SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24Territorios desiguales en el rururbano norte de la ciudad de Santa Fe: Análisis de la vulnerabilidad diferencial y de la multiterritorialidad de productores de origen bolivianoRedes de organizaciones y desarrollo económico local en ciudades pequeñas: el caso de General Acha índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.24  Tandil dic. 2018

 

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Migraciones internacionales y distribución desigual al interior del espacio urbano de Rosario

International migrations and inequalities in the inner urban space of Rosario

María Laura Segura(a)
Brenda Matossian(b)

(a) Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación. IMHICIHU-CONICET. Saavedra 15, Piso 5° (CP 1083) CABA, Buenos Aires, Argentina, lauraseguragiannone@gmail.com
(b) Doctora en Geografía. IMHICIHU –CONICET. Saavedra 15, Piso 5° (CP 1083) CABA, buenos Aires, Argentina, bmatossian@gmail.com

Recibido: 19 de septiembre 2017
Aprobado: 3 de septiembre 2018


Resumen

La ciudad de Rosario ha crecido vertiginosamente en términos urbanos y demográficos en las últimas dos décadas, debido en parte al aporte de distintos grupos migratorios internacionales. Se analizan los principales grupos, nacidos en Paraguay, Italia y Perú, ciertas características demográficas, educativas y especialmente su distribución espacial, dentro de esta compleja urbe en continua expansión hacia localidades próximas. Las desigualdades entre el Área Central, históricamente relacionada con una impronta europea, y los márgenes urbanos se reconoce al considerar estudios socioeconómicos a escala intraurbana. Se relevaron fuentes secundarias y se realizó cartografía temática a escala de radios censales. Se concluye que las desigualdades sociales son, asimismo, desigualdades espaciales. Este análisis permite conocer y relacionar patrones de distribución migratoria internacional y desiguales condiciones de vida, también cuestionar imaginarios urbanos hegemónicos y excluyentes para ciertos colectivos.

Palabras clave: Migrantes; Espacio; Rosario; Desigualdades

Abstract

The city of Rosario has experienced a vertiginous urban and demographic growth in the two last decades, in partdue to the contribution of different international migratory groups. The main groups born in Paraguay, Italy and Peru are analyzed: certain demographic and educational characteristics and mainly its spatial distribution, within this complex city in continuous urban sprawl towards nearby villages. Social inequalities between the Central Area, historically related to an European trace, and urban margins is recognized by considering socio-economic studies on an intra-urban scale. Secondary sources were surveyed and thematic cartography was carried out on the scale of census radios. We conclude that social inequalities are also spatial inequalities. This study allows knowing and relating international migratory distribution patterns and unequal life conditions also enables to question hegemonic and exclusionary urban imaginaries used against certain groups.

Key words: Migrants; Space; Rosario city; Inequalities


Introducción

En el centro de la región pampeana, Rosario se constituye como la tercera urbe en cantidad de población de la Argentina y es, asimismo, la más importante de la provincia de Santa Fe. Dentro de la ciudad, el Área Central es el sector más antiguo, su puesta en valor es un tema vigente, desde los medios de comunicación se asegura que es el corazón de la ciudad. Asimismo, condensa tanto a nivel material como inmaterial, la mayor parte de la historia con la que se identifica la sociedad local. En este artículo se hace foco en la relación entre la distribución espacial de la población migrante internacional y las condiciones de vida. Se tendrán en cuenta las diferencias entre los espacios suburbanos y el Área Central de la ciudad de Rosario, tradicionalmente asociada a la impronta europea de migrantes de fines del siglo XIX y principios del XX, reflejada en los diferentes espacios, ideas y cosmovisiones heredadas. Se demarca el Área Central según la Ordenanza Municipal Nº 8243/08, por: el Boulevard Nicasio Oroño, la Avenida Carlos Pellegrini y el Río Paraná formando un triángulo. Como ocurre en buena parte de las ciudades, allí se encuentran hitos emblemáticos de la imagen de la ciudad (Lynch, 1984), que para el caso rosarino son: el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, la Municipalidad, el Concejo Deliberante, y distintos consulados. Además, allí se concentran las funciones financieras y comerciales más relevantes cuyos edificios otorgan una impronta característica al paisaje urbano local.

A lo largo de su historia, esta ciudad portuaria y agroexportadora ha experimentado un crecimiento urbano y demográfico vertiginoso nutrido en buena medida por los aportes de distintos tipos de migraciones. Al igual que en el resto del país, las migraciones internacionales fueron principalmente de ultramar hacia fines del siglo XIX y principios del XX y desde América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XX (Pacecca y Courtis, 2008). Como se verá más adelante, en distintos períodos, la importancia de la metrópoli ha estado basada en su pujante economía, ubicación geográfica estratégica y posibilidades para la educación. Producto de estos factores, su atractivo migratorio ha sido muy significativo. Más recientemente muestra una economía basada en el sector de servicios y en la industria, se destaca por la logística de ciudad portuaria (principalmente desde la década de 1990 con la creación del ENAPRO, Ente Administrador de Puerto Rosario). Su puerto, en actividad desde mediados del siglo XIX, se ubica a orillas del río Paraná, en uno de los centros industriales, comerciales y financieros más importantes del país, al sur de la provincia de Santa Fe y a 300 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Este puerto ha posibilitado el desarrollo tanto productivo local como regional, dado que se encuentra en una localización privilegiada para el transporte multimodal de la Argentina y el Cono Sur, una ubicación estratégica dentro del Mercado Común del Sur (Mercosur). La calidad educativa en la ciudad es reconocida históricamente tanto nacional como internacionalmente, especialmente en su nivel superior en el que cuenta con una de las universidades nacionales, pública y gratuita, más reconocidas del país, la Universidad Nacional de Rosario. De acuerdo a las ideas expresadas en el Plan Estratégico Provincial de Santa Fe (2012), debido a las condiciones que ofrece es un área de atracción migratoria, respecto al resto de la provincia y a buena parte del país. Esta condición de polo educativo de gran prestigio genera una alta concentración de población, que encuentra mayores posibilidades para su formación.

El objetivo de este artículo es caracterizar la composición migratoria internacional de la población de la ciudad de Rosario y analizar su desigual distribución en el espacio. La metodología utilizada se apoya, por un lado, en la interpretación de la cartografía temática elaborada a partir de fuentes secundarias provenientes del Censo 2010. Se realizan y analizan los mapas de distribución de la población paraguaya, italiana y peruana con respecto a la población total nacida en el extranjero por radio censal. Se seleccionaron dichos grupos porque son los que poseen mayor peso demográfico en la ciudad (dentro del conjunto de los extranjeros), según los resultados del último censo (INDEC, 2010). Se indaga en una breve perspectiva histórica la conformación de la urbe y el peso de la migración. Luego se analizan los patrones de distribución de dichos colectivos en relación a las desigualdades sociales propias de esta importante ciudad a partir de un "Mapa Social" elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC, 2016) de Santa Fe. Finalmente, se da cuenta del protagonismo de las representaciones sobre la población europea vinculada al Área Central, impulsada recientemente desde el gobierno local a partir de normativas, como la puesta en valor del área fundacional.

Migraciones y otredad, construcción de márgenes sociales y urbanos

Los espacios habitados dentro de una determinada región o ciudad tienen una valoración social, esto es respecto a las posibilidades de intercambio de bienes y servicios, de acceso a determinados derechos, estilos y formas de vida; "(…) el espacio geográfico es contenido y continente de comportamientos sociales" (Sassone y Matossian, 2014, p. 247). En ciertas áreas de las ciudades las condiciones de vida son mejores que en otras, dado que nuclean la mayor oferta de hospitales y escuelas públicas, el acceso al derecho a la salud y a la educación se encuentra facilitado. Existen diferentes tipos de espacios, Bourdieu (1999) diferencia al espacio físico del espacio social. El primero hace referencia al lugar donde una cosa o agente está situado; el segundo se puede caracterizar por la distancia a los otros lugares y por su posición relativa respecto a ellos. El espacio social es retraducido en el espacio físico, pero siempre de manera difusa. En el espacio físico apropiado se manifiesta el poder sobre el espacio que da la posesión del capital, esto es bajo la forma de una designada relación entre la estructura espacial de distribución de los bienes o servicios, privados o públicos y la estructura espacial de distribución de los agentes.

El espacio social reificado (es decir físicamente realizado u objetivado) se presenta, así, como la distribución en el espacio físico de diferentes especies de bienes y servicios y también de agentes individuales o grupos localizados físicamente (en tanto que cuerpos vinculados a un lugar permanente) y provistos de oportunidades, más o menos efectivas, de apropiación de esos bienes y servicios (en función de su capital y también de la distancia física con respecto a esos bienes, que depende a su vez del mismo capital). En la relación entre la distribución de los agentes y la distribución de los bienes en el espacio se define el valor de las diferentes regiones del espacio social reificado. (Bourdieu, 1999, p. 3)

Es en relación a estos diferentes valores a los que se refiere Bourdieu que este artículo se interesa, es decir, en cómo puede indagarse la localización y distribución de la población migrante en espacios con diferentes oportunidades de acceso a bienes y servicios, relacionando dicha distribución con las desigualdades en las condiciones de vida de los distintos sectores de la ciudad.

Desde distintas perspectivas renovadas de las geografías posmodernas se piensa el espacio geográfico desde un rol que trasciende su concepción como contenedor, escenario o simple reflejo de "lo social". Como ya lo ha manifestado Doreen Massey en la década de 1980, no hay meramente divisiones sociales distribuidas en el espacio sino que la forma de la misma división social es influenciada por el hecho de estar localizada en el espacio (Massey,1985); es decir, que como sostenía Milton Santos éste es condicionado y a su vez, condiciona (Santos, 1997). Las lógicas que subyacen en las desigualdades socioespaciales responden, además, a políticas estatales bien definidas. Wacquant (2007, p. 18) enuncia que, "(…) las estructuras y las políticas estatales juegan un papel decisivo en la articulación diferencial de las desigualdades de clase, de lugar y de origen (…)". Dados estos elementos, tuvimos en cuenta para el análisis del problema central de la investigación,la variación espacial de las distintas condiciones de vida para el conjunto de la población, en relación con la población migrante internacional.

En los diferentes espacios de las ciudades, la xenofobia emerge en el marco de las relaciones que se establecen con el otro. Desde las representaciones sociales dominantes, producto de las relaciones materiales y simbólicas de poder, se suelen construir percepciones del otro como peligroso. Bauman (2006) sostiene que los migrantes se suelen ubicar en lugares alejados, en los márgenes de las ciudades, eso los lleva a ser vistos como extraños, cuanto más alejados están, más desconocidos e incomprensibles parecen: "Puede que la tendencia a buscar un territorio aislado y homogéneo venga provocada por la mixofobia, pero la práctica de la segregación territorial es el salvavidas y el alimento de dicha mixofobia" (Bauman, 2006, p. 35) entendida como impulsos segregacionistas originados a partir de la era de la globalización. Y agrega "La mixofobia se manifiesta por la tendencia a buscar islas de semejanza e igualdad en medio del mar de la diversidad y la diferencia" (Bauman, 2006, p. 33).

Tomando en consideración estos elementos teóricos, se avanzará en comprender los patrones de distribución de la población migrante dentro de la ciudad de Rosario en relación con las desiguales condiciones de la vida. Antes de ello se reconocerán algunos elementos característicos de la estructura urbana de esta localidad.

Estructura urbana de la ciudad: metrópolis, área central y distritos

La ciudad de Rosario está ubicada en el centro de la Pampa Húmeda, sobre la margen derecha del río Paraná, dentro de la provincia de Santa Fe, en el extremo sudeste. La provincia se subdivide en departamentos y Rosario es la cabecera del departamento homónimo.

En ella habita la mayor cantidad de población. Para el año 2015 la cantidad de habitantes en la localidad ascendía a 985.626, según la Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario (DGE 2016). Según el Censo 2010, el Departamento La Capital donde se ubica la ciudad de Santa Fe, capital provincial, es el segundo en importancia con 525.093 habitantes (16% del total de la provincia), posee menos de la mitad en cantidad de habitantes que el Departamento Rosario que presenta el 37% del total provincial (INDEC, 2010). Así emerge la necesidad de distinguir las divisiones políticas y jurisdiccionales (Municipio, Departamento) del soporte físico de la ciudad como mancha urbana expandida.

Tal como ha señalado Kralich (2016), en distintos trabajos que buscan dar cuenta de nociones más abarcadoras que la de ciudad para explicar procesos de urbanización, a menudo los conceptos se aplican sin consenso ni certezas sobre su significado preciso, alcance territorial o condición estructural. Esto también sucede con los organismos de planeamiento urbano. Para el caso de Rosario, de acuerdo al Ente de Coordinación Metropolitana (ECOM), el conjunto urbano en el que se configura "una realidad urbano-rural" es denominado indistintamente como Área o Región Metropolitana de Rosario, o también Gran Rosario, aunque se indica en uno de sus documentos que su "alcance territorial es variable, ya que depende del criterio que se tome para su delimitación" (Plan Rosario Metropolitana, 2008). En este sentido, dicho plan distingue el Aglomerado Gran Rosario y la Extensión Metropolitana, dentro del criterio de continuidad urbana, y la Región Rosario, a partir del criterio de interdependencia funcional.

Al adoptar, dentro de esta complejidad, la noción de Área Metropolitana de Rosario (AMR), según la Unidad de Planificación y Gestión Estratégica, la misma comprende un número heterogéneo y dinámico de localidades unidas por "la cercanía geográfica y por la presencia de problemáticas comunes", con Rosario como ciudad cabecera del área. En su conjunto concentra 1.400.000 habitantes dada su extensión de 1.879 km2 dentro de la cual posee "significativos niveles de vinculación y dependencia funcional".

En 2010 se institucionaliza el mencionado Ente de Coordinación Metropolitana, una asociación voluntaria de municipios y comunas del área que en la actualidad suman un total de 22. Entre todas las localidades que conforman el AMR, el Municipio de Rosario se caracteriza por incluir la trama urbana compacta, más precisamente el área central, más el primer y segundo anillo perimetral al área central (Municipalidad de Rosario, 2011). Esta jurisdicción se subdivide en seis Centros Municipales de Distrito (CMD) de acuerdo a un plan de descentralización municipal estructurado a partir de varias normativas. El Decreto N° 0028/96 creó el Programa de Descentralización y Modernización de la Municipalidad de Rosario y el Decreto N° 1021/96 aprobó la definición de seis Distritos Administrativos para la Gestión Municipal. En cada CMD existe un centro administrativo.

La ubicación de cada CMD responde a un nuevo Eje Metropolitano (Imagen 1), los mismos están relacionados entre sí mediante vías de conexión, definidos por la confluencia de determinadas avenidas principales o accesos a la ciudad. La ubicación de cada uno de los CMD implicó un desarrollo urbanístico que incluyó la apertura de grandes avenidas, la creación de espacios públicos, comunitarios y de servicios, e inclusive en algunos sitios la construcción de nuevas viviendas. La idea central fue establecer oficinas municipales más cerca de los vecinos donde pudieran realizar trámites, gestiones y reclamos como también participar de actividades culturales, recreativas y sociales. De esta manera, se conformaron las sedes administrativas que articulan las políticas sociales y urbanas en seis distritos de la ciudad: Distrito Centro, Sur, Sudoeste, Oeste, Noroeste y Norte. El primer CMD se inauguró en 1997 y el último en 2007. En algunos casos se superponen los límites de los barrios con los de los distritos, es decir, los límites de los distritos no siempre coinciden con los límites barriales, por ejemplo: parte del barrio Las Malvinas coincide con el distrito Norte y parte con el distrito Noroeste. La distribución de los Distritos y la ubicación del Área Central pueden observarse en la Imagen 1.


Imagen 1
. Municipalidad de Rosario: Área Central y Centros Municipales de Distrito
Fuente: elaboración personal con base en información disponible en http://arqa.com/arquitectura/proyectos/1er-premio-internacional-de-arquitectura-eme-3-de-ciudades-centro-municipal-de-distrito-sudoeste.htm

Breve referencia a la historia de la ciudad y sus primeras migraciones

Rosario fue centro de un vertiginoso crecimiento demográfico y económico a lo largo de su historia. Este incremento, nutrido en buena medida por las migraciones internacionales, activó el proceso de urbanización que puede contextualizarse y periodizarse en cuatro grandes etapas (Cuadro 1) siguiendo la propuesta de Parussini (2012).

Luego de dichos períodos, ya en el siglo XXI y una vez superada la crisis de 2001-2002 se produjo un nuevo proceso de reestructuración y reconfiguración económica permitiendo una recuperación de algunas actividades económicas, principalmente las industriales (Galimberti, 2015). Este último período también estimuló la llegada de nuevo flujos migratorios.

El clima social y cultural cosmopolita con el cual se la suele identificar(1) fue el resultado del crecimiento demográfico de la segunda mitad del siglo XIX, cuando la población se duplicó de manera significativa: "En números concretos, la ciudad de Rosario había pasado de 50.340 habitantes en 1867 a 91.669 en 1895 y a 222.592 en 1914, es decir, su población aumentó cuatro veces en 47 años" (IPEC 2008, p. 12). Los protagonistas de esa expansión fueron los migrantes europeos. La población habitaba en lo que hoy es el Área Central de la ciudad, tal como se señala en el Imagen 2.

Cuadro 1. Etapas de expansión urbana y sus contextos económicos
Fuente: elaboración personal con base en Parussini (2012)

 


Imagen 2
. Expansión de la mancha urbana de la ciudad de Rosario 1895-1909
Fuente: elaboración personal con base en Forlini (2014, p. 64)

En 1910 Rosario, en pleno auge agroexportador, era una ciudad de casi 200.000 habitantes, de los cuales la mitad eran migrantes oriundos principalmente de Europa, nacidos en Italia o en España. Cada grupo imprimió tradiciones y costumbres de sus lugares de origen, cada uno hablaba su idioma; resultó en una sociedad abierta y cosmopolita (Prieto, 2010). En la primera mitad del siglo XX quedó configurada entonces la ciudad de Rosario con un área residencial como núcleo central con sus casonas opulentas, grandes bulevares y edificios ostentosos para la época. Por fuera de ello, y a una distancia considerable para la época, emergieron las grandes "barriadas" en derredor al área residencial. A modo de satélites, dependen económicamente y políticamente del centro (Forlini, 2014, p. 70).

El perfil migratorio de Rosario, al igual que el del conjunto del país, se fue transformando a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de un protagonismo mayormente europeo a uno cada vez más sudamericano. Este proceso se ha ido registrando lentamente en todo el país modificando el conjunto de población extranjera desde el censo de 1947 (Devoto, 2004; Pacecca y Courtis, 2008; Sassone y Matossian, 2014, entre muchos otros). En las últimas décadas, al igual que ocurre en el total del país y en buena parte de sus ciudades, la población nacida en Perú se ha sumado con creciente protagonismo al grupo de los nacidos en países sudamericanos, como será expuesto más adelante. De este modo, la ciudad de Rosario continúa recibiendo migrantes de diferentes lugares y su distribución también mantiene una lógica desigual como se verá en los siguientes apartados.

El Mapa Social de Rosario

El Gobierno de Santa Fe en su documento "Mapa Social 2010"(2), publicado en agosto de 2016, elaborado por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) identifica a los grupos de población y hogares según las características socio-económicas, incluyendo áreas rurales y urbanas. Las variables utilizadas, a escala de radio censal, fueron tomadas del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y se contemplaron cuatro dimensiones de análisis: 1) demográfica(3); 2) ocupación; 3) hogar-vivienda; y 4) educación(4). De dichos conjuntos se determinaron siete grupos diferentes según las condiciones de vida identificadas que se aplicaron en toda la provincia. Los mismos son caracterizados por las sub-categorías: "Muy buena", "Buena", "Regular", "Mala rural", "Mala urbana", "Muy mala con niños y niñas", "Muy mala con adultos". En la Imagen 3 se pueden observar los resultados de este estudio para el caso del Municipio de Rosario.

Como puede distinguirse, la concentración de las mejores condiciones de calidad de vida se registra en el Área Central y alrededores, dado que la gran mayoría de los radios censales(5) que componen este sector tienen condiciones de vida descriptas como "Muy buena". Desde el IPEC se seleccionaron las siguientes características principales para el grupo con mejores condiciones de vida: a) mayor densidad, muy pocos niños y niñas; b) entre los grupos de radios urbanos es el de mayor porcentaje de población ocupada; c) menor porcentaje de jefes varones y mujeres con primaria incompleta; d) mejor nivel educativo y mayor porcentaje de personas que asistieron con nivel universitario completo; y e) viviendas con servicios, incluido el servicio de cloaca y de mejor calidad constructiva.


Imagen 3
. Mapa Social de la ciudad de Rosario
Fuente: IPEC, 2016

Es evidente como la concentración de las mejores condiciones de vida se destaca en el Área Central. Asimismo, por fuera de esta categoría "Muy buena", rodeándola, se registran condiciones "Buenas" y "Regulares". En contraste, los radios censales lindantes con la costa del río Paraná hacia el sur del Área Central registran condiciones de vida "Muy mala". A excepción de esta última situación, hacia el resto de los márgenes urbanos las categorías se van tornando gradualmente más desfavorables a medida que se incrementa la distancia al Área Central.

Desde el municipio ha existido un claro interés por poner en valor el centro de la ciudad, se sostiene que las mejoras urbanísticas se comienzan allí. Por ejemplo, de acuerdo al Plan Integral de Movilidad (PIM, 2011) desarrollado por el Ente de Movilidad de Rosario, perteneciente a la Municipalidad

las nuevas estrategias y políticas de ordenamiento para el área central, tienen un mayor alcance y pueden llegar a una importante porción de la población, para más adelante, replicar con facilidad esta batería de estrategias en otros sectores de la ciudad. (PIM, 2011, p. 23)

El fragmento citado anteriormente justifica las altas inversiones en el Área Central, sin embargo, la información contenida en el Mapa Social en base a los resultados del Censo 2010 permite inferir que las inversiones en los márgenes han sido escasas, distanciándose también de los ideales con los que fueron concebidos los Centros Municipales de Distrito.

Lo cierto es que por fuera del Área Central y sus radios más próximos, las condiciones de vida se degradan progresivamente y eso se debe, en cierta medida, a las políticas públicas implementadas en esos sectores, tal como se señaló en el apartado teórico siguiendo a Wacquant (2007). En espacios centrales se observan ámbitos de alta calidad respecto a la infraestructura, servicios y viviendas, es allí donde residen los grupos con ingresos altos y medios. Hacia los márgenes la ciudad se va dispersando en su trama urbana y las condiciones de vida de la población que allí reside son significativamente más desfavorables. La cobertura de servicios e infraestructura decrece. Más concretamente, al sureste se registra condición "Muy mala con niños y niñas", al sur "Mala urbana" y en sector oeste "Regular", "Muy mala con niños y niñas" y "Mala urbana", las últimas dos categorías representan población con primaria incompleta y niños y niñas de 10 a 14 años que no asisten a la escuela. A medida que las condiciones de vida empeoran, aumenta el nivel de desocupación, el trabajo infantil, hay mayor porcentaje de hacinamiento y peores condiciones de vivienda. Vinculado con este Mapa Social, el cual señala la distribución desigual de la población, en los términos definidos como "condiciones de vida" por el IPEC, nos interesa en un siguiente paso comparar qué sucede con la distribución de la población migrante.

Migraciones en Rosario, matices y desigualdades: análisis de su distribución

Con el objetivo de caracterizar la composición migratoria de la población del Municipio de Rosario y, en particular del Área Central, se seleccionaron los resultados del último Censo 2010 respecto a los principales países de nacimiento de los habitantes de la ciudad(6) (INDEC, 2010). Para el conjunto del Departamento del total de casi 1.200.000 habitantes, la población nacida en el extranjero representa el 2,1% (casi 25.000 habitantes). Ahora bien, analizar la población extranjera(7) como un conjunto oculta las particulares distribuciones que puede llegar a tener las distintas colectividades según ciertas características del grupo migratorio. Asimismo, para indagar también sobre las cuestiones etarias, y de modo indirecto de antigüedad de la migración, se analizaron las estructuras por edad de distintos países de nacimiento.

En términos generales, según grupos continentales, dentro del conjunto de la población extranjera el 65% ha nacido en América mientras que un 32% en Europa. Más precisamente, del conjunto de los extranjeros, los nacidos en los países limítrofes componen el 42% del total de los extranjeros, y si se suman a los nacidos en Perú dicho valor porcentual asciende a 56%. Los principales países de nacimiento de la población extranjera para todo el Departamento Rosario son: Paraguay (24%), Italia (21%) y Perú (14%), seguidos con menores porcentajes por España, Uruguay, Chile y Bolivia. Al comparar estos datos con los del Censo 2001 se distingue un mayor predominio de las migraciones latinoamericanas por sobre las europeas que fueron perdiendo protagonismo. En 2001 el primer país de nacimiento de la población extranjera era Italia (34%), Paraguay (14%) y España (13%), recién en cuarto lugar aparece Perú con el 9%, seguido de Chile, Uruguay y Bolivia (INDEC, 2001).

Volviendo a los datos del 2010, los tres primeros grupos fueron los seleccionados para un análisis más detallado. La distribución por grupos de edades nos permite conocer la composición interna, constatar el envejecimiento de algunos grupos migratorios y la juventud de otros. Así, la población nacida en Paraguay ostenta el primer lugar en el grupo de 0 a14 años, tanto en valores absolutos como relativos (Gráfico 1). El conjunto de los nacidos en Italia posee una estructura envejecida, tal como se distingue en el gráfico en el que se identifica un mayor porcentaje compuesto por personas en edades adultas de 65 años y más (superior al 60%). Por su parte, el conjunto de los nacidos en Perú muestra una estructura joven, con mayor predominio de población entre los 15 y los 64 años. Esta estructura se vincula con las etapas referidas anteriormente. También resulta interesante distinguir a la población nacida en estos tres países de acuerdo a su máximo nivel educativo (Gráfico 2), este cruce muestra el predominio de las formaciones secundarias y universitarias para el caso de los peruanos que tienen menos del 20% de su población con niveles primarios, mientras que tanto italianos como paraguayos superan el 60% para ese mismo nivel.

Para analizar la distribución espacial, en primera instancia, se representa al conjunto de los extranjeros respecto al total de la población con el fin de tener conocimiento sobre su distribución y peso relativo en cada sector de la ciudad (Mapa 1).


Grafico 1
. Distribución por grandes grupos de edades de los tres países con mayor porcentaje de población extranjera, Rosario-2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC, 2010)

 


Gráfico 2
. Población mayor de 3 años por nivel educativo que cursa o cursó de los tres países con mayor porcentaje de población extranjera, Rosario-2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población, Hogares y Viviendas 2010(INDEC, 2010)

 


Mapa 1
. Rosario: Distribución de la población extranjera con respecto a la población total por radio censal, 2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población Hogares y Viviendas 2010, obtenido en la base de microdatos REDATAM.com (INDEC, 2010)

Como puede observarse en el Mapa 1, la población migrante no tiene una distribución homogénea en la ciudad, sin embargo, se observa en el Distrito Centro y más específicamente en el Área Central, una mayor proporción de migrantes distribuidos en ciertos radios censales. En las áreas del este y periféricas del sur dentro del Distrito Oeste y en parte del Distrito Noroeste se distinguen concentraciones importantes, a modo de enclaves. Sin embargo, en algunos casos aunque son lugares poco poblados, el peso de la población extranjera es significativo respecto al total de población. Este sector se caracteriza por la falta de servicios como fue indicado en el Mapa Social (Imagen 3).

En términos generales, al relacionar la población nacida en el extranjero con la población total en los datos del Censo 2010, se observa quela máxima proporción de este indicador alcanza en ciertos radios censales entre el 7 y el 13,9 %, muy superiores al 2,1% que se registra para todo el Departamento, siendo el ámbito urbano del Municipio Rosario al cual pertenece, aquel que ostenta las mayores concentraciones.

Las proporciones entre el 7 y el 10,39 % en cada radio censal se dan en menor cantidad de unidades espaciales: se observan al norte del Distrito Sudoeste, solo un radio, otro en la periferia del Distrito Oeste y al sur del distrito Noroeste dos radios contiguos. En el Área Central hay dos radios, uno ubicado al norte y el otro al este en los que se observa el mayor porcentaje (10,4-13,9%). También se registran casos similares en el límite entre el Distrito Oeste y el Sudoeste en un radio y al norte del Distrito Oeste

Para avanzar en el análisis, a continuación, se exponen tres mapas correspondientes a los grupos de extranjeros con mayor peso demográfico: paraguayos, italianos y peruanos. En primer lugar, se presenta el referido a la población paraguaya en la ciudad (Mapa 2), la cual posee el mayor peso demográfico. Al analizar solo la distribución de la población paraguaya sobre el conjunto de los extranjeros se destaca que la misma no se localiza principalmente en el Área Central. La mayor concentración se encuentra en los márgenes, en sectores menos favorecidos respecto a lo analizado en el Mapa Social. En el Distrito Centro es donde se observa menor presencia, específicamente en el Área Central en tres radios contiguos al norte y otros cuatro distribuidos en distintos puntos, el porcentaje es entre 25-49,99%.


Mapa 2
. Rosario: Distribución de la población paraguaya con respecto a la población total de extranjeros por radio censal, 2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población Hogares y Viviendas 2010, obtenido en la base de microdatos REDATAM.com (INDEC, 2010)

Los porcentajes de población paraguaya respecto al total de la población extranjera en cada radio censal alcanzan en algunos casos el 100%, la totalidad de dicho conjunto. Esta particularidad no se constata en ninguno de los otros grupos de población migrante analizados. Específicamente, las grandes concentraciones por radio se observan en el Distrito Oeste y en el Noroeste con una proporción de entre 75 y 100%. El intervalo de clase 50-75,99% se registra en todos los distritos, aunque con una mayor representatividad en el norte del Distrito Noroeste extendido hasta el Distrito Norte con 24 radios censales consecutivos. A continuación, se presenta el mapa referido al conjunto de los nacidos en Italia (Mapa 3).

Se observa la distribución de la población italiana en toda la ciudad: el intervalo de clase de 23,1-46,19% tiene una presencia que rodea al Área Central en el Distrito Centro. No se observa predominancia de población italiana hacia los márgenes más alejados de los distritos, excepto en un radio censal en el Distrito Oeste. Respecto al porcentaje comprendido entre 46,2-69,19% se observan siete radios no contiguos en el Área Central y en todos los distritos hacia el centro. La mayor presencia, representada en el cuarto intervalo de clase (69,2-92,3%) se observa en el Distrito Sur y en parte del Sudeste. En el conjunto, las máximas concentraciones forman una diagonal o cordón (con sentido noroeste-sudeste) que rodea hacia el oeste el Área Central siguiendo también los principales ejes viales hacia el norte y el sur. El Mapa 4 referido a la población peruana se presenta a continuación.


Mapa 3
. Rosario: Distribución de la población italiana con respecto a la población total de extranjeros por radio censal, 2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población Hogares y Viviendas 2010, obtenido en la base de microdatos REDATAM.com (INDEC, 2010)

 


Mapa 4
. Rosario: Distribución de la población peruana con respecto a la población total de extranjeros por radio censal, 2010
Fuente: elaboración personal con base en resultados del Censo de Población Hogares y Viviendas 2010, obtenido en la base de microdatos REDATAM.com (INDEC, 2010)

El mayor porcentaje de población peruana se ubica en el Distrito Centro y en radios muy próximos al mismo, según el cuarto intervalo de clase correspondiente a 63,5-84,6%. Estos niveles porcentuales también se registran en el límite del Distrito Oeste con el Centro. En el Área Central se observan dos radios con relativa proximidad donde se registra el mayor valor relativo de extranjeros peruanos en el área. Los valores correspondientes al segundo intervalo se observan dispersos en toda la ciudad.

Esta particular configuración de la distribución de la población nacida en Perú se repite en otras ciudades del país. Por ejemplo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los migrantes peruanos se concentran en el centro junto con la población china (Sassone y Matossian, 2014) donde se ubican en áreas de mejor nivel de vida o en proximidad a ellas (Lapenda, 2013). Si se enfoca el análisis en el conjunto de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA), esta tendencia resulta más evidente, dado que del total de los peruanos que residían allí según el Censo 2010, casi la mitad de ellos (47%) lo hacía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un cuarto (26%) en la primera corona y decreciendo en importancia hacia las periferias con valores del 15% y 11% para la segunda y tercera corona respectivamente. Esto contrasta con la distribución de la población paraguaya en la RMBA cuyo patrón responde a una concentración máxima en la primera (42%) y segunda (31%) coronas, frente a valores relativos en torno al 18% para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 9% para la tercera corona. Tal como sucede para el caso de la RMBA, en Rosario, "estos escenarios, muchas veces, bajo lógicas de concentración espacial, develan patrones de desigualdad social que se relacionan con las migraciones internacionales" (Sassone y Matossian, 2014, p. 242).

En términos generales, los espacios habitados por los migrantes dan cuenta de cómo se conforman los grupos y las posibilidades de acceso a derechos de cada uno. La reflexión de Bauman (2006) respecto al lugar en el cual se ubican los migrantes, alejados, se correspondería para el caso bajo análisis con el grupo de paraguayos, los cuales habitan hacia los márgenes, en espacios donde las condiciones de vida son "Muy mala", o "Mala con niños y niñas" de acuerdo al Mapa Social. Buscar la relación entre la distribución residencial de los migrantes y las desigualdades sociales constituye un desafío que demanda aún mayor desarrollo para siguientes fases de investigación, desde estrategias de tipo cualitativas.

El Área Central y el sello de la migración europea

El Área Central de la ciudad de Rosario es el sector más urbanizado y accesible. Es también el más densamente poblado, condensa funciones variadas como centro financiero, comercial, educativo, cultural y turístico; ofrece servicios como hospitales, centros de salud especializados, espacios culturales y recreativos. Dentro del área se encuentra el casco histórico de la ciudad y el microcentro: área con mayor movimiento gastronómico y comercial, específicamente en las peatonales San Martín y Córdoba. Asimismo, es el área que contiene edificios de alto valor patrimonial que configuran parte de la historia de la ciudad y de sus primeros habitantes, como ya se mencionó. Al respecto, en 2004, el Honorable Concejo Municipal sancionó la Ordenanza N° 7675, en la cual se estableció que el deterioro progresivo que había estado sufriendo el casco céntrico de la ciudad traía como consecuencia la pérdida de vitalidad del área y por ende del perfil histórico y cultural que lo identifica. Se considera, en dicho documento, que el área representa "el principal patrimonio urbano y edilicio de la ciudad con gran influencia en el desarrollo comunitario" (Ordenanza N° 7675, p. 1). En esta misma sintonía, se efectúa unos años después, el Reordenamiento Urbanístico del Área Central con la Ordenanza N° 8243/08. Se define como ámbito de aplicación del "Reordenamiento Urbanístico del Área Central" al sector de la Sección Catastral 1º, delimitado por el río Paraná, la Línea Municipal Norte de Avenida Carlos Pellegrini, el Eje de calle Balcarce, el Eje de calle Montevideo y la Línea Municipal Oeste de Boulevard Nicasio Oroño. En este marco, desde el año 2010, la municipalidad decidió realizar una acción participativa y reparadora de la memoria colectiva y el patrimonio histórico de la ciudad concretada sobre el Boulevard Nicasio Oroño en el Área Central. "Romántica del Boulevard" es el nombre que lleva el paseo museo fotográfico de imágenes del pasado que busca mantener presente la historia de la ciudad en la cual se destaca el protagonismo de los migrantes europeos. La propuesta surgió de la Dirección de Diseño e Imagen Urbana, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación. En las declaraciones a la prensa gráfica en la semana previa a la inauguración del museo urbano, Taperelli, el director del proyecto expresó: "se trata de mostrar los fantasmas de una ciudad que se soñó pujante y europea. Para eso, se convocó a todas las personas que conservan fotos de las antiguas edificaciones de la emblemática arteria, sigan o no en pie" (El Ciudadano y la región 10 de diciembre de 2010). Las fotos se encuentran ubicadas en el camino central del Boulevard, y refieren a las construcciones de casonas de principios de siglo pasado que fueron demolidas. La aparición de "estos fantasmas" intentan mantener viva la historia de la migración europea que le dio identidad a la cuidad otorgándole un sitio privilegiado en la historia y en el espacio urbano. Desde la municipalidad el proyecto presentado señala queen el patrimonio y en la cultura urbana de la ciudad se imprimió el arte de los migrantes europeos de principios de siglo XX, quienes diseñaron las características edilicias de su Área Central. El carácter europeo de las mansiones es resaltado como un pasado de gran significación histórica para la ciudad, un espacio urbano con un contenido estético único y de gran valor. Uno de los textos que componen el paseo "Romántica del Boulevard", ubicado a la altura del 1500 del Boulevard Nicasio Oroño, expresa lo siguiente: "En 1880 la afluencia inmigratoria transforma el campo de la arquitectura de nuestra ciudad. Las casonas y palacetes de las familias pudientes reflejan el modo de vida europeo y representan las aspiraciones de la época: progreso y civilización". En el Área Central de la ciudad circula la impronta europea asociada a la belleza, la creatividad, la estética cultural y el patrimonio. En contraposición, las migraciones de países latinoamericanos asentadas ya desde hace décadas en la ciudad de Rosario, no han recibido reconocimientos similares, identificables en el espacio urbano del Área Central.

Conclusiones

Los sucesivos gobiernos locales, en sintonía con las normativas municipales relevadas, han considerado necesario invertir en el Área Central, dándole especial prioridad a los proyectos de mejoramiento urbano en este sector. Se argumenta que es el área que utilizan "todos los vecinos", así los parques, los edificios y monumentos son espacios atractivos que han consolidado una imagen de la ciudad vinculada a las migraciones de ultramar. Este interés sostenido a lo largo del tiempo también ha reforzado las profundas desigualdades socioespaciales señaladas en el Mapa Social entre el Área Central y los distritos rosarinos que se extienden a lo largo de un área urbanizada en continua expansión, configurando una región metropolitana cada vez más difusa y compleja de gobernar.

Dentro de este contexto, el análisis del Mapa Social en relación con la cartografía elaborada para indagar la distribución de la población extranjera nacida en los tres principales países con mayor peso demográfico, Paraguay, Italia y Perú, permitió inferir ciertos patrones de localización en relación con las condiciones de vida desiguales. Asimismo, se distinguieron perfiles demográficos particulares, dados por ejemplo por el peso de los niveles educativos superiores para el caso de la migración peruana, el protagonismo de una población envejecida para el caso italiano, o joven para el paraguayo. Esta composición por edades es también producto de la historicidad de cada grupo migratorio, aquellos más recientes y en edades activas muestran una población joven mientras que el conjunto de los europeos arribados en otros contextos previos se corresponden con una estructura envejecida.

Las diferencias sociales identificadas a un lado y otro del municipio, marcan profundas desigualdades en las condiciones de vida que deberían de ser un alerta constante en las políticas sociales. En este sentido, los ideales de descentralización considerados en la creación de los Distritos Municipales deberían ser reactivados con miras a una mejor distribución de los recursos para mejorar las condiciones de vida en los márgenes de la ciudad.

Analizar la distribución en el espacio intraurbano de los grupos con mayor peso demográfico según los resultados del Censo 2010, permitió constatar que en el Área Central de la ciudad de Rosario donde se destacan los imaginarios vinculados a la impronta de la migración europea, la población migrante que reside es predominantemente peruana. En rasgos generales, el análisis de este tipo de cartografía temática puede contribuir a desarticular las representaciones europeizantes acerca de los migrantes, que han contribuido al crecimiento de Rosario, en la búsqueda de una historia reciente en la que todos los grupos migratorios tengan su reconocimiento en una de las ciudades más importantes de la Argentina.

Notas

(1) Los procesos mencionados, a fines del siglo XIX la concentración de fábricas de grandes dimensiones, la moderna tecnología empleada y el trabajo que tenían miles de argentinos y migrantes en esas fábricas, hizo que la ciudad fuera llamada la "Chicago argentina" (Prieto, 2010). Entre 1880 y 1910 la ciudad fue también conocida como la "Barcelona argentina" por la gran ascendencia del anarquismo en clase obrera (Prieto, 2010). Décadas después, a partir de 1957 cuando se inauguró el más representativo de sus monumentos, el "Monumento Histórico Nacional a la Bandera", se la reconoce con más fuerza como "Cuna de la Bandera".

(2) Si bien la propuesta tomada por el IPEC para definir distintos niveles de "condiciones de vida" retoma variables de interés para el estudio de las desigualdades sociales, demográficas y económicas, puede ser limitada, por ejemplo, porque no toma en consideración aspectos ambientales o del orden cultural, por citar apenas algunas de las críticas que podrían plantearse. Sin embargo, se utilizan los resultados de este informe dada su cobertura espacial y nivel de detalle a nivel de radios censales. Para mayores detalles respecto a la metodología utilizada para elaborar este "Mapa Social" se encuentra el documento disponible en el siguiente enlace: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/download/229470/1201412/version/3/file/Mapa+Social+2010.pdf

(3) Para la conformación de los grupos se seleccionaron variables, en este caso se incluye el porcentaje de niños de 0 a 14 años respecto de la población total.

(4) Incluye variables referidas al nivel de estudio alcanzado y a la asistencia escolar.

(5) Los radios censales según las definiciones del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010, son unidades censales definidas por un espacio territorial con límites geográficos y una determinada cantidad de unidades de viviendas a relevar. El tamaño de los radios en áreas urbanas es aproximadamente de 300 viviendas promedio. Se clasifican según la forma en que se asienta y distribuye la población en ese territorio, puede ser urbano, rural o mixto. En la ciudad de Rosario los radios censales identificados son urbanos, con población agrupada y conformada por manzanas y uno rural, el cual se define por tener población dispersa únicamente y donde las viviendas se distribuyen en campo abierto en forma diseminada.

(6) Cabe señalar que el censo permite categorizar como "migrante" a la población según su país de nacimiento, distinguiendo entre "nativos y extranjeros" y luego según su país de nacimiento. Mide la migración en tanto stock, quiere decir como una sumatoria al momento del censo. Asimismo, la cédula ampliada del censo 2010 incluyó la pregunta respecto a período de llegada para dar cuenta de la historicidad del proceso migratorio. Por cuestiones de extensión de este trabajo no se analiza esta última variable en este trabajo.

(7) De acuerdo a la categoría que utiliza el INDEC para la población nacida en otros países que no son Argentina.

Referencias

1) Bauman, Z. (2006). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con Extranjeros. Barcelona: CCCB Ed.         [ Links ]

2) Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo. Recuperado de http://polsocytrabiigg.sociales.uba.ar/files/2014/03/BOURDIEU-LA-MISERIA-Efectos-de-lugar-1.pdf (consulta 12 de agosto 2015).         [ Links ]

3) Decreto Nº 0028/96. Recuperado de http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/decreto0028.pdf (consulta 16 de octubre 2011).         [ Links ]

4) Decreto Nº 1021/96. Recuperado de http://www.gobiernolocal.gob.ar/sites/default/files/decreto1021.pdf (consulta 16 de octubre 2011).         [ Links ]

5) Devoto, F. (2004). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.         [ Links ]

6) Dirección General de Estadística de la Municipalidad de Rosario DGE (2016). DGE 2015. Anuario de Población y Estadísticas Vitales 2015. Ciudad de Rosario Dirección General de Estadística Secretaría General Municipalidad de Rosario. Recuperado de http://www.rosario.gov.ar/web/sites/default/files/anuario_2015_red.pdf (consulta 20 de noviembre 2016).         [ Links ]

7) El ciudadano y la región (2010). Pasado y presente de Oroño, en Romántica del Boulevard, 10 de diciembre. Recuperado de https://www.elciudadanoweb.com/orono-pasado-y-presente/ (consulta 11 de diciembre 2010).         [ Links ]

8) Forlini, N. (2014). Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario. Cultura y socialización en la segunda mitad del siglo XX. (Tesis Doctoral). UNLP-FaHCE.         [ Links ]

9) Galimberti, C. (2015). La reinvención del río: procesos de transformación en la ribera de la Región Metropolitana de Rosario, Argentina. Rosario: UNR Editora.         [ Links ]

10) Gerber, A. (2016). En defensa del casco histórico. Diario La capital, 12 diciembre. Recuperado de http://www.lacapital.com.ar/en-defensa-del-casco-historico-n1300507.html. Fecha de (consulta 13 de diciembre 2016).         [ Links ]

11) Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2001). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Recuperado de https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2001ARG&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.54137006.781714182.1535124060-510597371.1535124060 (consulta 11 de mayo 2016).         [ Links ]

12) Instituto Nacional de Estadística y Censos INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Recuperado de https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.53688878.781714182.1535124060-510597371.1535124060 (consulta 11 de mayo 2016).         [ Links ]

13) Instituto Provincial de Estadística y Censos IPEC (2008). Análisis del crecimiento poblacional. Recuperado de www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/58623/285635/file/crecimiento_poblacional%5B1%5D.pdf (consulta 28 de noviembre 2014).         [ Links ]

14) Instituto Provincial de Estadística y Censos IPEC (2016). Mapa social 2010. Recuperado de www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/download/229358/1200949/file/mapa%20social.pdf (consulta 18 de octubre 2016).         [ Links ]

15) Kralich, S. (2016). Urbanización y transporte. Algunos aportes conceptuales. Revista Transporte y Territorio, (15), 41-67.         [ Links ]

16) Lapenda, M. (2013). Trayectorias migratorias de los migrantes peruanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Aproximación el análisis de la apropiación del lugar. XII Jornadas Argentinas de Estudios de población. Bahía Blanca, 18 al 20 de septiembre de 2013.         [ Links ]

17) Lynch, K. (1984). La imagen de la ciudad. Barcelona: GGReprints.         [ Links ]

18) Massey, D. (1985). New directions in space. En J. Gregory y J. Urry (Eds.) Social relations and spatial structures. Critical Human Geography (pp. 9-19). London: Palgrave.         [ Links ]

19) Municipalidad de Rosario (2011). Plan Urbano Rosario 2007-2017. Recuperado de http://www.cdv.fapyd.unr.edu.ar/PUR%202007-2017.pdf (consulta 11 de mayo de 2018).         [ Links ]

20) Ordenanza Municipal Nº 8243/08. Secretaría de planeamiento Municipalidad de Rosario. Reordenamiento Urbanístico del Área Central. Código Urbano. Modificación. Recuperado de https://www.rosario.gov.ar/normativa/ver/visualExterna.do?accion=verNormativa&idNormativa=50978 (consulta15 de octubre 2010).         [ Links ]

21) Ordenanza Municipal N° 7675/ 04. Recuperado de https://www.rosario.gov.ar/normativa/verArchivo?tipo=pdf&id=32304 (consulta15 de octubre 2010).         [ Links ]

22) Pacecca, M.I. y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Serie Población y Desarrollo, 84. Santiago de Chile: CELADE CEPAL.         [ Links ]

23) Parussini, A. (2012). El proceso de suburbanización del cordón oeste metropolitano de Rosario. Ideas de ciudad. Cuaderno Urbano, 12(12), 115-135.         [ Links ]

24) Pires Do Río Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa ed.         [ Links ]

25) Plan Estratégico Provincial (2012). Recuperado de http://www.santafe.gov.ar/archivos/PEP.pdf (consulta 22 de junio 2013).         [ Links ]

26) Plan Rosario Metropolitana (2008). Estrategias 2008. Recuperado de https://www.rosario.gov.ar/web/sites/default/files/perm.pdf (consulta 23 de mayo 2013).         [ Links ]

27) Plan Integral de Movilidad Rosario. PIM (2011). Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/pim%20(1).pdf (consulta 23 de mayo 2013).         [ Links ]

28) Prieto, A. (2010). Historia de Rosario. Rosario: Municipalidad de Rosario ed.         [ Links ]

29) Santos, M. (1997). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoção. São Paulo: Hucitec.         [ Links ]

30) Sassone, S. y Matossian, B. (2014). Metropolización, migración y desigualdades sociales. Evidencias geográficas sobre la región metropolitana de Buenos Aires. En M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.) Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia (pp. 221-252). Buenos Aires: CLACSO ed.         [ Links ]

31) Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI Ed.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons