SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11An introduction to the problems of cartographic literacy when teaching geography at schools: The reading and writing of maps from ICT/KLT author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios Socioterritoriales

On-line version ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.11  Tandil June 2012

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Mapas para narrar un lugar en el mundo

Everything sings. Maps for a narrative atlas

Wood, Denis ( Editorial Siglio, 2010; 110 páginas; 39 mapas)

 

Hollman,Verónica(*)

(*)Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO-Buenos Aires). Investigadora Asistente del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Geográficas – Facultad de Ciencias Humanas - UNCPBA. Campus Universitario. Paraje Arroyo Seco S/N, vhollman@conicet.gov.ar

Fecha de recepción: 02 de mayo de 2012
Fecha de aprobación: 15 de junio de 2012


Ya hace algunas décadas que, desde la Geografía y la Historia de la Cartografía, un grupo de investigadores vienen interrogándose sobre el (los) poder (es) de una imagen tan cara a nuestra disciplina: la imagen cartográfica. Los trabajos de Denis Wood (1) se inscriben en esta tradición y constituyen una referencia insoslayable para quienes estudiamos la tradición visual de la Geografía y entendemos los mapas como un objeto cultural -en su producción y en los modos de mirarlos-. Everything sings evidencia que los mapas pueden dejar de ser un "objeto técnico y altamente especializado, tal vez un lenguaje cifrado" (Lois, 2009) y convertirse, en cambio, en poemas para narrar un lugar: una narración bella, creativa y absolutamente personal.

La obra más reciente de Denis Wood nos ofrece una atractiva invitación: conocer Boylan Heights -un barrio de la ciudad de Raleigh, en Carolina del Norte, Estados Unidos- a través de una narración construida con una serie de 39 mapas. Se trata de un atlas que nos acerca (a) la vida de un barrio desde un profundo sentido del lugar (Wood, 2010) con mapas producidos por el placer de hacerlos y mirarlos, una finalidad que desde una perspectiva instrumental resultaría absurda.

El atlas se inicia con una doble introducción. La primera, realizada por Ira Glass (2), es un indicador de la amplitud de público que podría apreciar y deleitarse con esta obra. También nos orienta a captar uno de los logros más interesantes de Denis Wood: mostrar, por un lado, la infinitud de lo "mapeable" (3) -hasta aquello que pareciera insignificante-; por otro, que todos, de alguna forma, podemos hacer mapas. La segunda introducción, escrita por el autor, explicita el desafío que plantea esta obra para el lector: los mapas son narraciones de una (o varias) historia (s). Desafío que se hace extensivo a la tradición cartográfica que, desde sus principales productores -los aparatos estatales y burocráticos- y a través de su formalismo, canonizó a los mapas como "hechos" (facts) objetivos e indiscutibles. Wood se pregunta: "por qué no pensar la construcción de mapas como un arte expresivo, como una forma de acercarnos a la experiencia del lugar" (Wood, 2010: 14) (4). Del estatus "científico" de la cartografía pasamos a un registro en el cual es posible captar y señalar las dificultades que se presentan a la hora de crear imágenes sobre nuestra experiencia del lugar -aun fuera del campo visible- (5). Dificultad resuelta con solvencia a través una creatividad ilimitada y de múltiples estrategias de diseño gráfico (que esta cuidadosa edición hace lucir).

La obra se divide en tres fases indicadas por el autor aunque esto no signifique que constituyan "la" secuencia narrativa del atlas: el barrio como continuidad con el resto de la ciudad; el barrio en su característica de constante transformación y el barrio en su carácter único. Los mapas capturan los significados de un barrio/una vecindad desde la experiencia una vez que, según lo advierte el propio Wood, sus hacedores lograron desafiar una forma de representar y mirar el barrio, muy sedimentada en nuestra "memoria cartográfica" (6): el trazado de sus calles y manzanas. Wood explica que este esquema de representación se convierte en una suerte de obstáculo epistemológico en la medida que obtura la posibilidad de captar otros procesos que definen un vecindario y también, de imaginar otras formas de dibujarlos. La obra, a nuestro criterio, delinea una línea de investigación que podría ser sumamente fructífera: la identificación de otros esquemas espaciales sedimentados en nuestra memoria cartográfica -explicitada en libros escolares, periódicos, revistas, películas, etc.- y el análisis de lo que ellos nos impiden pensar, mirar e imaginar. Algunos de estos interrogantes, sugeridos desde la lectura del atlas, aguardan ser analizados en y desde la geografía latinoamericana: ¿Cómo se va configurando nuestra "memoria cartográfica"?; ¿Qué esquemas espaciales actúan en nuestra memoria para distintas escalas de análisis geográfico?; ¿A través de qué metodologías podríamos identificar y captar la existencia de una memoria cartográfica "colectiva"? ¿Cómo intervienen los medios de comunicación social en la sedimentación de determinados esquemas espaciales?

Todos los mapas resultan sugerentes poesías para que nuestra imaginación dé un paseo por Boylan Heights y se involucre en la construcción de otros mapas para narrar nuestro propio lugar en el mundo. Solo mencionaré aquellos que fueron particularmente estimulantes para mi imaginación en el preciso momento en el cual me encontré con este Atlas (seguramente en cada uno de los lectores se activarán emociones, recuerdos e imaginaciones tan únicas e importantes como las que se activan cada vez que nos encontramos con una pintura, una fotografía, una película o un paisaje).

¿Cómo evitar imaginar un mapa del cielo visto desde el jardín de mi propia casa luego de mirar The Night Sky, una suerte de ventana que tiene como marcos las copas de los árboles y fue dibujada en posición horizontal en una noche de verano? Squirrel Highways, el mapa que capta los caminos de las ardillas en el barrio y nos muestra que el cableado de teléfono y eléctrico puede llegar a tener usos insospechados para las empresas que los han tendido. Signs for strangers (carteles para extraños) y Sidewalk graffitti plasman en el papel las disputas por otorgar sentido a cada fragmento del territorio -ya sea como mecanismo de control y disciplinamiento- o como estrategia de re-significación de lo establecido.

Una continuidad en el atlas es el incesante esfuerzo de capturar la dimensión temporal en el lugar y del lugar. Jack-O-Lanterns (Figura N°1) y Bus Ballet nos hacen palpitar los ritmos y la vida que marcan los niños en un vecindario ya sea en alguna época particular del año o en determinados horarios de los días de la semana. El primero de ellos, con una estética que hace difusas las fronteras entre arte y cartografía, muestra las casas en las cuales se exhiben calabazas en la noche de Halloween (si miramos este mapa con el producido a partir de las direcciones más mencionadas en el diario local, podemos reconstruir la segmentación por clase social de este barrio). El otro mapa, a través de una representación abstracta, reconstruye y permite visualizar algunos de los ritmos del barrio a partir del tiempo que toman los circuitos realizados por los colectivos.

La inclusión de los ritmos de la naturaleza vuelve a evidenciar que los mapas pueden captar la dimensión temporal del lugar. El mayor placer para imaginar y sentir esos ritmos naturales lo encontré en Autumn leaves, una recreación del mapa realizado originalmente por Wood: a través de una asombrosa variedad de tipologías, las letras "escriben" armoniosamente los colores vistos durante un paseo en la época más colorida del año 1982.

Tal vez una de las mayores riquezas del atlas es lograr que la experiencia sensorial vuelva a encontrarse no solo con la práctica del mapeo sino también con la experiencia cartográfica que se produce cuando nuestros ojos se encuentran con estos mapas. Mirar estos mapas activa nuestra memoria sensorial: los sonidos que escuchamos, los aromas que sentimos, el calor del sol en nuestra piel, las superficies que registran nuestros pies al realizar una caminata o el aire que sentimos en un paseo en bicicleta en nuestros lugares. Citaré solo un ejemplo de la recuperación de mi experiencia sensorial a través de esta cartografía: en Wind Chimes (llamadores de ángeles), un mapa de los sonidos producidos por el viento -únicos de acuerdo a la velocidad y dirección de los vientos-, se activaron mis recuerdos de una infancia y adolescencia vivida en una ciudad patagónica donde los vientos y sus sonidos se presentan como el ritmo natural más palpable cotidianamente. Es decir, mirar este mapa permitió volver a conectarme con mi experiencia de aquel lugar donde viví una parte importante de mi vida.

 


Figura N° 1
. Jack-O-Lanterns. La dilusión de las fronteras entre arte y cartografía

Fuente: Denis Wood. Everything sings (tapa del libro y página 79). Imagen reproducida con licencia Creative Commons

 

La parte final del atlas incluye un anexo que nos acerca a la historia de producción de cada mapa. Esto no resulta un dato menor para quienes trabajamos con imágenes: conocer cómo se produjeron y recopilaron los datos, quiénes intervinieron, etc. contribuye a que dejemos de mirar los mapas como objetos neutrales, transparentes y objetivos (Wood, 1994). El anexo nos habla también del trabajo colectivo que implicó la producción de estos mapas: prácticamente todos ellos fueron realizados (ya sea la parte de trabajo de campo o la de presentación final) con los alumnos de seminarios sobre percepción ambiental del paisaje arquitectónico, dictados por Wood durante los años 1982 y 1983. Se quiere destacar el valor de este anexo desde una perspectiva educativa -no limitada a la educación formal-.

En primer lugar, el atlas reivindica las producciones que se pueden llegar a dar en el marco de contextos de enseñanza-aprendizaje, cuando éstos se conciben como espacios de creación. El anexo expone la potencia de conectar el proceso de enseñanza-aprendizaje con nuestras experiencias y la posibilidad de crear más allá de lo que aprendemos. La enseñanza, al igual que la producción de cada mapa, es un proceso único que se va opacando si le borramos la creatividad. A los profesores de Geografía, en particular, esta experiencia nos convoca a repensar nuestras prácticas de enseñanza en torno al mapa. Se retoma aquí una pregunta que ya hacía Denis Wood en su libro The Power of Maps: ¿Por qué los chicos y adolescentes sienten "terror" cuando les acercamos un mapa? (Wood, 1992:228). Seguramente este atlas contribuirá a desplegar otros interrogantes interesantes para abordar desde el campo de la Didáctica de la Geografía. Finalmente, la historia de producción de estos mapas nos invita a conocer e involucrarnos en otras experiencias contemporáneas de mapeos colectivos que se dan en contextos de educación no formal (7). Sin dejar de ser una provocación, me pregunto por qué en estas experiencias, la participación de geógrafos –al menos en el caso de Argentina- es todavía escasa o nula.

El atlas constituye, como lo describe su propio creador, "un fragmento de un sueño -mapas de una atlas narrativo- y es este sueño que ha dirigido la producción de los mapas y que permea cada uno de ellos cualquiera sea su cualidad" (Wood, 2010: 17). Esta obra, al igual que otros libros y artículos escritos por Denis Wood, son valiosos aportes para pensar nuestras prácticas disciplinarias desde su tradición visual. En sintonía con la observación realizada por Jörn Seemann, en América Latina aún estamos aguardando contar con sus traducciones para que un público cada vez más amplio pueda abrir esas "cajas negras" que suelen ser los mapas.

Notas

(1) Denis Wood es Doctor en Geografía (Clark University). Ha sido profesor de cursos y seminarios en North Carolina State University. Algunos de sus libros: The power of maps (1992), Seeing through maps (en coautoría con Ward Kaise -primera edición, 2001- y Bob Abramms -segunda edición revisada en el año 2005-), Making Maps: A Visual Guide to Map Design for GIS (en coautoría con John Krygier, 2005), Rethinking the power of maps (2010).

(2) Productor de radio de Estados Unidos.

(3) Denis Wood continúa haciendo mapas sobre Boyland Heights que serán publicados en una nueva edición del libro prevista para 2013. Si el lector desea visitar algunos de estos nuevos mapas puede hacerlo en el sitio <http://places.designobserver.com/slideshow/everything-sings-maps-for-a-narrative-atlas/30358/2098/15#slide>.

(4) "What if mapmaking were an expressive art, a way of coming to terms with place, with the experience of place, with the love of place?"(Wood, 2010:14)

(5) Tal vez entre estas dificultades debería incluirse también el hecho de que nuestra cultura contribuye a la pérdida de nuestra habilidad de percepción y registro de estas experiencias del lugar.

(6) Retomamos la idea de Lois (2009) sobre la conformación de una memoria cartográfica que "nos permite no solo reconocer ciertos mapas ya aprendidos sino también reproducir formas y figuras diseñadas grosso modo sin ninguna precisión que, a su vez, son reconocidas como objetos geográficos por otros dentro de cierta comunidad".

(7) Véase http://iconoclasistas.com.ar/ sobre un conjunto de experiencias de mapeos colectivos emprendidas por dos diseñadores gráficos.

Bibliografía

1) LOIS, Carla: "Imagen cartográfica e imaginarios geográficos: los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual", en: Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol.13, 2009, en:<http://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/139479/0>. Fecha de consulta on-line: 26 de abril 2012.         [ Links ]

2) SEEMANN, Jörn: A Cartografia do Cotidiano, Mapas Não Convencionais e um Atlas de Narrativas, en: Geograficidade, Vol. 01, N° 01, Inverno 2011, pág. 102-104, en: <http://www.uff.br/posarq/geograficidade/revista/index.php/geograficidade/article/view/14>. Fecha de consulta on-line: 25 de abril 2012.         [ Links ]
WOOD, Denis: The power of maps. New York, The Guilford Press, 1992.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License