SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 número1Modelo predictivo de reservorios en un sistema Fluvial efímero del Chubutiano de la cuenca del Golfo San Jorge, Argentina índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

versão impressa ISSN 1853-6360versão On-line ISSN 0328-1159

Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. vol.1 no.1 La Plata jun. 1994

 

EDITORIAL

Sedimentología en la Argentina: a dónde llegamos, ¿hacia dónde vamos?

 

Daniel Gustavo Poire

CONICET. UNLP. Centro de Investigaciones Geológicas. Calle 1 N° 644, I900 La Plata, Argentina.

En lo que respecta a la Sedimentología de nuestro país, parece bastante fácil decir hasta dondellegamos, pero no es lo mismo cuando nos preguntamos hacia dónde vamos o hasta donde podremos avanzar. En el primer caso solo basta con historiar lo acontecido en los últimos diez o doce años, muy fructíferos por cierto. Siempre por supuesto, desde la visión y la memoria de una persona de mediana trayectoria, como la mía.
Desde los Congresos Geológicos Argentinos de San Luis y Bariloche ya se vislumbraba un enorme potencial de gente trabajando en sedimentología, tanto en el contexto académico como en el área de la industria petrolera. Había varios núcleos germinativos universitarios en gestación y toda una escuela "ypefiana" también en pleno desarrollo y con el asesoramiento de sedimentólogos extranjeros como E. Mutti y A.V. Carozzi.
Esto permitió, y a nadie sorprendió, que cuandose lanzó desde la Universidad de La Plata una convocatoria a un congreso específico de esta disciplina, larespuesta fue decididamente positiva. Las notas dealiento, de apoyo, departicipación, de auspicio y lassugerencias, comenzaron a llegar una a una. Lasinscripciones crecían y empezaron a aparecer losmiembros benefactores. La Universidad había cumplido con uno de sus más importantes roles, el degenerar ideas hacia la sociedad.
Fue así que desde 1986 a la fecha se han desarrollado ininterrumpidamente cada dos años estoscongresos, con éxito notable. La Primera Reunión Argentina de Sedimentología (PRAS) se llevó a caboen la ciudad de La Plata, presidida por L. A. Spalletti, la cual conté con más de 200 participantes quemostraron un particular interés por la divulgación ydiscusión de sus trabajos (72 en total). Se realizaronviajes de campo y participaron notorios especialistasdel exterior como P. Potter (una especie de prócerpara estudiantes y graduados, por aquellos libros de"Pablo" Potter y el "Pequeño Juan"; Potter &Pettijohn, 1977; Pettijohn et al., 1973), R. V.Fischer, T. P. Crimes, V. Gabaldon y H. Reading(otro prócer, por su famoso texto de facies y ambientes sedimentarios; Reading, 1978).
Ese fue un hito importante, el entusiasmo que generó en todos los presentes fue notorio, sobre todoen los sedimentólogosjóvenes quienescomenzamosa formar una generación actualmente muy activa, yen los estudiantes de entonces, a los cuales vimosparticipar positivamente en los congresos posterioresy que hoy son importantes generadores de ideas, yen muchos casos docentes a cargo de sedimentología en diversas universidades del interior ogeólogos alfrente de comisiones de campo, en laindustriapetrolera. La formación de recursos humanos enesos años fue, como se ve, muyimportante.
Tanto fue el optimismo, que hubo dos propuestas para la segunda reunión (SRAS): BuenosAires yMendoza. Casiunadisputa entre el interior y el área metropolitana. La discusión fueenfática, señal muysana del interés que se había despertado.
La SRAS se realizó enBuenos Aires bajo lapresidencia de R. R. Andreis con similar cantidad deasistentes y trabajos, y laparticipación de W. Schawarzacher, E. H. Koster y nuevamente H. Reading(presidente de la IAS). Enesareunión se empezó aperfilar nuestra actual Asociación Argentina de Sedimentología, a través de charlas de pasillo y la conformación de un comité encargado de constituirla.
La tercera (TRAS) se desarrolló en la ciudad de San Juan, presidida por F. Bercowski, con una amplia participación de colegas de todo el país, la presentación de 61 trabajos y la  concurrencia como invitados especiales de E. Fliigel, T. Jordan, D. Macdonald, P. Potter otra vez, D. Stow y F. Surlyk (Vicepresidente y Secretario de la IAS, respectivamente). Las numerosas excursiones fueron una parte sustancial del congreso y por primera vez se dictaron cursos de actualización. En ese congreso se volvió a nombrar un Comité Argentina de Sedimentología, para que se insista sobre la conformación de la asociación y la edición de una revista científica periódica.
La cuarta reunión (CRAS) se realizó nuevamente en La Plata, presidida por M. M. Mazzoni y con una participación realmente masiva de 323 inscriptos y 108 trabajos publicados en tres tomos. Se dictaron cursos de actualización, un viaje postcongreso y participaron como invitados extranjeros F. Colombo, P. Brenchley, G. G. Ori, R. Bathurst y J. Boles.
En esa reunión se realizó la asamblea constitutiva de nuestra asociación y se dejó en claro el anhelo de tener una revista. Era una necesidad a la luz de lo que había ocurrido. La Comisión Organizadora de la CRAS (lo mismo que las anteriores comisiones) tuvo que darle tratamiento editorial a 132 trabajos recibidos en tan solo cuatro meses, casi un imposible.
Hoy se produce un hecho que creo que es otro hito en la historia de la Sedimentología de nuestro país. Todo el empuje recibido por lo arriba enunciado, todo el trabajo y el entusiasmo de años y añosde tantos y tantos sedimentólogos, nos condujo a la salida de este volumen I, número l de la AAS revista. Asimismo ya están en proceso de arbitraje las contribuciones para el número 2 de este volumen.
La revista pretende publicar trabajos de sedimentología en particular y en general, ya que es suobjetivo el de contener también trabajos de disciplinas asociadas, que tengan fuerte vinculación o conclusiones significativas para la sedimentología, como son la paleoecología, análisis de cuencas, tectónica, paleogeografía, petrofísica de reservorios, etc. La forma de presentación es la tradicional en nuestro medio, con un único agregado: el "Extended Abstract". Su finalidad es la de lograr una mayor difusión de nuestros aportes en el ámbitointernacional. Es por ello que es esencial tener un particular cuidado en su confección, ya que es un trabajo dentro de otro. Todo lector de habla inglesa debe comprender el trabajo con solo leer el "Extended Abstract" y las leyendas bilingües de tablas y figuras. Somos conscientes que quizás sea más dificultoso escribir el "Extended Abstract", que el trabajo completo en nuestro idioma. Pero aquí el objetivo está por delante y es lo que tenemos que lograr. Queremos una revista que nos permita comunicar nuestras investigaciones tanto en nuestro medio como en el extranjero. Con estos objetivos y con gran satisfacción, editamos este número.
Lo anterior parece como si fuera el final de una historia feliz. Hasta aquí llegamos, pero ¿hacia dónde vamos? La visión del futuro no parece condecirse con el optimismo arriba narrado. En los últimos tiempos se observaron algunas señales preocupantes, las cuales provienen tanto del sistema científico-académico como del campo industrial.
Por un lado se ha visto como se han reducido notoriamente los fondos destinados por el Estado al avance del conocimiento científico y tecnológico, lo que repercute en planes de trabajo y lo que es peor aún, en el acceso de jóvenes graduados en calidad de becarios. Lo mismo sucede con los ya formados, al estar trabada la entrada a la carrera del investigadorcientífico. Años de invertir en recursos humanos, para luego no ser aprovechados. Significa no apostar a favor del futuro. De igual modo, la reducción de YPF y el desmantelamiento de su laboratorio en Florencia Varela, han sido un golpe muy duro al avance del conocimiento que se desarrollaba en la llamada escuela "ypefiana".
Vuelvo a la pregunta inicial ¿hacia dónde vamos? ¿Podré el futuro ganarle a esta visión pesimista? ¿Nos adaptaremos a los cambios que se estén produciendo? Deseamos que nuestra asociación y esta revista, sean elementos a favor de este desafío.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. PETTIJOHN, F. J., P. E. POTTER & R. SIEVER, 1973. Sand and sandstones. Springer-Verlag, New York, 618 pp.         [ Links ]

2. POTTER, P. E. & PETTIJOHN, F. J., 1977. Paleocurrents and basin analysis. Academic Press. New York. 296 pp.         [ Links ]

3. READING, H. G., 1978. Sedimentary environments and facies. Blackwell Scientific Publication, Oxford, 557 pp.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons