SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26Las universidades como territorio de la disputa hegemónica de los agronegocios en Argentina: Un estudio exploratorioCambios en la configuración espacial y nuevas movilizaciones en torno al agua: Las Sierras Chicas de Córdoba, Argentina, pos-inundación 2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios Socioterritoriales

versión On-line ISSN 1853-4392

Estudios Socioterritoriales vol.26  Tandil dic. 2019

 

Í

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Fenómeno financiero y usos del territorio: finanzas, crédito y consumo en Argentina (2001-2016)

Financial phenomenon and uses of the territory: finance, credit and consumption in Argentina (2001-2016)

Derlis Daniela Parserisas(a)

(a) Doctora en Geografía. Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Pinto 399, (7000) Tandil, Buenos Aires, Argentina, dparserisas@fch.unicen.edu.ar

Recibido: 20 de febrero 2019
Aprobado: 6 de agosto 2019


Resumen

En el territorio nacional y en las ciudades coexisten diversas divisiones territoriales del trabajo que pueden ser pensadas como circuitos de la economía urbana. Podemos reconocer una división territorial del trabajo hegemónica vinculada al circuito superior, cuyo motor es la finanza, que se impone a las demás. Sin embargo en las otras formas de trabajar, aunque la finanza es importante, existe una subordinación a los modos de circulación del dinero que se da a través de instrumentos financieros tales como préstamos, tarjetas de crédito y tasas de interés elevadas. El objetivo del trabajo consiste en analizar la relación entre el fenómeno financiero y el territorio en Argentina. Se hace énfasis en la difusión de las finanzas en las ciudades, a través de bancos y otros actores financieros del circuito superior involucrados en la oferta de créditos para consumo.

Palabras clave: Territorio; Circuitos de la economía urbana; Capital financiero; Préstamos

Abstract

In the national territory and in the cities there coexist spatial divisions of labor that can be thought of as circuits of the urban economy. We can recognize a spatial division of labor hegemonic linked to the upper circuit, whose engine is finance, which is impose don others. However, in the other ways of working, although finance is important, there is a subordination to the ways of money circulation that occurs through financial instruments such as loans, credit cards and high interest rates. The aim of work is to analyze the relationshipbetween the financial phenomenon and the territory in Argentina. Emphasis is placed on the diffusion of finances in cities, through banks and other financial actors of the upper circuit involved in the supply of consumer loans.

Key words: Territory; Circuits of the urbane conomy; Financial capital; Loans


Introducción

El objetivo del presente trabajo es analizar la relación entre el fenómeno financiero y el territorio en Argentina durante el periodo 2001-2016. Se hace énfasis en la difusión de las finanzas en las ciudades, a través de bancos y otros actores financieros involucrados en la oferta de créditos para consumo. Esos actores, que se organizan más allá de los límites de la ciudad, es decir, en una escala regional e internacional, integran el denominado circuito superior de la economía urbana (Santos, 2008). Se trata de actividades que para su funcionamiento demandan altos grados de organización, tecnología y capital. En oposición dialéctica, el circuito inferior de la economía urbana está integrado por actividades intensivas en mano de obra y con un bajo nivel de capitalización y tecnología.

Se abordan, en primer lugar, las transformaciones ocurridas en la economía mundial con la preeminencia del capital financiero, las cuales se manifiestan a partir de las unicidades del periodo identificadas por Santos (2000). En segundo lugar, se examina la interferencia de las finanzas y lasnecesidades de consumo en la sociedad y el territorio. Se considera cómo a través de las acciones del circuito superior, representado por bancos y grandes empresas, las finanzas se propagan cada vez más en el territorio. Asimismo, en ese proceso de difusión social y territorial del consumo y las finanzas, el Estado es un actor clave que promueve, muchas veces, ese proceso a partir del crédito. En tercer lugar, se analizan las nuevas formas de circulación del dinero en el territorio al identificar cómo las finanzas trascienden la esfera bancaria y están presentes a través de firmas diversas de venta de electrodomésticos, de oferta de préstamos de dinero, etc. Se trata de empresas que están cada vez más involucradas en la producción y en la comercialización del dinero visto como una mercancía.

Finalmente, se estudia la 'creditización del territorio' en base a la banalización y segmentación de los productos financieros ofrecidos por actores del circuito superior. Se hace énfasis en los préstamos para consumo otorgados a través de tarjetas de crédito y de préstamos personales, ya que esos productos han sido los que más crecieron en los últimos años.

Transformaciones en la economía mundial con la preeminencia del capital financiero

En el periodo de la globalización, el papel del fenómeno técnico actual se manifiesta a través de tres unicidades: de la técnica, del tiempo (con la convergencia de los momentos) y del motor de la vida económica y social (Santos, 2000). Esas tendencias universales encuentran mayor o menor grado de realización en virtud del papel de los Estados para incorporar nuevas tecnologías y para liberar las trabas de los sistemas financieros nacionales. De ese modo, las políticas de los Estados han posibilitado la internacionalización del capital financiero y su lugar central en las relaciones económicas y sociales.

Para Chesnais el capital financiero es aquel capital portador de interés o simplemente denominado 'finanza' que está en la base del funcionamiento del modo de producción capitalista contemporáneo. El autor citado señala que: "Ese capital busca 'hacer dinero' sin salir de la esfera financiera, en forma de intereses de préstamos, de dividendos y otros pagos recibidos a título de poseer acciones y, en fin, de ganancias nacidas de la especulación exitosa" (Chesnais, 2005, p. 35).

Existe, de esa manera, una compleja organización mundial en la esfera de la producción y en la esfera financiera -con una mayor trascendencia de esta última- en el periodo actual. Siguiendo el análisis que realiza Harvey (1990; 1998), las fronteras entre funciones distintas tales como las operaciones bancarias, el cambio, los servicios financieros, el crédito para consumo, se vuelven más porosas al tiempo que crecen los mercados de acciones o futuros de deuda(1). En relación a ese análisis, Arroyo (2005), señala que:

de las tres dimensiones clásicas de internacionalización del capital: flujos de mercancías (comercio exterior), flujos de dinero para la inversión productiva (inversión externa directa) y flujos de capital que mantiene la forma monetaria (aplicaciones financieras), se destacan sobre todo éstos últimos, vinculados a los mercados de títulos, acciones, préstamos, financiamientos, monedas y derivativos. (p. 178)

Las instituciones y mercados vinculados a esos procesos dan cuenta de que "el sistema financiero es inherentemente espacial" ya que esas operaciones mencionadas en que el capital financiero se mueve, están vinculadas con los "depósitos y préstamos entre las diferentes regiones y ciudades de un país, así como también entre los países" (Martin, 1999, p. 6).

En nuestros días, la organización de la economía mundial se da en función de los intereses de las corporaciones financieras multinacionales, esto es, de la división territorial del trabajo hegemónica. Como lo explica Silveira, "tecnociencia, información y finanzas son los motores de la división territorial del trabajo hegemónica -rostro más concreto de la globalización-, pero incompleto si dejamos de lado las demás divisiones territoriales del trabajo" (2008, pp. 5-6).

A esa preeminencia de las finanzas, Chesnais (1999, p. 79) la denomina "mundialización financiera", pero otros autores en el contexto latinoamericano y anglosajón, se refieren al periodo actual como "globalización financiera". Por ejemplo, Correa indica que: "más que hacer parte de un nuevo modelo de acumulación que podría llamarse capitalismo global, la globalización financiera constituye una fuerza de enorme concentración de la riqueza y el poder político de escala mundial" (2007, p. 142).

Además de esa concentración económica y política que involucra instituciones y corporaciones financieras a nivel de los estados nacionales y de la economía internacional, las finanzas también se expanden en la escala de los lugares, en la esfera de la vida cotidiana de las familias y de las empresas. En ese sentido, Pike y Pollard (2010) destacan el creciente avance social y geográfico de las finanzas y cómo ellas reconfiguran las relaciones dentro del sistema financiero. De ese modo, estos autores señalan que "la financiarización conecta los circuitos espaciales hasta ahora relativamente separados de las finanzas", especialmente comienza a vincularse la esfera doméstica de las personas, las familias y los hogares con el sistema financiero internacional (Pike y Pollard, 2010, p. 34).

En esa línea de interpretación French, Leyshon y Wainwright (2011, p. 12), al referirse a las geografías de las finanzas, exponen acerca de la importancia de analizar las formas en que las finanzas se organizan en el espacio y para ello es necesario considerar el análisis de diferentes escalas geográficas: la del Estado-Nación -o dicho de otro modo, la formación socioespacial-, la escala de las empresas o las corporaciones y la escala de las familias y los individuos.

A través de las finanzas en el territorio reconocemos nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana. Esas relaciones pueden darse, por ejemplo, cuando diferentes actores acceden al crédito para realizar inversiones productivas. Pero también las finanzas permiten articular el circuito superior con actores y actividades del circuito inferior, a través del crédito para consumo o préstamos de dinero en efectivo. Esa situación, en la actualidad, se da en un contexto de estímulo creciente al consumo a través de la publicidad y de las diversas posibilidades de financiamiento.

Circuito superior, interferencia de las finanzas y necesidades de consumo en la sociedad y el territorio

En el análisis de la difusión de las finanzas y del consumo, nos parece relevante considerar algunas de las nuevas características de la sociedad en el periodo de la globalización. Bauman (1998) señala que, en la modernidad tardía o posmodernidad, se constituye una 'sociedad de consumidores' que es diferente de aquella primera 'sociedad de productores'. El autor explica que: "En su etapa presente de modernidad tardía -esta segunda modernidad, o posmodernidad-, la sociedad humana impone a sus miembros (otra vez, principalmente) la obligación de ser consumidores" (Bauman, 1998, p. 44).

Pensamos que para comprender las relaciones entre las finanzas y el consumo, especialmente a través del crédito, debemos considerar algunos aspectos clave de la 'sociedad de consumidores' como son: la producción del consumo, el papel de la publicidad y el de los medios de comunicación.

La expresión poética 'pasión que se autoconsume' es planteada por Sennett (2006) para referirse al deseo de consumir algún objeto, aunque más tarde el interés por ese objeto disminuya notablemente. El autor menciona dos explicaciones posibles para ese tipo de comportamiento de consumo. Una de ellas es

la del "motor de la moda", lo que significa que la publicidad y los medios de comunicación enseñan a moldear los deseos de tal manera que la gente se sienta insatisfecha con lo que tiene (.). La otra explicación es la de la "obsolescencia planificada", que sostiene que se producen bienes para que no duren, con el fin de que el público tenga que comprar otros nuevos. (Sennett, 2006, p. 121)

El filósofo Baudrillard señala que el consumidor "a crédito" llega hasta el punto de que "el momento mismo en que paga el objeto adquirido es aquel en el que se ha gastado. Los 'plazos' del objeto están ligados a los plazos de su duración" (1997, p. 178).

De ese modo, entendemos cómo son producidos los consumidores en el periodo actual de la globalización. Como señala Santos (2015):

actualmente las empresas hegemónicas producen el consumidor incluso antes de producir los productos. Un dato esencial del entendimiento del consumo es que la producción del consumidor, hoy, precede a la producción de los bienes y de los servicios. Entonces, en la cadena causal, la llamada autonomía de la producción cede lugar al despotismo del consumo. De allí, el imperio de la información y de la publicidad. (p. 48)

En la difusión social y territorial del consumo, el Estado es un actor clave que promueve, muchas veces, ese proceso a partir del crédito. En ese aspecto Silveira (2015) señala que:

Hoy, buena parte de los gobiernos latino-americanos tiene como leitmotiv las políticas de promoción al crédito como modo de incentivar el crecimiento. Sin embargo, la modernización del consumo provoca una mayor dependencia de insumos de la economía superior y, a menudo, externa, y el aumento de necesidades de crédito, una vez que las demandas aumentan más rápidamente que los ingresos de las clases medias y pobres. (p. 249)

Entre los programas de crédito para incentivar el consumo, el comercio y la producción nacional en Argentina, el Ministerio de Producción de la Nación implementó en el año 2012 el programa de crédito Argenta y, luego, en 2014 el Programa AHORA 12. El programa AHORA 12 permite realizar compras en 12 o 18 cuotas fijas con tarjeta de crédito. También se pueden adquirir productos de indumentaria, calzado y marroquinería en 3 y 6 cuotas sin interés. Las tarjetas de crédito habilitadas para realizar esas compras en comercios adheridos son emitidas por bancos y también por entidades no bancarias en el país(2).

Por otra parte, el Programa Argenta es un programa de préstamos destinado a jubilados y pensionados del Sistema Integral Previsional Argentino (SIPA), financiado con recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). El préstamo se solicita y es depositado en la cuenta bancaria donde se cobran los haberes previsionales(3).

Además de esas acciones del Estado, la capilaridad técnica de las finanzas en el territorio es causa y consecuencia del avance de firmas financieras y comerciales en diversas ciudades de la provincia de Buenos Aires y del país que, con sedes propias o en un abanico de acuerdos empresariales, posibilitan el préstamo de dinero, la recaudación de pagos, la compra de numerosos bienes y servicios (ropa, electrodomésticos, materiales, pasajes, entre tantos otros).

La división territorial del trabajo hegemónica motorizada por la finanza se impone a las demás divisiones territoriales del trabajo. Se trata de grandes empresas y bancos comerciales que se instalan en las ciudades y representan la porción más jerárquica del circuito superior (Silveira, 2009). También existen en las ciudades entidades no bancarias denominadas comúnmente 'financieras' que ofrecen préstamos de dinero en efectivo y tarjetas de crédito.

En las otras formas de trabajar, menos capitalizadas, existe una subordinación a los modos de circulación del dinero a través de instrumentos financieros, préstamos, tarjetas de crédito y tasas de interés. La consolidación de los sistemas técnicos y la expansión del sistema financiero explican la creciente financiarización de la vida cotidiana, lo cual implica convivir con una diversidad de posibilidades de consumo pero también con nuevas formas de endeudamiento.

Nuevas formas de circulación del dinero en el territorio: las finanzas trascienden la esfera bancaria

De acuerdo a lo analizado, podemos reconocer cómo la circulación de las finanzas y del dinero en el territorio va más allá de los límites de la esfera bancaria. Existen cada vez más actores en las economías urbanas que, sustentados en las posibilidades del fenómeno técnico actual (Ellul, 1968), se vinculan con las finanzas, el consumo y los préstamos de dinero en las ciudades.

Las tres unicidades del periodo señaladas por Santos (2000) permiten entender cómo "la sofisticación contemporánea de los instrumentos financieros y su capilaridad en el territorio revelan un retrato extremadamente complejo" (Silveira, 2009, p. 66).

Además de los productos financieros ofrecidos por los bancos y las entidades no bancarias, hemos mencionado que las grandes y medianas cadenas comerciales -de venta de electrodomésticos, muebles, vestimenta y artículos para el hogar-, se convierten en actores influyentes en los flujos de dinero de la economía urbana. Esas empresas ofrecen un abanico de formas de financiamiento en las compras de productos, pero se trata de un dinero con alto costo porque las tasas de intereses son elevadas.

Como ya lo señalaba Marx (1956) y también Harvey (1990), el dinero es una mercancía y también es el equivalente universal de todas las mercancías. "Como todas las demás mercancías no son más que equivalentes especiales del dinero y éste equivalente general de todas, aquéllas se comportan respecto al dinero como mercancías especiales respecto a la mercancía general" (Marx, 1956, p. 76).

Actualmente existen firmas cada vez más involucradas en la producción y en la comercialización del dinero visto como una mercancía. Podemos referirnos a ese tipo de empresas cuyas topologías se superponen a la red urbana regional y, en algunos casos, en la escala nacional. En ese sentido, Di Nucci, al referirse a las grandes cadenas nacionales e internacionales, señala que:

usan reticularmente el territorio lo que conduce a la creación de "nuevas" jerarquías urbanas. Este uso diferencial y jerárquico se explica por el poder de las empresas, es decir, por la capacidad que poseen para controlar los recursos que le son necesarios a ellas y a otras organizaciones. (2011, p. 148)

Con sucursales en la mayoría de las provincias, las cadenas comerciales más grandes del país como Musimundo, Garbarino y Frávega brindan su propia financiación a los clientes, es decir que ofrecen crédito para financiar las compras en sus locales comerciales.

Igualmente existen firmas de capitales locales que ofrecen créditos personales para financiar las compras. Se trata por ejemplo de Fava en Mar del Plata y Casa Silvia en Olavarría. Estas tiendas de electrodomésticos también están presentes en otras ciudades de la región. Son empresas menores que podríamos identificar con la porción marginal del circuito superior pues, como explica Silveira (2016, p. 30), "la capacidad de contar con objetos modernos y conocer las formas de utilizarlos no les atribuye el poder de organizar la producción y la circulación a escala territorial". En ese sentido, esas empresas más pequeñas aunque expanden su topología en la red urbana lo hacen a un ritmo menor y con un área de influencia más circunscrita que las grandes cadenas comerciales nacionales.

Esas firmas, ya sean de capitales nacionales o locales, desarrollan funciones comerciales y también financieras. El crédito que ofrecen está destinado especialmente para compras financiadas de productos tales como: electrodomésticos, televisores, equipos de aire acondicionado, celulares, etc. En el pago de las cuotas, el cliente también abona intereses que, en muchos casos, superan el 140% incluyendo seguros, firmas, etc., que integran lo que se denomina el Costo Financiero Total(4).

Aparte de los créditos personales, muchas de las empresas de venta de electrodomésticos, debido a su capacidad financiera, también ofrecen préstamos de dinero en efectivo. En este caso, el costo del dinero es aún más alto, análogamente a las entidades no bancarias.

Además de esos productos financieros, las empresas comerciales ofrecen formas de pago mediante tarjetas de crédito y también integran alianzas comerciales con bancos o con las empresas emisoras de las tarjetas para ofrecer promociones en las compras de sus productos. Con respecto a ello, Silveira (2016, pp. 32-33) explica que "las promociones de las grandes firmas abarcaron, a partir de calendarios semanales determinados, la alianza con tarjetas de crédito de los bancos, la emisión de tarjetas propias de descuento y de fidelidad". Se trata de las renovadas articulaciones que se realizan en las actividades del circuito superior, en este caso, entre actividades comerciales y financieras que fortalecen ese circuito de la economía urbana.

En cuanto al mercado de las tarjetas de crédito en el país, reconocemos que posee un carácter oligopólico en el territorio ya que son dos empresas las que controlan dicho mercado. Una de ellas, la empresa Prisma Medios de Pago, nació en el año 2014 a raíz de la fusión de Visa -marca de tarjetas de crédito- y Banelco la red de cajeros automáticos cuyos accionistas son privados. Prisma Medios de Pago es propiedad de 14 bancos entre los cuales están el Santander Río, el mayor accionista con el 17,5%; seguido por el Galicia, con el 16,9% y el Provincia de Buenos Aires, con el 9,1%. Posee el 60% de las tarjetas (plásticos) en el país. Por contrato con Visa Internacional puede emitir, adquirir y tener miembros adheridos al sistema Visa en Argentina. El resto del mercado de las tarjetas lo tiene First Data, la empresa que controla Mastercard en el país(5).

La empresa Prisma Medios de Pago se consolida y crece como actividad del circuito superior no solo a partir de las asociaciones en el sector financiero, sino también al diversificar los productos ofrecidos o controlar los sistemas técnicos e informacionales vinculados al sistema financiero. Además de poseer el control de Visa y Banelco, la empresa es propietaria de: LaPos, la red de terminales para que los comercios puedan cobrar con tarjetas de crédito y débito; Pago mis cuentas, la plataforma de pagos virtuales asociada a la red Banelco; Todo Pago, una plataforma digital para realizar pagos y cobros mediante la colocación de un lector de tarjetas en la ficha auricular de los teléfonos inteligentes y Monedero, que ofrece soluciones de micro pagos para pequeñas compras en comercios físicos o por internet.

Por otro lado, la empresa First Data es la que emite las tarjetas MasterCard, MasterCard Debit y Maestro y además posee la marca Posnet en las terminales de cobro con tarjeta. A través de convenios con esta empresa los comercios pueden realizar las siguientes acciones: venta en cuotas, con posibilidades de financiar hasta en 24 cuotas; y débito fácil, para aplicar a los cobros y adherirlos a débito automático. También los comercios pueden disponer de Cash Back, que brinda a los clientes de ese comercio la posibilidad de extraer dinero en efectivo por medio de la tarjeta Maestro, siendo transacciones online, con lectura de banda, respaldadas por normas de seguridad de la empresa First Data.

La empresa Prisma Medios de Pago emite el mayor volumen de las tarjetas de crédito y débito Visa en Argentina pero necesita hacerlo mediante la intermediación de entidades bancarias. Se trata de una articulación horizontal en el circuito superior de las actividades financieras ya que los bancos son propietarios de esa empresa.

En esas relaciones entre actores del circuito superior podemos reconocer aquello que explica Silveira (2015):

cuando el capital financiero sustituye al capital bancario y al capital comercial, la empresa adquiere mayor autonomía en la búsqueda de sus objetivos. Esa situación se agrava cuando el gobierno nacional -o algún otro nivel de gobierno- satisface sus demandas y prepara las condiciones normativas para la producción de su base material y organizacional. (p. 354)

Con relación a ello, las empresas emisoras de las marcas de tarjetas de crédito y los bancos son los que obtienen la mayor rentabilidad a través de los aranceles cobrados a los comercios por la intermediación de los pagos electrónicos. Además esos costos cobrados a los comercios son trasladados por estos al precio que paga el cliente(6).

Se crean, de esa manera, vínculos horizontales entre las actividades financieras del circuito superior y, paralelamente, crecen las demandas de financiamiento y el consumo de productos financieros como tarjetas de crédito y préstamos personales de dinero en efectivo. Podemos decir que existe una difusión y banalización de las finanzas, aunque el acceso a los productos financieros sea segmentado.

Acciones del circuito superior y creditización del territorio: banalización y segmentación de los productos financieros

A partir de los vínculos entre bancos, empresas de tarjetas de crédito y grandes cadenas comerciales, el circuito superior se consolida cada vez más buscando nuevas formas de reorganizarse en el territorio. Sin embargo, como señala Silveira (2009)

el circuito superior gana autonomía, pero no independencia, ya que está unido al resto de la sociedad por una relación de necesidad. Para ampliar las ganancias sus agentes precisan vender productos y servicios, incluidos allí los de naturaleza financiera, a los más pobres. (p. 66)

Si analizamos la distribución territorial de los préstamos totales del sistema financiero en el territorio nacional, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires son las que concentran el mayor volumen de préstamos del sistema financiero (Mapa 1).

Entre 2006 y 2015, aunque pierde participación relativa, la ciudad de Buenos Aires concentra casi la mitad de los préstamos otorgados en el país. Por otro lado, la provincia de Buenos Aires gana mayor protagonismo ya que su participación en el total de préstamos del país pasa de 20,42% a 22,09%.


Mapa 1
. Participación de las provincias en el total nacional de préstamos, Argentina, 2015
Fuente: BCRA, 2015

En el año 2015, el 66,54% de los préstamos destinados a empresas y familias en el país se localiza en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. El 33,46% restante de esos préstamos se distribuye entre las demás provincias. Se puede constatar que se mantiene la amplia brecha con respecto a las dos provincias que le siguen en esa participación relativa: Santa Fe y Córdoba. Estas dos provincias tienen una participación mucho menor en los préstamos otorgados: 7,65% y 6,59% respectivamente (BCRA, 2015).

Por otro lado, aunque la provincia de Buenos Aires concentre una mayor proporción de préstamos en 2015, son los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires los que continúan manteniendo su mayor peso significativo. Esos partidos, durante el periodo analizado, incrementan su participación relativa en los préstamos que reciben, mientras que el resto de los partidos del interior bonaerense expresan una leve reducción en su participación en el total de préstamos.

Sin embargo, fuera del área concentrada, la provincia de Mendoza se destaca, aunque sus valores de participación son muchísimo más bajos que los de la ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Incluso redujo su participación relativa de 2,47% a 2,27% en el periodo analizado. El resto de las provincias no alcanza a superar una participación relativa del 2% en el total del país (BCRA, 2015).

En síntesis, el área concentrada del país reúne el 80% de los préstamos totales al sector privado no financiero -constituido por empresas y familias-, aunque el mayor peso relativo lo tenga la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires(7).

El consumo de productos financieros, como el acceso a una tarjeta de crédito o al crédito menos burocratizado, sumado a la creciente difusión de las cuentas-sueldo bancarias, manifiesta el papel cada vez mayor de las finanzas en la sociedad(8). Si antes había un acceso limitado a este tipo de productos financieros y bancarios, actualmente, los hábitos de consumo relacionados con estos se han vuelto un rasgo frecuente de la vida cotidiana en un contexto de expansión de empresas que ofrecen servicios financieros.

En definitiva, la "creditización del territorio" (Santos, 1993, p. 44) es posible a través de diversos instrumentos financieros utilizados por las entidades bancarias y no bancarias. Podríamos reconocer, en ese sentido, una banalización de ciertos productos como los préstamos personales y las tarjetas de crédito que se difunden con rapidez para alcanzar a la mayor parte de la sociedad.

En Argentina, las tarjetas de crédito y los préstamos personales de dinero en efectivo son dos de los productos más utilizados para financiar el consumo de los individuos y de las familias. De acuerdo a datos del Banco Central de la República Argentina, la cantidad de tarjetas de crédito en el sistema financiero argentino pasó de 10,5 millones a 37,2 millones entre diciembre de 2010 y diciembre de 2016, es decir, que se incrementó un 254%. Por otro lado, fue impresionante el volumen de dinero destinado a préstamos personales que pasó de 5.489 millones a 216.024 millones de pesos durante el mismo periodo. Ese aumento de préstamos personales se produce en un contexto general de un mayor volumen de dinero y de operaciones realizadas por préstamos totales en el sistema financiero nacional (BCRA, 2016).

A través de la información del Banco Central de la República Argentina y de las entrevistas realizadas en bancos en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades bonaerenses, vimos que especialmente los préstamos con tarjetas de crédito y los préstamos personales de dinero en efectivo son los que más han crecido en los últimos años(9).

Aunque se amplía el acceso a esos productos financieros, el consumo de estos es segmentado porque depende de su capacidad de pago, que está en relación a los diferentes grados de capitalización de los agentes, y de la condición en la cual se toma el crédito (persona física o jurídica).

En los días actuales el crecimiento de los préstamos destinados al consumo -préstamos por tarjetas de crédito, personales y prendarios- involucra la cantidad de transacciones y el volumen de dinero.

Sin embargo, las tasas de interés son elevadas. Por ejemplo entre 2003 y 2016, las tasas de las tarjetas de crédito son las que más crecen al pasar de 36,5% a 44,1%; las de préstamos personales se incrementan de 33,3% a 39,1%; y las de préstamos prendarios, durante ese periodo, pasan de 16,2% a 20,8%. Entretanto, en 2011 y 2013 las tasas más elevadas eran las de los préstamos personales y, a partir del año 2014, las tasas de interés que cobran las tarjetas de crédito superan a las de los préstamos personales y comienzan a disminuir las tasas de interés de préstamos prendarios (Gráfico 1).


Gráfico 1
. Tasas de interés por préstamos en pesos, en porcentajes nominales anuales, Argentina, 2003-2016
Fuente: Asociación de Bancos de la Argentina (2010) e Informe monetario del BCRA (2011, 2012, 2015, 2016) http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/infomondiae.pdf

Como hemos señalado, a través de tarjetas de crédito y de préstamos personales, el dinero otorgado no solo tiene una tasa de interés elevada, sino que también deben pagarse costos administrativos, firmas, seguro de vida y otros cargos, lo que explica que en muchos casos el Costo Financiero Total de esos préstamos supere más del 150% del dinero inicialmente solicitado. En relación a ese tema Silveira (2015, p. 375) explica: "se acepta el costo exorbitante del dinero de los préstamos personales, el endeudamiento crónico como forma de vida social y la definición de insolvencia enunciada por las grandes firmas".

Para Lazzarato (2013, p. 30) la "fabricación de deudas, es decir, la construcción y el desarrollo de la relación de poder entre acreedores y deudores, se ha pensado y programado como el núcleo estratégico de las políticas neoliberales". Es en ese contexto que los gobiernos nacionales participan activamente en la oferta de créditos para consumo e hipotecarios.

En el año 2001, la mayor cantidad de dinero de préstamos del sector privado no financiero era destinada a préstamos hipotecarios, es decir, 15.814 millones de pesos (Gráfico 2).

Luego de la crisis del año 2001, el volumen de dinero destinado a este tipo de préstamos se reduce y es recién a partir del año 2006 que se advierte un incremento en los préstamos que, en general, se mantiene en aumento hasta el final del periodo estadístico considerado. Entre 2006 y 2016 el dinero destinado a préstamos hipotecarios pasa de 10.324 millones a 63.303 millones de pesos (BCRA, 2016).

Sin embargo, son los préstamos personales los que experimentan un crecimiento exponencial, ya que el volumen de dinero pasó de 11.885 millones de pesos en 2006, a 210.233 millones diez años más tarde. Eso significa un incremento de casi 23 veces, aunque igualmente esa situación debe analizarse en el contexto inflacionario de la moneda argentina(10) (BCRA, 2016).

Si bien los demás tipos de préstamos evidencian una tendencia de crecimiento, son los préstamos personales los que más crecen en volumen de dinero y los que tienen las tasas de interés más elevadas.

Otro dato que da cuenta de esa importancia de los préstamos para consumo otorgados por los bancos es la cantidad de operaciones realizadas(11). Es así que entre 2009 y 2016 la cantidad de operaciones por préstamos a individuos creció de 15,6 millones a 28,5 millones de operaciones. De esa manera, el volumen de dinero como la cantidad de operaciones por préstamos personales revela la financiarización creciente en la sociedad y el territorio.


Gráfico 2
. Préstamos de Bancos al sector privado no financiero (en millones de pesos), Argentina, 2001-2016
Fuente: elaboración personal con base en Información de Entidades financieras, BCRA, 2001-2017

Consideraciones finales

Como hemos visto, a través del crédito para consumo, las finanzas se vinculan principalmente con individuos y familias en los lugares. De esa manera, las familias y los hogares son cada vez más financiarizados incentivados por la cultura del consumismo y la deuda en la vida cotidiana.

Se trata del "consumo consuntivo" (Santos, 1993, p. 50) que, incentivado por la publicidad y el crédito, acelera la financiarización de la sociedad y el territorio. Como lo explica Silveira (2014, p. 164) "el crédito es una vía para resolver los problemas de liquidez y una manera por la cual el circuito inferior refuerza su dependencia estructural del circuito superior". Inevitablemente aumentan las situaciones de endeudamiento y morosidad que amplían la brecha entre los circuitos, con una dependencia y subordinación creciente en las actividades y las personas del circuito inferior. En ese sentido, la "divisibilidad de la técnica contemporánea" (Silveira, 2014, p. 157) podría ser considerada como una variable fundamental al permitir esa expansión de las finanzas vinculada al consumo y a la producción.

El acceso al dinero líquido con altas tasas de interés y un elevado costo financiero genera el endeudamiento de las familias y con situaciones que podrían dar cuenta de nuevas formas de empobrecimiento en la sociedad. En ese sentido, podríamos coincidir con Montenegro (2011, p. 240) cuando señala que existe "el avance de la financiarización de la pobreza, a través de la expansión del crédito y de la subordinación del circuito inferior a nuevos nexos financieros".

El modo de producción capitalista en su fase actual necesita crear mercados e inventar nuevos productos para la reproducción del capital posibilitando, de ese modo, el robustecimiento del circuito superior vinculado a las finanzas, pero creando también nuevas dependencias del circuito inferior en relación al circuito superior. De ese modo, como explica Silveira

si, en el discurso, es considerada como un hecho indeseable, en la práctica, la pobreza es necesaria al funcionamiento de un sistema gobernado por nexos financieros. Al final, la división del trabajo nacida del neoliberalismo ha sido productora de pobreza y deudas sociales. (2009, p. 67)

En el contexto de internacionalización de la economía es necesario promover políticas en los diferentes niveles e instituciones del Estado que reduzcan la velocidad de reproducción del capital en el marco de una nueva política financiera, económica y monetaria. Asimismo que esas políticas instauren condiciones de consumo, de producción, como así también de acceso a la información y a las técnicas actuales considerando las divisiones territoriales del trabajo menos capitalizadas en la ciudad y en la red urbana.

Notas

(1) Junto a los nuevos mercados financieros surgen también nuevos actores que "transforman la base institucional del sistema financiero". Entre ellos se encuentran: "grandes inversores individuales, fondos 'soberanos', fondos de pensión, fondos de seguros, fondos 'equity', etc." (Contel, 2011, p. 4).

(2) Las tarjetas de crédito vinculadas al programa AHORA 12 son: Argencard, Mastercard, Cabal, American Express, Diners Club International, Visa, Nativa Nación, Nevada, Naranja, Tarjeta Shopping, Tarjeta Sol, Mutual Card y Montemar.

(3) El crédito Argenta se tramita en sucursales de ANSES. Inicialmente cuando se creó el Programa en 2012, se otorgaba mediante una tarjeta de crédito para consumo. Actualmente se deposita en la cuenta bancaria donde el jubilado percibe sus haberes. La tasa de interés aumenta a medida que aumenta el número de cuotas. La Tasa Nominal Anual (TNA) es del 24% para 12 y 24 cuotas; y del 22,6% para 48 y 60 cuotas. El Costo Financiero Total (CFT) es de 24,87% en 12 cuotas y hasta 27,82% en 60 cuotas. Incluye capital, intereses, seguro de vida sobre el saldo de deuda y gastos administrativos. Los jubilados pueden solicitar hasta $60.000 pesos (www.argenta.anses.gob.ar (consulta 07 de julio 2017).

(4) En Argentina, este costo está compuesto por: tasa de interés básica que determina la cuota pura (fija o variable), gastos de evaluación del cliente que solicita el préstamo, gastos de contratación de seguros (de vida, de incendio, etc.), gastos de apertura y mantenimiento de cuentas de depósitos, y los vinculados a tarjetas de crédito y/o compras asociadas a las financiaciones, erogaciones por envío de avisos de débito y otras notificaciones. El Costo Financiero Total (CFT) se expresa en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento, y con dos decimales. Los bancos están obligados a exponer en pizarras, colocadas en sus sucursales, información sobre tasas de interés de las líneas de crédito ofrecidas, como así también el CFT.

(5) IPprofesional "Visa versus Visa: emisora de tarjetas llega al país y se prepara para competir con los grandes bancos" (07/07/2017). Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/252395-Visa-versus-Visa-la-emisora-de-tarjetas-llega-al-pais-y-competira-con-los-bancos (consulta 08 de julio 2017).

(6) Por ejemplo, los costos de una venta con tarjeta para el comercio son: 1) costo de arancel: se aplica a todas las transacciones sin excepción. Es el costo que cobra la tarjeta por "aceptar" las mismas en su comercio. El costo es de un 3% para las compras realizadas con tarjetas de crédito y un 1,5% para compras realizadas con tarjetas de débito; 2) cuotas: las ventas realizadas en cuotas con tarjetas de crédito tendrán un costo extra para el comercio. Este costo varía dependiendo de la cantidad de cuotas de la transacción; 3) promociones: son un caso especial, ya que son aquellos acuerdos que el comercio puntualmente realizó con la tarjeta o con un banco para ofrecer un beneficio extra a sus clientes; 4) impuestos: IVA impuesto al valor agregado (http://www.increasecard.com/tarjetas-de-credito/106-los-comercios-y-las-tarjetas-de-credito-los-4-costos-asociados-a-las-tarjetas (consulta 08 de julio 2017).

(7) En el año 2015, 269.906 millones de pesos se destinaron a préstamos a personas físicas en relación de dependencia laboral, lo que representó 1/3 del total de préstamos otorgados en el país según tipo de actividad económica. De ese volumen de dinero destinado a personas físicas, el 46% fue captado por la ciudad de Buenos Aires y su región metropolitana (BCRA, 2015, p. 283).

(8) En Argentina, desde el año 2001, se estableció la obligatoriedad de pago de salarios, y otras remuneraciones de las empresas a los trabajadores, mediante acreditación bancaria. Se creó la cuenta sueldo que está integrada por una caja de ahorro y una tarjeta de débito asociada a la misma.

(9) Las entrevistas se realizaron a actores vinculados al circuito superior y al circuito inferior en la ciudad de Buenos Aires y en ciudades de la provincia de Buenos Aires, fundamentalmente Olavarría y Mar del Plata: empleados bancarios (gerentes, cajeros, encargados de atención al público) y empleados de entidades no bancarias. En algunos casos y ante la imposibilidad de concretar entrevistas en entidades bancarias de esas ciudades, realizamos entrevistas en bancos de otras ciudades medias de la red urbana de la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, la técnica cualitativa "bola de nieve" posibilitó el contacto con informantes clave en bancos de otras ciudades que aportaron información significativa sobre políticas generales y particulares de esas entidades, además de permitirnos un mayor conocimiento sobre la división interurbana del trabajo en el área de estudio. Podemos mencionar las entrevistas realizadas al gerente del banco de la Nación Argentina en la ciudad de Balcarce y a empleados de los bancos Macro y Nación en la ciudad de Tandil.

(10) En el Gráfico 2, la variable correspondiente a "préstamos personales" considera los créditos de dinero en efectivo y las tarjetas de crédito.

(11) Desde el año 2009 esa información, entre otras que son proporcionadas por el Banco Central de la República Argentina, está disponible en las publicaciones mensuales de Información de Entidades financieras.

Referencias

1) Arroyo, M. (2005). A vulnerabilidade dos territórios nacionais Latino-americanos: o papel das finanças (pp. 177-207). En A. Geraiges de Lemos; M.L. Silveira y M. Arroyo (Orgs.) Questões territoriais na América Latina. São Paulo: CLACSO.         [ Links ]

2) Baudrillard, J. (1997). El sistema de los objetos. México: Siglo veintiuno.         [ Links ]

3) Bauman, Z. (1998). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. España: Gedisa.         [ Links ]

4) Chesnais, F. (1999). Introducción (pp. 7-41). En F. ChesnaisLa mundialización financiera. Génesis, costos y desafíos. Argentina: Losada.         [ Links ]

5) Chesnais, F. (2005). O capital portador de juros: acumulação, internacionalização, efeitos econômicos e políticos (pp. 35-67). En F. ChesnaisA finança mundializada: raízes sociais e políticas, configuração, conseqüências. São Paulo: Boitempo.         [ Links ]

6) Contel, F.B. (2011). Redes urbanas e mundializacao financeira: atores, normas e financeirizacao do território brasileiro. XIV Encontro Nacional da ANPUR. Rio de Janeiro, 1-19.         [ Links ]

7) Correa, E. (2007). Globalización financiera y exclusión social (pp. 141-154). En E. Correa, y A. GirónDel Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.         [ Links ]

8) Di Nucci, J. (2011). División territorial del trabajo y circuitos de la economía urbana: bebidas gaseosas y aguas saborizadas en Buenos Aires, Mar del Plata y Tandil. Bahía Blanca. Tesis de Doctorado en Geografía. Directora: María Laura Silveira. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur.         [ Links ]

9) Ellul, J. (1968). A técnica e o desafio do século. Rio de Janeiro: Paz e terra.         [ Links ]

10) French, S.; Leyshon, A. y Wainwright, T. (2011).Financializing Space, Spacing Financialization.ESRC Financialization of Competitiveness. Seminar School of Arts and Social Sciences, Northumbria University: Newcastle Upon Tyne.         [ Links ]

11) Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

12) Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Avellaneda: Amorrortu editores.         [ Links ]

13) Lazzarato, M. (2013). La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal.Buenos Aires-Madrid: Amorrortu editores.         [ Links ]

14) Martin, R. (1999). Money and the Space Economy. Cambridge: John Wiley & Sons.         [ Links ]

15) Marx, C. (1956). El capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. Buenos Aires: Cartago S.R.L.         [ Links ]

16) Montenegro, M.R. (2011). Globalização, trabalho e pobreza no Brasil metropolitano. O circuito inferior da economia urbana em São Paulo, Brasilia, Fortaleza e Belém. São Paulo. Tese de Doutorado em Geografia (Geografia Humana). Orientadora: María Laura Silveira Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas.Universidade de São Paulo.         [ Links ]

17) Pike, A. y Pollard, J. (2010). Economic Geographies of Financialization.Economic Geography, 86(1), 29-51.         [ Links ]

18) Santos, M. (2008). O Espaço dividido. Os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. São Paulo: Edusp.         [ Links ]

19) Santos, M. (1993). A urbanização Brasileira. São Paulo: Hucitec.         [ Links ]

20) Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.         [ Links ]

21) Santos, M. (2015). Por uma outra Globalização. Do pensamento único a consciência universal. Rio de Janeiro: Record.         [ Links ]

22) Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.         [ Links ]

23) Silveira, M.L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del Cendes, 25,(69), 1-19.         [ Links ]

24) Silveira, M.L. (2009). Finanças, consumo e circuitos da economia urbana na cidade de São Paulo. Caderno CRH, 22,(55), 65-76.         [ Links ]

25) Silveira, M.L. (2014). A natureza relacional dos circuitos da economía urbana (pp. 155-175). En F.G. Oliveira, D.G. Freire, G.M. Jesus y L.D. Oliveira (Orgs.) Geografia urbana: ciência e ação política. Rio de Janeiro: Editora Consequência.         [ Links ]

26) Silveira, M.L. (2015). Consumo, crédito y endeudamiento en la Región Metropolitana de São Paulo (pp. 247-377). En S. Vidal-KoppmannMetrópolis en mutación. Buenos Aires: Café de las Ciudades.         [ Links ]

27) Silveira, M.L. (2016). Buenos Aires en clave de modernidad y pobreza (pp. 29-67). En M.L. Silveira (Org.) Circuitos de la economía urbana. Ensayos sobre Buenos Aires y São Paulo. Buenos Aires: Café de las Ciudades.         [ Links ]

Otras fuentes

Entrevistas realizadas

1) Empleado del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. 7/04/2015.

2) Empleada del Banco de la Nación Argentina. Tandil. 17/04/2015.

3) Gerente del Banco de la Nación Argentina. Balcarce. 28/04/2015.

4) Empleado del banco Macro. Tandil. 15/06/2015.

5) Empleada. Compañía Olavarría. Préstamos personales. 10/02/2016.

6) Subgerente Banco Provincia sucursal Pueblo Nuevo Olavarría. 12/02/2016.

7) Gerente Banco Provincia sucursal Olavarría. 15/02/2016.

8) Ex gerente Banco Galicia Olavarría. 15/02/2016.

9) Gerente de filial. Banco Francés, sucursal puerto. Mar del Plata. 29/03/2016.

10) Gerente de filial. Banco Santander Río, sucursal puerto. Mar del Plata. 29/03/2016.

11) Gerente de canales de atención del Banco Hipotecario. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

12) Gerente de sucursales. Casa central. Banco Ciudad. 21/07/2016.

13) Gerente de sucursales. Casa central. Banco Galicia. 21/07/2016.

14) Gerente de operaciones de casa central del Banco de la Nación Argentina. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

15) Gerente de sucursal del Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Ciudad de Buenos Aires. 30/06/2016.

16) Asociación de Bancos de la Argentina. REcuperado de http://aba-argentina.com/

17) Banco Central de la República Argentina (2011, 2012, 2015, 2016). Informe monetario. Recuperado de http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/infomondiae.pdf

18) Banco Central de la República Argentina (2016). Boletín Estadístico. Recuperado de http://www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/Boletin_estadistico.asp

19) Increase. "Los Comercios y las Tarjetas de Crédito: Los 4 costos asociados a las tarjetas". Publicado el 10/05/2016. Recuperado de http://www.increasecard.com/tarjetas-de-credito/106-los-comercios-y-las-tarjetas-de-credito-los-4-costos-asociados-a-las-tarjetas.

20) IPprofesional. "Visa versus Visa: emisora de tarjetas llega al país y se prepara para competir con los grandes bancos". Publicado el 07/07/2017. Recuperado de http://www.iprofesional.com/notas/252395-Visa-versus-Visa-la-emisora-de-tarjetas-llega-al-pais-y-competira-con-los-bancos.

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons