SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22"Avances y desafíos para el reciclaje inclusivo: evaluación de 12 ciudades de América Latina y el Caribe".: The Economist Intelligence Unit (EIU), 2017, Nueva York índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.22  Tandil dic. 2017

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

Cartografías del poder y descolonialidad

Bárbara Aguer (editora). Sergio Cimbaro, Enrique Dussel, Pablo Gramajo, Telma Luzzani, Walter Mignolo, Ezequiel Pinaccio, Mariana Fernández Talavera
Ediciones del Signo (1a. edición 2014)
Libro rústico 21x14 cm, 130 páginas
ISBN 978-987-3784-05-7

Silvia Susana Nieto(*)

* Licenciada en Geografía. Maestranda en Antropología. Departamento de Geografía. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Ciudad Universitaria, (5000), Córdoba, Argentina, silvinieto@gmail.com

Recibido: 5 de agosto 2017
Aprobado: 28 de noviembre 2017


Descripción y contextualización de la obra

La obra se inscribe dentro de la colección El desprendimiento, de Ediciones del Signo que se inicia en 2014, como continuidad a las publicaciones ya presentadas por la Editorial, con el objetivo de promover el pensamiento descolonial.

Estructura y contenido de la obra

La obra comienza (como todas las de la serie), con el Prefacio de Walter Mignolo en el que argumenta e invita a desprenderse de las formas tradicionales de conocer, para re aprender y re hacernos de otra manera. Este posicionamiento, característico del pensamiento decolonial, atraviesa todos los capítulos de la obra, que se inicia con una importante y sustanciosa Introducción a cargo de su editora, Bárbara Aguer, una entrevista a Walter Mignolo y seis artículos de autores varios.

La riqueza de la obra radica en las dimensiones del análisis crítico desde la opción decolonial, centrada en el recorrido de la retórica colonial/moderna del poder, que le fueron concediendo a la cartografía para construir, simbólicamente, el andamiaje de dominación, pues "la cartografía es mucho más que el mapa que compone su discurso" (Aguer, 2014, p. 13). Desde allí la necesidad de aclarar esos significados, que invisibilizaron, deshumanizaron y borraron otras representaciones. Las posibilidades de descolonización de esos significados, permiten aperturas posibles para desentrañarlas y propender a construir "otros" significados donde quepan otros sujetos, tiempos, lenguajes, necesidades, subjetividades, esperanzas, historias, etc.

Núcleos temáticos de la obra:

Solo con fines analíticos es que se plantean los siguientes núcleos, que la obra va articulando y tejiendo entre sí, de diferentes modos a través de los artículos.

~ La retórica del mapa y su capacidad de territorializar:

°Más allá de los signos: desierto y frontera como potencial colonizador.

La Revolución cartográfica acompaña la invención de América e inaugura con la Modernidad su camino científico y un lenguaje plagado de signos que ocultan su cara ideológica y cultural. La cartografía se vuelve instrumento y herramienta de territorialización, de control de los espacios, del tiempo, de los cuerpos, las subjetividades. Se volvió parte de una retórica que se cristalizó del lado del colonizador, ocultando sujetos existentes, y conformó una forma única de ver el mundo que perdura hasta la actualidad. Así, términos como "Desierto" y "Frontera" se transformaron en nociones fundantes de la diferencia colonial que niega, borra y deshumaniza al "Otro", a las sociedades indígenas de América, las cuales son únicamente reconocidas desde el tiempo cristiano y el espacio occidental.

Sin embargo, Walter Mignolo tanto en su artículo Cartografías del Poder entre los procesos de reoccidentalización y la desoccidentalización, como en la Entrevista, nos trae ejemplos de cartografías producidas del "lado de las diferencias". Derivada de la cosmovisión Abya Yala(1) nos presenta a Guamán Poma Ayala y su obra "Nuevas crónicas y buen Gobierno" producido en el siglo XVI como ejemplo de una cartografía producida desde los márgenes. Es posible apreciar en ese documento una cartografía que emerge desde la experiencia fronteriza de su autor que presenta la coexistencia conflictiva entre diferentes concepciones en un mismo espacio. El "otro" no es negado, sino que forma parte de la conflictividad coetánea y la experiencia intercultural. Es una cartografía de la resistencia y el cuestionamiento al orden impuesto.

Ese orden, cuya imposición se extendió a todo el territorio fuera de Europa, necesitó de algunos dispositivos que borrasen los diagramas territoriales que cada civilización tenía hasta el siglo XV basadas en un diseño predominantemente local de su territorio. Para ello se valió de desplazar el centro del mapa: primero paso de Jerusalén a Roma; luego de Roma al Greenwich. Otro paso fue la reubicación del norte, hasta entonces no era una preocupación, pero era necesario destacar el centro. Los sistemas de proyecciones reforzaron y naturalizaron ese centro: Europa.

° Invisibilizar al diferente para territorializar: el papel del tiempo y del espacio: la crono política y la negación de la coetaneidad.

En la cartografía se puede examinar el discurso espacial y temporal. Es posible leer el sistema de relaciones, el lugar de enunciación del cartógrafo, la historia y memorias de la sociedad de pertenencia. Las nociones de espacio y territorio se han visto subsumidas a las de tiempo e historia a partir de la crono-política, inaugurada en la modernidad para la administración política del tiempo que impuso su "modulación, periodización y objetivación para la construcción de una historia lineal y universal" (Aguer, 2014, p. 20). El espacio, de ese modo se ve reducido a receptáculo. Es homogeneizado en la distribución espacial del poder en donde, según las consideraciones, hay territorios donde circula la historia y otros resultan arrojados fuera de ella y es necesario civilizarlos. Para borrar esa diferencia y controlar la experiencia del mundo, se niega la coetaneidad. Esta geo y corpo política (no mencionadas en la narrativa), fundan una división basada en la jerarquización en la que "para ser sujeto debe salir de la geografía y entrar en la historia -¦ solo occidente está en movimiento y en la historia, mientras que el resto del mundo deambula en la geografía" (Aguer, 2014, p. 23).

~ Horizontes de sentidos: los caminos hacia el desprendimiento. "Aprender a desaprender para re aprender de otra manera" (Mignolo, 2014, p. 7).

Desde el giro Decolonial, y desde una geopolítica del conocimiento, es posible reintroducir en la cartografía del saber y el poder, y devolver sentidos y significados a los territorios con sus sujetos y subjetividades marcados por la herida colonial.

Enrique Dussel en Cartografías del Saber desde la Transmodernidad, realiza un recorrido por la construcción de la modernidad y la cartografía, para plantear las posibilidades de descolonizar a partir del método analéctico y el proyecto de transmodernidad que rompa con la universalidad y marche hacia la pluriversalidad. Este saber construido en el diálogo entre todas las culturas precisa una pedagogía transmoderna que sustente un nuevo saber cartográfico, que admita la diversidad, despojado del centralismo europeo, porque "la vida es lo que hay que preservar, la vida humana cualitativamente hasta su felicidad" (Dussel, 2014, p. 44).

Un ejemplo de este camino posible lo presenta Telma Luzzani en su artículo El cerco militar sobre nuestra América, en el mismo analiza las diferentes bases militares de EEUU en América Latina a partir de mostrar un discurso hegemónico construido desde el siglo XIX cuando este país se configuraba como potencia mundial. La visión geoestratégica de entonces requería la atención de tres puntos importantes: 1) construir una flota mercante y otra militar; 2) disponer de bases militares estratégicamente localizadas; 3) abrir un canal interoceánico entre el Caribe y el Pacífico. Este plan se llevó adelante y se sostuvo a pesar de algunos contratiempos, con el firme propósito de acompañar la expansión de sus empresas transnacionales y la apropiación de los territorios, sus gentes y recursos.

Por demás interesante resulta el recupero de Catherine Lutz, antropóloga norteamericana, sobre "los mitos culturales que sostienen la militarización en EEUU" (Luzzani, 2014, p. 64), cuyos aportes contribuyen a comprender cómo se refuerzan desde el interior estadounidense el discurso militar que justifica las instalaciones de bases en América Latina y en el mundo. Expresiones como soldado solitario, sacrificio humano por razones humanitarias, democracia y libertad, sirven para reforzar enunciados que también circulan por algunos sectores socio-políticos latinoamericanos para convalidad la ocupación militar como mecanismo de poder territorial. Desentrañar estos argumentos es posible, según la autora, a "que la imagen ocupe el lugar de las palabras: el mapa de las bases en nuestra región habla claramente por sí mismo" (Luzzani, 2014, p. 67) para desanudar el discurso dominante.

Sergio Cimbaro, también presenta otro camino posible para el desprendimiento, al ocuparse en Una nueva visión de la cartografía, de reflexionar sobre la cuestión técnica y política en la elaboración de mapas, de su vinculación y adecuaciones mutuas. Plantea que la función del Instituto Geográfico Nacional fue variando de dependencias oficiales a lo largo de su historia institucional y, por lo tanto, las maneras de construir las cartas. En este artículo nos acerca la concepción actual de la institución que tomó la decisión de elaborar el mapa bicontinental de la República Argentina(2), y reemplazar al anterior, ofreciendo una mirada diferente de la representación del territorio pues "los mapas inciden sobre la manera de visualizar y entender el espacio propio de la nación, como así también sobre la construcción de la identidad nacional" (Cimbaro, 2014, p. 74). Esta publicación, además, tiene por objeto provocar e interpelar sobre las maneras de confeccionar los mapas, de sus representaciones y del papel de la cartografía.

A punto y en consonancia, Mariana Fernández Talavera y Ezequiel Pinacchio presentan Cotidianeidad del poder; mapas, coyunturas y crítica apuntes y apuestas para una "secuencia pedagógica" decolonial, y nos invitan a pensar críticamente, desde la opción decolonial, cómo se construye la cotidianeidad del poder. Para ello resulta importante cuestionar las coyunturas en las que estamos inmersos como sujetos y condicionar la representación del mundo. Desnaturalizar las representaciones cotidianas y el sentido común, como también la falsedad del pensar unilateral que producen "desidia, una palabra sin dudas incómoda, la cual no sólo supone negligencia sino también inercia" (Fernández Talavera y Pinacchio, 2014, p. 107). La escuela no escapa a este cuestionamiento, y como tal repercute en las subjetividades de quienes enseñan y de quienes aprenden, en una construcción colectiva de esas subjetividades.
Resulta interesante el recorrido pedagógico y político para desnaturalizar y descolonizar "el modo en que pesamos el mundo y a nosotros en él" (Fernández Talavera y Pinacchio, 2014, p. 100). Las imágenes que en la escuela construyen y moldean esas subjetividades, incluidos los mapas, sirven para tensionar y cuestionar la cotidianeidad del poder, aún desde las coyunturas por las que transita. El docente, al verse interpelado, puede pensarse como "agente problemático" que produzca nuevas subjetividades desde la responsabilidad de saber que dejará marcas en las subjetividades de sus alumnos y del respeto por "los cuerpos y vidas donde se inscriben dichas marcas" (Fernández Talavera y Pinacchio, 2014, p. 104). La cotidianeidad del poder y el aula se erigen como lugar de apertura y no para legitimar discursos y verdades.

Finalmente, Pablo Gramajo en su artículo Cartografía de los otros y nosotros, reflexiona sobre las heridas coloniales, apelando además a la poesía de su autoría, donde va desgranando datos que pueden ser cartografía. Una apuesta interesante y diferente para una pedagogía transmoderna.

Comentarios finales

Resulta una obra rica en propuesta para reflexionar sobre el poder que ha ejercido la cartografía como instrumento y herramienta en la construcción de representaciones para llevar adelante y consolidar la colonialidad en todas sus dimensiones: económica, política, cultural, ontológica y del conocimiento. Resulta un aporte interesantísimo para analizar al territorio desde dimensiones que profundizan las complejidades en los entramados que cruza el territorio y los tiempos de las territorialidades, múltiples, globales-locales; las desterritorialidades. Todo un entramado que dejaron y, continúan dejando, heridas que, en esta contemporaneidad, resulta imperioso darle visibilidad.

La apuesta esencial de esta obra, además de los aportes para la reflexión, resulta en las diferentes propuestas que permiten recuperar las cartografías producidas desde las diferencias, la diversidad, lo invisibilizado al estilo Guamán Poma Ayala. Animarse a explorar otras pedagogías para llevarlas por los caminos de la investigación, la educación. Darles luz, sentido y nuevos significados a las complejidades, heterogeneidades, diversidades en la conflictividad coetánea y la experiencia intercultural en la emergente sociedad política global. Al respecto Enrique Dussel nos invita a "rehacer la historia para poder estar dentro del mapa" (Dussel, 2014, p. 36). Cada uno de nosotros como sujetos tenemos la responsabilidad de construir "otras" representaciones.

Finalmente, esta reseña se realiza en el marco del proyecto de investigación: "Investigación de borde y decolonialidad: ejes para construcción de conocimientos desde los márgenes de las ciencias sociales. Hacia la formación de un semillero de investigación", Grupo de Reciente Formación con Tutor (GRFT)(3), espacio que tiene por finalidad reflexionar y posicionar sobre los ejes mencionados en su título, a la vez que potenciar investigaciones en estas perspectivas.

Notas

(1) Nombre que se le daba a nuestro espacio continental antes de la conquista. Hoy aceptado por los pueblos indígenas como posicionamiento ideológico para oponerse a la colonial denominación de América.

(2) Confeccionado por el IGN, la Ley Nº 26651 del año 2010, estableció la obligatoriedad de utilizarlo en todos los niveles y modalidades del sistema educativo y en las exhibiciones públicas de los organismos nacionales y provinciales.

(3) Proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba. Directora: Dra. Silvia Valiente. Co-directora: Lic. Silvia Nieto. Tutora: Dra. Mirta Antonelli. Fecha inicio y finalización propuesta: agosto de 2016-febrero de 2018.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons