SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23Análisis espacial cuantitativo de los determinantes sociales de la salud (DSS) en la cuenca del río Luján (provincia de Buenos Aires, Argentina) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.23  Tandil jun. 2018

 

RESEÍ'A BIBLIOGŔFICA

"Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y SÍ£o Paulo"

Silveira, María Laura (Coordinadora). 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de las Ciudades, 2016, 402 p. 20 x 14 cm, ISBN 978-987-3627-14-9

Dafne Salomé Alomar Messineo(a)

(a) Licenciada en Relaciones Internacionales. Doctoranda en Geografía (FAHCE-UNLP). Becaria Doctoral de la Comisión de Investigaciones Científicas (CICPBA). Integrante del Centro de Investigaciones Geográficas (CIG-UNCPBA) y el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS-CONICET-UNCPBA). Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina, dafnealomar@gmail.com


Estructura y contenido de la obra

El presente libro está compuesto por una serie de investigaciones inspiradas en la teoría de los circuitos de la economía urbana propuesta por Milton Santos (Silveira, 2016). Constituye un aporte original en el uso y actualización de categorías para comprender los procesos de urbanización de dos territorios nacionales como son Argentina y Brasil.

Como afirma Mónica Arroyo en el prólogo, los circuitos de la economía urbana son el resultado de la modernización selectiva e incompleta que caracteriza a Latinoamérica, proceso que no es lineal y que presenta diversos grados de capital, trabajo, organización y tecnología. Los ensayos aquí expuestos sobre las ciudades de Buenos Aires y SÍ£o Paulo contribuyen a profundizar el análisis de las dinámicas de la globalización y la actual división territorial del trabajo.

El libro está estructurado en dos partes: la primera, conformada por seis investigaciones sobre Buenos Aires y la segunda, por cinco aportes sobre la ciudad de SÍ£o Paulo. Como afirma Silveira (2004, p. 2) "la ciudad es una totalidad, hecha de cosas y personas, de objetos y relaciones, de formas y acciones, en un movimiento desigual y combinado, en una dinámica de cooperación y conflicto"; los trabajos aquí expuestos confluyen e invitan a reflexionar en torno a los circuitos (superior, superior marginal e inferior) y los usos del territorio en dicha clave.

Primera Parte: Ensayos sobre Buenos Aires

Dando inicio a la Primera parte del libro, María Laura Silveira analiza a la Ciudad de Buenos Aires en "clave de modernidad y pobreza", estableciendo una estrecha relación entre la expansión de la división territorial del trabajo y el consumo, en virtud de la publicidad y el crédito. La autora observa un crecimiento concentrado de empresas (nacionales y extranjeras) de supermercados, shopping centers, franquicias y outlet en situación de oligopsonio, que impacta en la urbanización y las relaciones de las ciudades y regiones. Observa cómo se fortalece, de esta manera, un circuito superior de la economía urbana donde las políticas de Estado y empresariales refuerzan el control de la información y las finanzas por parte de actores poderosos; cómo se crean y adoptan innovaciones organizacionales como variables ascendentes que, (re)definen las relaciones entre capital y trabajo. La centralidad urbana conlleva a una remodelación del medio construido urbano donde se produce una constante valorización del suelo por acciones conjuntas (o individuales) del Estado y empresas. Así, en las principales avenidas se ubican actores altamente capitalizados mientras que, en las calles perpendiculares, en porciones desvalorizadas de la ciudad, sobrevive un comercio menos capitalizado que absorbe mayormente la fuerza de trabajo que, tanto el circuito superior como el superior marginal, expulsa o rechaza.

Gabriela Inés Maldonado, por su parte, nos invita a pensar la producción agropecuaria por fuera de los límites del ámbito rural, a partir del análisis su circuito superior situado en la ciudad de Buenos Aires. La autora observa cómo las articulaciones que se expresan en el ámbito rural se engloban en una división internacional del trabajo más amplia (propia de la emergencia y desarrollo de la agricultura científica), que parte de una racionalidad transnacional. Esta se materializa, en los países periféricos, en filiales de empresas, bancos y proveedores de servicios que operan en diferentes ramas. La constitución de este segmento del circuito superior de la economía urbana está acompañada de la llegada de sistemas complejos que traen consigo nuevas técnicas, información y normas para la producción que cambian las relaciones de poder entre actores y, con ellas, "la forma en que el territorio es usado" (Silveira, 2016, p. 71). Las firmas globales consideran las ventajas de ubicación e infraestructura propias la ciudad de Buenos Aires, constituyéndose así en la principal sede de las firmas y de las empresas proveedoras de servicios para la producción agropecuaria. De esta manera, lo urbano y lo rural se conjugan en la metrópolis. Para finalizar, propone pensar las formas de producción agropecuaria alternativas, para el caso del circuito inferior de la economía en forma, no ya urbana, sino territorial.

Derlis Daniela Parserisas reflexiona sobre el sistema bancario a partir de variables clave como la información y el consumo, entendidas ambas como motores de la actual división internacional del trabajo. La autora analiza cómo las casas matrices de bancos pͺblicos y privados (nacionales y extranjeros) y gran cantidad de filiales bancarias se localizan en áreas de mayor densidad técnica. Desde la reforma financiera de 1977 hasta nuestros días, la ciudad de Buenos Aires se configura como centro de gestión de la actividad financiera no solo por su densidad, sino por la existencia de una diversidad de divisiones territoriales del trabajo (a partir de servicios intensivos, información y tecnología). Finalmente, analiza la vinculación entre el circuito superior e inferior expresada en la intermediación de los bancos sobre actividades capitalistas. Evidencia, en ejemplos como el préstamo, una tendencia a fortalecer el circuito superior a través de tasas de interés activas que benefician a los bancos, mientras endeudan y profundizan la dependencia de actores del circuito inferior de la economía urbana.

Matías Donato Laborde identifica las principales dinámicas de los circuitos de la economía urbana vinculados a las empresas automotrices. Partiendo de un recorrido histórico, analiza la intensificación del proceso de urbanización y la conjugación de estrategias estatales y empresariales en el funcionamiento de la industria. Con la globalización y el predominio de un ͺnico sistema técnico, observa la consolidación de las corporaciones como actores centrales y agentes de la reorganización espacial. Observa la utilización del territorio por parte de las firmas como plataforma para la exportación, aprovechando las condiciones de rentabilidad que brindan las ciudades. De esta manera, ensambladoras de automóviles y utilitarios (mayoritariamente extranjeras) se concentran en la Región Metropolitana de Buenos Aires en estrecha relación con un circuito superior marginal (firmas de autopartes y de servicios) y una porción inferior o residual, asociada a la reposición de autopartes y servicios (con menos capital y desarrollo técnico).

Josefina Inés Di Nucci identifica situaciones ilustrativas del fenómeno urbano vinculadas a la producción, distribución y consumo de bebidas gaseosas y aguas saborizadas. Analiza su dinamismo a partir de la actuación de empresas del circuito superior y del circuito superior marginal. Estudia los factores de localización y uso de sistemas de ingeniería de empresas globales y nacionales; la técnica, el capital y organización en el funcionamiento y división del trabajo de las firmas; el valor de las marcas en la competencia, diferenciando la innovación científica en el circuito superior y los valores tradicionales y nacionales en el marginal; y la centralidad de la circulación y distribución en la división del trabajo de estas empresas. Finalmente analiza el circuito inferior (almacenes y despensas en el comercio minorista) y la imitación como su pilar de funcionamiento, así como las estrategias de comercialización y consumo que se expresan en el medio construido y mercado en los barrios porteños estudiados (Palermo y Villa Lugano).

Silvia Inés Busch analiza "la división territorial del trabajo implicada en la modernización del circuito productivo de alimentos en la Región Metropolitana de Buenos Aires a partir de la década de 1990 (Silveira, 2016, p. 188). Confirma la instalación de empresas globales de alimentos (en su mayoría multinacionales y holdings producto de fusiones, expansiones y transacciones) focalizando su investigación en los cambios en el circuito productivo (mayor capitalización, organización y tecnificación). Además, incorpora la variable científica como factor en la modernización del circuito de alimentos, expresada en la mayor demanda de profesionales formados tanto en instituciones pͺblicas como privadas. Finalmente, la autora da cuenta de la organización territorial de la producción publicitaria en dicho rubro, así como la función mercantil y simbólica del contenido difundido por las mismas.

Segunda Parte: Ensayos sobre SÍ£o Paulo

María Laura Silveira inicia esta segunda parte con una comprensión de las relaciones entre las modernizaciones del territorio brasileño y las nuevas dinámicas de los circuitos en la ciudad de SÍ£o Paulo. Partiendo de la economía política de la urbanización y de la ciudad, analiza la concentración de casas matrices de grupos económicos brasileños y sedes nacionales de corporaciones globales, en centros de regencia económica y financiera (sede de holdings, consultoras y bolsas de valores). Dicha organización coexiste con diversos circuitos de producción y consumo, complejizando la economía metropolitana con un circuito superior marginal e inferior, a partir de imitaciones de productos y procesos menos capitalizados. La autora observa el dinamismo de los circuitos, su estrecha interdependencia, así como su diferenciación por la importancia de la publicidad, información, finanzas y distribución del ingreso.

Edison Bicudo analiza la reestructuración de la industria farmoquímica asociada a la intensificación de actividades básicas de investigación y desarrollo como una etapa estratégica de la cadena productiva farmacéutica presente en el estado y la ciudad de SÍ£o Paulo. El autor analiza las redes de relaciones con universidades, institutos de investigación, empresas de consultoría, bancos e importación de productos químicos y biológicos. Particularmente, evidencia la expansión y modernización en la actualidad de ciudades intermedias a partir de la producción interna de fármacos frente a la importación y su asimilación de tecnologías. Asimismo, destaca la importancia de iniciativas políticas capaces de mantener las tendencias espaciales dispersivas de los ͺltimos años frente a la concentración, consolidando un circuito superior marginal de laboratorios nacionales.

Por su parte, Virna Carvalho David analiza la interrelación entre urbanización y producción de equipamientos médicos asentada en el estado y en su Región Metropolitana. La autora busca comprender cómo se define el sistema urbano por la perspectiva de la producción y consumo de salud, buscando reconocer la conformación de circuitos de la economía urbana y los factores de cooperación y conflicto entre los agentes que lo conforman. A partir del recorrido histórico evidencia cómo la industria nacional complejizó su producción de equipamientos médicos, mientras que en la década de los noventa incrementó la participación de actores privados y con ella la dependencia tecnológica. La diversidad de agentes no hegemónicos, originados por modernizaciones selectivas al interior de la Región Metropolitana, sobrevive a partir de mercados fragmentados. Se identifican así empresas multinacionales y nacionales asociadas redes de proveedores y prestadores de servicios, así como también ferias y congresos realizadas en la metrópolis como actividad para difundir innovaciones en el campo de la salud. De esta manera, se refuerza el papel del medio construido metropolitano como reflejo de diversidad de agentes y capacidades de valorizar sus productos.

Villy Creuz analiza el mercado musical en SÍ£o Paulo, particularmente, "el modo por el cual estudios de grabación musical, grabadoras y pequeños grupos musicales se integran en la economía urbana a partir del uso de tecnologías y las posibilidades del medio construido" (Silveira, 2016, p. 321). La ciudad de Sao Paulo conjuga una amplia variedad de empresas y actividades de la producción, comercialización y consumo de la mͺsica: desde aquellos actores que incorporan mayores equipamientos de producción (grandes grupos empresarios/major), que encuentran en la metrópoli un lugar para la producción descentralizada y comercialización vinculada a las finanzas y el comercio internacional; así como firmas del circuito superior marginal poco capitalizadas y con baja tecnología. Los procesos técnicos, marcan así los nuevos usos de los actores en el territorio.

Para finalizar, Marina Regitz Montenegro analiza la expansión del circuito inferior en la ciudad de SÍ£o Paulo. Partiendo de la modernización selectiva, la autora analiza la difusión diferencial de medio científico-técnico-informacional en el territorio brasileño, donde las regiones sur y sudeste presentan un medio altamente tecnificado. No obstante, a pesar de que SÍ£o Paulo concentra principalmente actividades del sector cuaternario, la autora evidencia una "involución metropolitana", es decir, un contraste entre modernización y pobreza, a partir una multiplicación de actividades y tareas entre los pequeños negocios del circuito inferior. La inserción de Sao Paulo a la división del trabajo hegemónica y el avance de la modernización, profundizan contrastes económicos y sociales. Es por esto, que se busca investigar los impactos de la "financiarización, incorporación de técnicas y "banalización del consumo e información sobre la economía pobre de esta metrópoli" (Silveira, 2016, p. 360).

Referencia bibliográfica

(1) Silveira, María Laura (Coordinadora) (2016). Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y Sao Paulo. 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Café de Ciudades.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons