SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22Uso de crack, adolescentes e masculinidades no Brasil contemporâneo: uma leitura a partir da cidade de Ponta Grossa, estado do Paraná, Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.22  Tandil dic. 2017

 

PRESENTACIÓN

Josefina Di Nucci (Revista EST)(*)

* Doctora en Geografía. Investigadora Adjunta del CONICET. Departamento de Geografía. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS). Facultad de Ciencias Humanas. UNCPBA/CONICET. Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina, dinucci@fch.unicen.edu.ar


Con gran satisfacción presentamos y ponemos a disposición de la comunidad científica, educativa y de la sociedad en general, el segundo número 2017 de la Revista Estudios Socioterritoriales, año en el cual volvió a ser evaluada por el CAICYT-CONICET manteniendo, hasta el año 2020, la máxima categoría dentro del Núcleo Básico de Revistas Científicas.

Una de las características de esta publicación ha sido la de reunir trabajos científicos con una pluralidad de saberes geográficos que tienen al territorio como categoría central y que presentan temáticas diversas e inclusive aportes de otras disciplinas afines que encuentran en esta revista un lugar posible para compartir sus investigaciones.

En esta edición y al igual que en otras anteriores, la propuesta de esta revista es la de publicar trabajos con una importante diversidad de temas; desde diferentes escuelas de pensamiento; tradiciones de la Geografía; opciones de método y de metodologías, todo lo cual caracteriza a nuestra disciplina. Buscamos dar voz a la pluralidad de ideas y de líneas de investigación, es decir, de producción de geografía(s) en la cual podamos apreciar las muchas y tantas geografías que se hacen en Argentina pero también en Latinoamérica.

Dada esta diversidad de propuestas, de enfoques y de temáticas, deseamos que nuestros lectores y lectoras sean capaces de realizar una lectura crítica de lo publicado aquí, porque serán ellos y ellas quienes darán sentido a estos artículos cuando los usen para sus investigaciones, trabajos de transferencia y vinculación con el medio, clases, es decir, cuando los reescriban en cada lectura y uso crítico que les den.

¿Qué encontramos en esta segunda edición 2017 de la Revista Estudios Socioterritoriales?, un buen conjunto de reflexiones, nueve en total, todas resultados de investigaciones, algunas individuales y otras en equipo, que han pasado por una rigurosa evaluación; también dos reseñas bibliográficas como resultado de lecturas críticas que colaboran con el acercamiento a esas obras para futuros lectores.

Hay dos trabajos que pueden juntarse para su presentación, uno referido a la escasez hídrica en Mendoza y otro a la deforestación en Chaco, ambos en regiones delimitadas de Argentina. En el primero, la autora propone repensar el problema del acceso al agua en Mendoza desde una perspectiva más amplia, que supere el abordaje biofísico. Es interesante el planteo que allí se realiza sobre el discurso oficial implantado sobre la problemática que refuerza y legitima desigualdades hídricas y territoriales en Mendoza. Como en otros trabajos que encontramos en esta edición, es destacable la producción de información y datos primarios a través de técnicas de recolección cualitativas como entrevistas y análisis de documentos escritos oficiales y de la prensa. En el segundo trabajo, los autores realizan un análisis metodológicamente riguroso sobre cómo se ha ido dando el proceso de deforestación en el suroeste de Chaco en los últimos 20 años y, a partir de simulaciones espaciales con software específicos, presentan una posible proyección de dicha problemática hasta el año 2030. Estos trabajos reúnen entonces una interesante propuesta metodológica para otros estudios similares; evidencian empíricamente problemáticas geográfico-ambientales históricas de Argentina y, deberían ser un contenido conocido y usado por quienes tienen la obligación de tomar decisiones y realizar políticas sectoriales en nuestro país.

Además se presentan dos artículos en los cuales son centrales las discusiones teóricas y las propuestas de método; son estudios que relacionan las dimensiones territorial y/o espacial con la socioeconómica y/o productiva. En uno de ellos se propone como concepto central el de formación socioespacial realizando una periodización para explicar el proceso de constitución histórico, territorial, productivo y poblacional diferencial del norte de la provincia de Santa Fe; de esta manera, se genera también información histórica desde una mirada geográfica. El otro artículo discute teóricamente la dimensión territorial en el enfoque de la Economía Política de los Subsistemas de Acumulación Regional, la cual permanece como una dimensión exógena frente a las relaciones sociales que definen el desarrollo de la acumulación de capital. Sin embargo, el autor establece un conjunto de hipótesis necesarias para la incorporación de la territorialidad como una dimensión constitutiva del desarrollo socioeconómico.

Hay tres artículos que muestran resultados de investigaciones referidas a problemáticas intraurbanas que, de algún modo, caracterizan a las ciudades de nuestros países. Dos de ellos presentan cuestiones referidas a la segregación espacial urbana y, el otro, a la accesibilidad al espacio público. En cuanto a los dos primeros, se estudia, en uno de ellos, cómo se distribuyen los paraguayos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina), indagando en cómo se articula la concentración de este colectivo en determinadas zonas del espacio urbano con las interacciones cotidianas que desarrollan. Debe destacarse la mirada crítica que la autora realiza sobre la noción de segregación espacial; la articulación de métodos cuantitativos y cualitativos y, las relaciones entre distancias físicas y sociales que permiten pensar la construcción de fronteras sociales y simbólicas para este colectivo. El otro trabajo sobre segregación tiene una mirada centrada en lo residencial y en la política de vivienda, indagando sobre las determinaciones económicas, políticas e ideológicas que han influenciado en el surgimiento de este fenómeno en Ibagué (Colombia). Se propone un estudio de las fases de ese proceso desde inicios del siglo XX que va refriéndose a lo acontecido en Colombia y como ha influido o no en la situación particular de Ibagué. El tercer trabajo de este grupo es un estudio también realizado en una ciudad de Colombia, en este caso Montería, y se centra en el uso y acceso al espacio público a partir de analizar los aspectos físico-espaciales y las características sociales de los usuarios que acceden al mismo. A partir de una importante recolección de datos e información primaria (observación y encuestas) los autores arriban a interesantes conclusiones referidas a las vivencias de los ciudadanos.

Encontramos, también, un artículo científico y una reseña bibliográfica que se centran en la problemática de los residuos, las políticas del sector y la gestión de los mismos, especialmente el reciclaje. El trabajo de investigación publicado aquí refiere a un estudio que examina un proceso de cambio institucional en la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en el territorio de la Región Metropolitana de Buenos Aires, entre los años 2002 y 2015. Según los autores plantean, la agenda pública se ha ido modificando y orientando de manera incipiente hacia la recuperación de materiales y el manejo integral de los residuos, a partir de coyunturas críticas, lo cual requirió de un lento proceso de aprendizaje y reacomodamiento de los actores involucrados. Por otra parte, resulta interesante la reseña bibliográfica y análisis realizado sobre el Reciclaje Inclusivo, ya que permite tener una mirada general de lo acontecido en varias e importantes ciudades de América Latina y el Caribe, a partir de un exhaustivo estudio sobre el contexto institucional y operativo con el propósito de conocer la situación actual de inclusión y formalización de los recolectores de residuos reciclable.

Publicamos, por otra parte, un artículo que se puede incluir dentro de la Geografía del Género pero que, a diferencia de lo que acostumbramos a leer referido al género femenino, en este caso se refiere a los adolescentes y las masculinidades en una ciudad brasileña, Ponta Grossa, a partir de la vivencia cotidiana de los usuarios de crack. Es destacable la realización de un intenso y comprometido trabajo de campo por parte del autor al realizar entrevistas en profundidad a adolescentes que están atravesando esa problemática y muy interesante el uso, análisis e interpretación cualitativa que se hace de esa información a partir de categorías discursivas y sistematizadas por frecuencia y contexto espacial de las frases. Este es un trabajo verdaderamente innovador y comprometido con una realidad difícil a la cual no siempre la Geografía se ha aproximado en sus estudios.

Por último, queda hacer mención a la segunda Reseña bibliográfica que se publica en esta edición de Estudios Socioterritoriales sobre el libro "Cartografías del poder y descolonialidad". Esta reseña presenta de manera clara y precisa los principales contenidos de esta obra que resulta de enorme interés para la Geografía y su histórica relación con la cartografía, la producción de mapas y las imágenes que usamos y elaboramos en general.

Tal como señalamos desde el inicio ponemos en manos de los lectores y lectoras artículos y reseñas con diversidad temática, teórica y metodológica; deseamos que hagan una lectura crítica y útil de este número de Estudios Socioterritoriales, agradeciendo enormemente la contribución de los/las autores/as, editores/as, evaluadores/as y secretaria de nuestra revista y a todas las instituciones que hacen posible mantener una revista científica de Geografía gratuita, abierta y pública.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons