SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 suppl.1Unidades de paisaje como base para la organización y gestión territorialImplicancias del avance de la "frontera" agropecuaria en el Nordeste Argentino en las últimas dos décadas: Implications of advancing agricultural "frontier" in Argentine Northeast in the last two decades índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.16  supl.1 Tandil dic. 2014

 

CONFERENCIA

La revista Estudios Socioterritoriales, una apuesta de acceso libre al conocimiento

Estudios Socioterritoriales journal, a commitment to free access to knowledge

 

Villa, Adriana(*)

(*) Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales. Directora del Departamento de Geografía (FILO-UBA).
Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Puán 480, (1406) Ciudad de Buenos Aires. Argentina.
adrianabeatrizvilla@gmail.com

 

Recibido: 02 de julio de 2014
Aprobado: 30 de septiembre de 2014


Resumen

Estudios Socioterritoriales se publicó por primera vez en el año 2000. Pasados algo más de catorce años de ese momento, la revista se ha consolidado como herramienta de difusión y comunicación en el ámbito de la producción geográfica nacional. Realizaremos un recorrido por esta publicación para identificar las principales líneas temáticas que en ella se vienen plasmando, las posibles ausencias, la tarea de equipos e investigadores cuyas trayectorias, esta Revista permite en cierta medida seguir. Reconoceremos indicios de algunos rasgos de la producción geográfica de esta etapa e identificaremos en qué medida pueden rastrearse, a partir de la lectura, hitos o momentos de la historia nacional. Esta primera aproximación genera la inquietud de realizar estudios exhaustivos de ésta y otras publicaciones, reuniones, eventos, de modo de aportar a la reconstrucción del campo de la Geografía reciente y actual en nuestro país.

Palabras clave: Revista Estudios Socioterritoriales; Conocimiento geográfico; Difusión; UNCPBA

Abstract

Estudios Socioterritoriales (Socio-Territorial Studies) was first published in the year 2000. Little more than fourteen years since that moment, the magazine has consolidated as a tool of communication and promotion in the area of national geographic production. We shall go over the history of this publication in order to identify the main thematic lines it has reflected, the possible absences, the work of researchers and research teams whose career might be tracked in a way through this Magazine. We shall recognize the traces of some features of the geographic production of this stage and we shall identify to what extent milestones or moments of national history might be recovered from its reading. This initial approach generates an inclination to conduct thorough research on this and other publications, meetings, events, so as to contribute to the reconstruction of the field of the recent and current Geography in our country.

Key words: Socio-Territorial Studies Magazine; Geographic knowledge; Promotion; UNCPBA


Sobre propósitos, tiempos y formatos

En el año 2000, en el marco del proceso de consolidación del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), un grupo pequeño y activo de investigadores de esa institución, comprometidos con la renovación del pensamiento geográfico concretó, con la conducción de la Dra. Diana Lan, la primera edición de "Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía". Esta publicación sostuvo e intensificó su periodicidad de entonces al presente. Hoy se encuentra incorporada al Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales, Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas, Educativas y Técnicas (CONICET).

Como toda construcción culturalmente situada, la historia de esta Revista resulta, y a la vez expresa, diferentes tiempos que convergen en su contexto de producción. En este caso, tiempos de la construcción académica y de las instituciones que la enmarcan, tiempos técnico-comunicacionales que se vinculan con el soporte de la revista misma, tiempos políticos que asoman en los problemas que se tratan y en las "Presentaciones" de algunos de sus números.

Si tomamos como inflexión en el pensamiento geográfico argentino la refundación de la Geografía, que se iniciara con la recuperación de la democracia en 1983, después de años de encierro y silencio sobre los cambios disciplinares a escala internacional, habían transcurrido hacia el momento de la edición del primer número más de quince años. Esos tiempos académicos estuvieron signados por la construcción y primera consolidación de equipos de trabajo, por la definición de líneas de investigación, por la lectura y discusión teórica en clave geográfica de marcos interpretativos construidos desde las diferentes ciencias sociales. Institucionalmente, por el establecimiento de comunicaciones más fluidas entre las carreras de Geografía de las Universidades nacionales y de América Latina, favorecidas por el mutuo re-conocimiento y los intercambios intensificados en los que tuvieron seguramente una función clave los Encuentros de Geógrafos de América latina.

Existía para entonces un cuerpo de saberes que podía y requería ser validado más allá de los Institutos en los que se había originado y más masivamente de lo que permiten los congresos, jornadas y otros eventos académicos en los que los geógrafos participan y se encuentran.

En tal sentido, resulta apropiado para definir el tiempo académico y los propósitos de la Revista en ese momento, retomar las palabras de la misma Directora de Estudios Socioterritoriales en la Presentación del Número 1. Define allí, textualmente:

"La revista Estudios Socioterritoriales ambiciona ser una contribución a la disciplina Geográfica para reconstituir un camino de análisis y de interpretación del territorio que se viene dando paulatinamente en Argentina.

Invitamos a todos los colegas de Argentina y Latinoamérica a participar del debate para intercambiar ideas, por medio de esta publicación que persigue el desafío de introducir nuevas discusiones teóricas, metodológicas y también el conocimiento de estudios empíricos" (Lan, D. 2000: 7).

En relación con los tiempos de las políticas universitarias y de investigación, desde el ámbito de la Nación, se estaba instaurando el sistema de evaluación de la producción académica asociado a la vez a la incentivación de la investigación y, cabe mencionarlo como otra interpretación no excluyente, al control sobre el trabajo de los investigadores. Entre los parámetros que desde entonces quedaron instituidos, la publicación de artículos en revistas, también evaluadas y categorizadas por organismos nacionales, pasó a ser no sólo parte de la necesidad de difusión del conocimiento para someterlo al debate, sino componente importante de las condiciones de trabajo de un investigador. En nuestro país se publicaban en ese momento distintas revistas generadas en otros ámbitos de las Ciencias Sociales o de la Geografía en las que los geógrafos difundían y sometían a debate sus reflexiones y producciones. Pero no existían revistas que, definiéndose como "geográficas", estuvieran abocadas a la renovación de la Geografía tal como se plantea en los párrafos anteriormente citados. Estudios Socioterritoriales surge entonces como un espacio original que responderá a la vez a las necesidades de difusión y discusión de la producción académica y a las nuevas necesidades que conlleva la investigación en el marco de las Universidades e Institutos.

Estudios Socioterritoriales contará desde sus inicios con un Comité Asesor compuesto por cientistas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria y de marcada influencia en la disciplina que se estaba construyendo en Argentina, como es el caso paradigmático de Milton Santos. Las características de la publicación fueron evaluadas en esa instancia fundacional por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAyCIT) como de Nivel 1, el máximo que esta institución otorga.

Entre 2000 y 2006 la periodicidad de la publicación fue anual. Desde inicios de 2011 los editores enfrentaron el desafío de difundir dos revistas por año, que es la frecuencia con que en la actualidad se la continúa publicando.

Los catorce años de existencia de Estudios Socioterritoriales implican también tiempos de aceleración de los cambios técnico comunicacionales. Las publicaciones en papel se vuelven en ese momento costosas en su producción y cerradas en su difusión, frente a las posibilidades de edición y difusión que ofrecen los soportes digitales. A partir de 2007 la revista se editará en simultáneo en papel y en CD-Rom con la intención de mejorar su distribución y agilizar la accesibilidad para  un mayor número de lectores. A partir de 2011 se consolidará como revista electrónica de acceso gratuito, manteniendo el formato CD. En la presentación del número 10 (Lan, D., segundo semestre de 2011: 9-10), la Directora argumenta tal decisión reafirmando la identidad de la Revista "los artículos científicos son valiosos por la información que contienen, por su capacidad de ser distribuidos en forma equitativa entre la comunidad científica y por responder a preguntas vinculadas con el tiempo en que se formulan". Hoy, en el sitio http://revistaest.wix.com o a través de http://cig.fch.unicen.edu.ar están a disposición de los interesados la totalidad de las revistas a las que se puede acceder también vía buscadores especializados como los catálogos Latindex, E-revist@s (Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas) y DOAJ (Directory of Open Access Journals).

Volver a mirar la Presentación de la serie de catorce revistas, desde el año 2000 al 2013, escritas por su Directora Diana Lan permite, reconocer el compromiso editorial con el contexto en que transcurre y se nutre la producción académica y los tiempos políticos en nuestro país. En tal sentido resulta especialmente significativa la Presentación del Volumen 1 del Número 3 (2002: 11-17) que condensa la reflexión de la dirección de la Revista sobre el compromiso de la disciplina con su tiempo, la difusión de la denuncia de la crisis argentina de 2000-2001 y las problemáticas que se advertían entonces en la calidad de la educación, formuladas las dos últimas en las Jornadas Interdepartamentales que tuvieron lugar en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; o la adhesión a los festejos del Bicentenario y la reflexión sobre la historia nacional que plantea la Presentación del Número 8 (2009/2010: 7-8). En otro plano, más vinculado al debate interno acerca de la función de la Geografía en el contexto de la educación formal, la Presentación se hará eco y refutará, en el Número 9 (primer semestre de 2011: 7) las críticas ideológicas y desinformadas planteadas por un diario de difusión nacional en torno al cambio de la Geografía a enseñar definida por la curricula de la Provincia de Buenos Aires.

Desde el formato, el contenido de las revistas tiene una matriz que se sostiene en el tiempo:

- Inicia con una "Presentación" de la Directora de la publicación. La Presentación refiere tanto a situaciones de contexto político, social, económico, como a reflexiones académicas que anticipan cuestiones teóricas, metodológicas o temáticas específicas que serán abordadas en el número, también a la actualización y vigencia de los propósitos fundantes de la Revista.

- Los "Artículos científicos" son producciones de extensión y temática variable escritas por investigadores de diferentes Universidades e Institutos del país y, en menor medida, del exterior. Estos trabajos pasan por una evaluación ciega a cargo de colaboradores de la revista antes de su incorporación al nuevo número. No tiene esta publicación temas prefijados ni núcleos temáticos según número o momento. Es abierta, da idea de ir presentando un "estado de situación" de las preocupaciones que se tuvieron en cuenta al fundarla a través de las cuestiones que van analizando los autores en sus trabajos. En relación con los investigadores nacionales, a lo largo de los catorce años se puede observar en los perfiles referenciados un aumento de investigadores que se consolidan en su tarea a partir de posgrados realizados en Argentina o en otros países, de su ingreso y/o desarrollo de carrera en CONICET o en las Universidades, de la sucesión de proyectos y programas en que van participando. Ésta es también una marca de los tiempos. Es posible seguir en parte la carrera académica de algunos equipos o de algunos profesionales a través de la lectura en progresión de los números de Estudios Socioterritoriales.

- Las "Reseñas bibliográficas" están presentes desde el Número 5 (2004) y con frecuencia fueron realizadas por graduados jóvenes de la misma UNCPBA que hoy son ya investigadores formados. A ellos se incorporan en tiempos más recientes, comentaristas de otras universidades y con perfiles académicos más consolidados. Las Reseñas sostienen el estilo de presentación descriptiva de las publicaciones referenciadas en diversas temáticas, afines a los contenidos de la Revista y a los intereses esperables por parte de sus lectores.

A estos componentes se suman en modo flexible otras formas de comunicación académica: el Número 9 (Revista EST, 2011: 107-127), por ejemplo, es la única oportunidad en que un artículo adquiere las características de "Ensayo" para reflexionar sobre las migraciones humanas; en el Número 2 (Revista EST, 2001: 215-216) se presenta una breve "Entrevista" a la Dra. Josefina Gómez Mendoza, figura sustantiva para el desarrollo del pensamiento geográfico en la Argentina. En el 10 (Revista EST, segundo semestre de 2011: 155-176) se plantea un rastreo conceptual como "Contribuciones para la reflexión". Esporádicamente la Revista incluye un rubro "Comentario Crítico" que refiere a diferentes temáticas (movimientos sociales, nuevas geografías y geógrafos, aportes conceptuales (Revista EST Nº 2, 2001: 209-214; Nº 6, 2005/2006: 249-264; Nº 7, 2007/2008: 246-63; y Nº 14 segundo semestre de 2013: 171-161) que retoma e incentiva dentro de la misma publicación el lugar del debate teórico metodológico, a la vez que plantea líneas para continuarlo más allá de ella.

Sobre investigadores, equipos, temáticas

Una revista académica puede mirarse como un documento de época que ayuda a caracterizar la disciplina y la institución que la viabiliza. Leyéndola en esa clave, Estudios Socioterritoriales da lugar a pensar un estado del conocimiento que se está produciendo o que interesa en el ámbito de la Geografía desde la UNCPBA, entendida ésta como uno de los centros del campo disciplinar que se articula con las producciones de otras disciplinas sociales interesadas en los territorios y con otros centros del campo de la Geografía. Si bien la mayor parte de los trabajos publicados son de autoría de geógrafos, a partir de 2005 crecen las contribuciones de geógrafos que escriben en diálogo con profesionales formados en otros campos disciplinares y también las producciones de cientistas sociales o investigadores preocupados por las Ciencias Sociales y/o específicamente por la dimensión territorial de las sociedades: historiadores, arquitectos, sociólogos, economistas, biólogos ambientales/ecólogos.

La lectura de la serie de publicaciones permite reconocer la presencia de investigadores de la casi totalidad de las carreras de Geografía de las Universidades nacionales. En algunos casos de modo puntual y en otros, como los de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata, en forma continuada. Los trabajos de investigadores de la Universidad Nacional de Luján fueron frecuentes y continuos hasta 2010 y los de la Universidad Nacional de Mar del Plata en el período 2005-2010, surgiendo de ello interrupciones que plantean interrogantes.

El seguimiento temporal aporta también información que puede ser relacionada con la dinámica de CONICET en relación con el otorgamiento de becas y el ingreso y sostén de la carrera de investigador. Los autores que indican pertenencia al mismo son mínimos o inexistentes en los números anteriores a 2005, se incrementan marcadamente desde entonces hacia 2009/2010, momento en que nuevamente son minoritarios. Esta situación se mantiene hasta mediados de 2013. Una mirada cuantitativa da pie para reflexionar e indagar acerca de la incidencia de esta institución en la generación de conocimiento geográfico en nuestro país y de los avatares de ella que influyen en el mismo.

En lo que refiere a los aportes desde América Latina, planteados como ámbito propio de la revista en su número fundacional, se pueden consultar trabajos de autores brasileños (de Sao Paulo, Campinhas, Brasilia, Belo Horizonte, Uberlàndia, Goias, Rio Grande do Sul), chilenos y colombianos. Puntualmente se encuentra un artículo de autor venezolano (2002) y ya fuera de la región hay contribuciones de geógrafos españoles (Barcelona, Valencia, Málaga) y de autor rumano, canadiense, estadounidense o de argentinos radicados en el exterior y, en casos, vinculados con investigadores nacionales.

Las cuestiones que abordan los artículos son diversas y pueden definirse en todos los casos como complejas, imposibles de clasificar en las lógicas sistemáticas tradicionales que organizan los planes de estudio de las carreras de Geografía. Estudios Socioterritoriales es un claro ejemplo de las problemáticas del mundo social y de sus implicancias territoriales que son parte de la agenda del presente que construimos. Sus artículos acuden a la profundidad histórica solo en la medida que resulta necesario contextualizarlas para su mejor comprensión, son problemáticas fundamentalmente del presente, apelan para su interpretación al conflicto de intereses y a situar las políticas estatales entendidas en sus diferentes niveles.

La producción y discusión teórica y metodológica suele incorporarse a partir del tratamiento de las cuestiones abordadas y es desde allí que puede dar lugar a reconstrucciones e intercambios. Con mayor focalización se plantean reflexiones críticas y constructivas referidas al concepto de región, al abordaje de las diferentes escalas en relación con el proceso de globalización, los conceptos y aportes de la Geografía cultural, del evolucionismo económico, de los paradigmas geotecnológicos, de otras Ciencias Sociales.

La producción de los investigadores que publican en la Revista da cuenta de una Geografía que transita con mayor intensidad por los estudios de caso definidos a escala local, provincial, a lo sumo regional. Los estudios pensados a escala nacional son mínimos y las miradas sobre el mundo como conjunto, excepcionales.

Las temáticas que, en un análisis transversal, sostienen continuidad en la Revista se vinculan muy estrechamente con los espacios urbanos y con las cuestiones ambientales. Desde los territorios urbanos preocupan en especial las grandes metrópolis y ciudades intermedias que se abordan en un amplio abanico de inquietudes: el transporte interno y de vinculación con otros centros urbanos, entre centros urbanos y espacios rurales, las implicancias de las transformaciones urbanas de las últimas décadas en nuestro país y en América Latina (en las actividades productivas industriales y de servicios, la expansión territorial, las formas espaciales, las modalidades que adopta la segregación, las condiciones de vida generales o de sectores de la población urbana, la vulnerabilidad, el patrimonio, las desigualdades vinculadas con la diversidad étnica, las posibilidades y desafíos del planeamiento, los modos de gestión).

En relación con el ambiente se presentan algunos estudios puntuales vinculados a la Geografía física más dura que revisten un interés especialmente metodológico. Más allá de estas contribuciones acotadas, el conjunto de artículos y los temas que abordan se dedican a explorar y discutir en forma recurrente problemáticas ambientales específicas desde una concepción social del riesgo. En emprendimientos y actividades mineras, uso del agua, inundaciones, desde las percepciones de actores intervinientes, desde las políticas empresariales y públicas, acercándose en una de las contribuciones al análisis desde los estudios de género.

Las cuestiones vinculadas con los espacios rurales tienen menor representación en la Revista y se evidencian vinculadas a la producción y su dinámica (horticultura, citricultura, cultivos extensivos, economías regionales de base rural). Interesan los cambios en los espacios periurbanos/rururbanos y las nuevas ruralidades. Un artículo refiere específicamente a la actividad turística.
Otra temática que se puede seguir en los diferentes números como eje de preocupación es las condiciones de vida, y en especial la pobreza, la desocupación, la salud, la vivienda, la situación de los migrantes en áreas urbanas o a escalas más amplias y en vinculación con las políticas sociales.

Las inquietudes abordadas por los estudios culturales, que se han constituido en un foco de interés en tiempos recientes, parecen no ser tan significativas en este ámbito de difusión, al igual que las que refieren al avance de las tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos de apoyo a la investigación en Geografía. Una problemática que aparece esporádicamente es la enseñanza de la Geografía en el sistema educativo. Pocos artículos refieren a ella pese a que en la última década se ha desplegado una intensa tarea en investigación educativa.

El campo de la producción de conocimiento geográfico argentino desde sus diferentes focos. Cuestiones a indagar

Si consideramos que en el campo del conocimiento geográfico podríamos definir diferentes formas de producir, validar y difundir el conocimiento que se genera, es posible pensar que una Revista como la que estamos reseñando sea un espacio apropiado para dar cabida a pluralidad de "geografías" y esto no deja de estar contemplado en los objetivos que se definieron en su fundación. Es posible también pensar que las preocupaciones de 2000 han ido variando con la progresiva construcción de conocimiento, la multiplicación de instancias de encuentro y comunicación, el trabajo colaborativo en redes, y también con la creciente presencia del geógrafo profesional en los ámbitos laborales y la concepción de la docencia como forma de profesionalidad.

Es en tal sentido que tal vez sea éste un buen momento para repensar y discutir, a la luz de las necesidades de las geografías de hoy, adecuaciones, ampliaciones, estructuras, formatos, soportes que permitan dar cabida a la difusión y el debate de sus diferentes formas y producciones. Esto no es necesariamente tarea que deba encarar Estudios Socioterritoriales, pero sí es cuestión que quienes nos desempeñamos en este ámbito disciplinar podríamos comenzar a comentar, discutir, imaginar. Así como en 2000, aquel pequeño grupo de investigadores del CIG imaginó esta Revista que hoy es libremente accesible desde todos los puntos del mundo que dispongan de Internet, y para todos quienes tengan interés por acceder a una muestra de las preocupaciones que sostienen la producción de conocimiento geográfico en la América latina de los últimos catorce años.

Desde el punto de vista personal, el haber estado a cargo de la tarea de caracterizar Estudios Socioterritoriales constituyó una experiencia interesante. Entre otros, por el hecho de tener que objetivar en la medida de lo posible un proceso que he compartido desde sus primeros esbozos. En un principio a distancia, en los últimos años como referente que realiza la lectura crítica ciega de algunos de los artículos que se publican luego en la Revista. Veo en esta serie de publicaciones una concreción de los tiempos que se entrelazan y van conformando una historia breve, parcial, fragmentada, de la construcción del conocimiento geográfico en nuestro medio. Imagino que es posible indagar en profundidad en el contenido de esta Revista, en los autores, los proyectos que ella permite vislumbrar. También en otras publicaciones, en eventos o reuniones más informales que se realizaron en Argentina con la asistencia de geógrafos, en las producciones de las Universidades e Institutos referenciadas en la Geografía y/o en lo territorial. Esta tarea permitiría realizar un seguimiento valioso acerca de cómo se fue reconstruyendo el pensamiento geográfico en nuestro país.

Por supuesto, no ha sido ese el propósito de esta reseña. Esta idea es, podría afirmar, su consecuencia. Queda flotando la inquietud de que estemos atentos a conservar y ordenar documentación que ayude a historizar, reconstruir, interpretar la "breve historia de la Geografía en la Argentina". Tal vez pueda ser ésta una tarea que alguna cátedra emprenda como parte de sus ejercicios, o que opere como eje en el proyecto de algún investigador joven, o en proyectos institucionales...

Cierro entonces esta presentación con el reconocimiento de la enorme y comprometida tarea académica realizada por el Centro de Investigaciones Geográficas " IGEHCS (UNCPBA-CONICET) en relación con la edición de la Revista reseñada y con la invitación a hacernos cargo del cuidado y la reconstrucción de las que fueron nuestras raíces, relativamente frágiles en sus primeros tiempos, fundamento del conocimiento disciplinar más sólido que hoy, con nuestro trabajo cotidiano,  estamos construyendo.

Materiales consultados

1) LAN, Diana, VELÁZQUEZ, Guillermo: Estudios Socioterritoriales. Más de una década de aportes al conocimiento científico. Revista IEG. Universidad Nacional de Tucumán Nº 24, 2013. Disponible en: http://www.filo.unt.edu.ar/rev/ieg/ieg_24/8-Breves%2024-LanVazquez.pdf.         [ Links ]

2) Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía. Números 1 a 14. Tandil, 2000 a 2013. CIG-FCH-UNCPBA. Disponible en: http://revistaest.wix.com. Consultado on-line entre abril y junio de 2014.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons