CÀNOVES, GEMMA y PRIESTLEY, GERDA: The evolution of rural tourism in Spain, en: Journal of Hospitality and Tourism, Vol. 1, Nº 2, 2003, pág. 35-48.         [ Links ]

6) CÀNOVES, GEMMA y VILLARINO, MONTSERRAT: Turismo en espacio rural en España: Actrices e imaginario colectivo, en: Documents d’Anàlisi Geográfica, Vol. 37, 2000a, pág. 51-77.         [ Links ]

7) CÀNOVES, GEMMA y VILLARINO, MONTSERRAT: Turismo rural en Portugal. Las mujeres piezas clave para "recibir" y "servir", en: El nuevo papel de las mujeres en el medio rural, (GARCÁA RAMÓN, D. y BAYLINA, M. dirs), Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 2000b, pág. 57-69.         [ Links ]

8) CÀNOVES, GEMMA y VILLARINO, MONTSERRAT: Rural tourism, gender and landscape conservation in Spain and Portugal, en: Gender, tourism and fun, (SWAIN, M. y MOMSEN, J. dirs), San Francisco (California), Cognizant Press, 2002, pág. 35-42.         [ Links ]

9) CÀNOVES, GEMMA; VILLARINO, MONTSERRAT; ARMAS, PEDRO; SEGUÁ, MIQUEL; BLANCO, ASUNCIÓN, CUESTA, LUIS; HERRERA, LLUIS y PRIESTLEY, GERDA: Turismo rural y desarrollo rural: perspectivas y futuro en Cataluña, Baleares y Galicia, en: Revista Serie Geográfica (Universidad de Alcalá) 11: 2003, pág. 117-140.         [ Links ]

10) CÀNOVES, GEMMA; VILLARINO, MONTSERRAT; PRIESTLEY, GERDA y BLANCO, ASUNCIÓN: Rural tourism in  Spain: An analysis  of recent evolution, en: Geoforum, Vol. 35, 2004a, pág. 755-769.         [ Links ]

11) CÀNOVES, GEMMA; VILLARINO, MONTSERRAT; HERRERA, LLUIS y CUESTA, LUIS: Turismo rural en Cataluña: Algunos problemas sin resolver, en: Cuadernos Geográficos, Vol. 34, 2004b, pág. 111-128.         [ Links ]

12) GARCÁA HENCHE, BLANCA: Características diferenciales del producto turismo rural, en: Cuadernos de Turismo (Universidad de Murcia), Vol. 15, 2005, pág. 113-133.         [ Links ]

13) HALL, DEREK y MITCHELL, MORAG (Dirs): Rural tourism as sustainable business, Clevedon (Reino Unido), Channel View Publications, 2005.         [ Links ]

14) HALL, DEREK; ROBERTS, LESLEY y MITCHEL, MORAG: New directions in rural tourism, Aldershot (Reino Unido), Ashgate, 2003.         [ Links ]

15) HOGGART, KEITH y PANIAGUA, ANGEL: Rural restructuring in Spain? en: Journal of Rural Studies (SSCI), Vol. 17, Nº1, 2001, pág. 63-80.         [ Links ]

16) LOPES, B., ELIANE y PRIESTLEY, GERDA K.: Hacia el desarrollo del turismo rural en Goiás (Brasil), en: Actas I Congreso COODTUR, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2010.         [ Links ]

17) LÓPEZ OLIVARES, Diego: El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud, en: Cuadernos de Turismo (Murcia), Vol. 11, 2003, pág. 107-126.         [ Links ]

18) OTERO, SOLANO: Los aspectos socio-culturales como factores de identificación determinantes para la gestión de calidad del turismo rural, en: Foro Mundial de Turismo Rural II, Jalisco, México: Universidad de Guadalaraja y Universidad Nacional del Litoral, 2002.         [ Links ]

19) PEÑA, MARÁA JOSÉ y JIMÉNEZ, PEDRO: Turismo rural. Manual del gestor de alojamientos rurales, Madrid, Ed. Síntesis, 2004.         [ Links ]

20) PRIESTLEY, GERDA; CÀNOVES, GEMMA; SEGUÁ, MIQUEL y VILLARINO, MONTSERRAT: Legislative frameworks for rural tourism: comparative studies from Spain, en: Rural tourism as sustainable business, (HALL, D y MITCHELL, M. dirs), Clevedon (Reino Unido), Channel View Publications, 2005, pág. 63-86.         [ Links ]

21) SALLES, MARY y MÉRCIA G.: Turismo rural: inventário turístico no meio rural, Campinas, Alínea, 2003.         [ Links ]

22) SEGUÁ, MIQUEL; CÀNOVES, GEMMA; VILLARINO, MONSERRAT; ARMAS, PEDRO; GARAY, LUIS y PRIESTLEY, GERDA: Analyse de l’offre des Baléares, de la Galice et de la Catalogne: Tourisme rural en Espagne, en: Revue Espaces, Tourisme et Loisirs, Vol. 194, 2002, pág. 51-55.         [ Links ]

23) TULIK, OLGA: Turismo rural, São Paulo, Aleph, 2003.         [ Links ]

24) VALENZUELA RUBIO, MANUEL (Dir.): Los turismos de interior: el retorno a la tradicíon viajera. Madrid, Ediciones de la Universidad Autònoma de Madrid, 1997.         [ Links ]

25) VILLARINO, MONSERRAT y CÀNOVES, GEMMA: Turismo rural en Galicia: sin mujeres imposible, en: El nuevo papel de las mujeres en el medio rural (GARCÁA RAMÓN, M.D. y BAYLINA, M., dirs), Vilassar de Mar (Barcelona), Oikos-Tau, 2000, pág. 171-198        [ Links ]

26) ZIMMERMANN, ADONIS: Turismo rural: um modelo brasileiro, Florianópolis, Editora do autor, 1999.         [ Links ]

Fuentes

1) ABIH: en www.abih.com.br. Fecha de consulta on-line: 15 de diciembre de 2007. 

2) AMETUR: en www.ametur.tur.br. Fecha de consulta on-line: 15 de noviembre de 2007. 

3) EUROPEAN COMMISSION en: http://ec.europa.eu/agriculture/rur/leaderplus/index_es.htm. Fecha de consulta on-line: 15 de mayo de 2012.

4) MINISTERIO DO TURISMO en: www.turismo.gov.br. Fecha de consulta on-line: 12 de octubre de 2007.

5) MINISTERIO DO MEIO AMBIENTE en: www.mma.gov.br. Fecha de consulta on-line: 15 de octubre de 2007. 

6) PRESERVALE en: www.preservale.com.br. Fecha de consulta on-line: 10 de agosto de 2007. 

7) SEMARH - Secretaria do Meio Ambiente e Recursos Hídricos de Goias - en: www.semarh.goias.gov.br. Fecha de consulta on-line: 10 de octubre de 2007. 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons