SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Una sucesión de paleosuelos superpuestos del pleistoceno medio - tardio, holoceno: Zona sur de La Plata, Provincia de Buenos AiresInfluencia del area continental pampeana en la evolución morfologica del estuario de Bahia Blanca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Asociación Argentina de Sedimentología

versión impresa ISSN 1853-6360

Rev. Asoc. Argent. Sedimentol. vol.10 no.1 La Plata ene./jul. 2003

 

ARTÍCULOS

Caracteristicas y evolucion del delta del Rio Colorado "colú-leuvú", Provincia de Buenos Aires, República Argentina

Luis A. Spalletti 1, 3 y Federico I. Isla 2, 3

1 Centro de Investigaciones Geológicas, Calle 1 No 644, 1900 La Plata, Argentina, E-mail: spalle@cig.museo.unlp.edu.ar
2 Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata, CC 722, 7600 Mar del Plata, Argentina E-mail: fisla@mdp.edu.ar
3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Recibido: 15 de julio de 2002
Aceptado: 11 de marzo de 2003

Resumen: Se analizan las características de la planicie y el frente del delta del río Colorado. Sobre la base del mapeo de diversos ambientes de depositación a partir de las imágenes satelitales Landsat 7 ETM 226-087 y 226-088, se establece la influencia de los procesos fluviales y cuencales en el desarrollo del delta del Colorado. La evolución de la arquitectura deltaica y de los rasgos costeros es relacionada con cambios relativos en el nivel del mar. El río Colorado se extiende desde los Andes hasta el Atlántico constituyendo el límite entre la Patagonia y la Pampa arenosa. Nace de la confluencia de los ríos andinos Barrancas y Grande y después de recorrer unos 900 km desemboca en el mar que flanquea el margen pasivo de la placa sudamericana, constituyendo una extensa planicie deltaica.En el área de influencia de la desembocadura del río Colorado se han distinguido tres lóbulos no operativos de gran dimensión en comparación con el lóbulo actual. El lóbulo 1 es el más antiguo y su planicie deltaica con sistemas fluviales multicanales de baja sinuosidad muestra procesos de reiterada incisión. Este lóbulo se relaciona con el inicio de un período de deglaciación, con posición baja del nivel del mar y sobrealimentación fluvial, tanto de carga traccional como de descarga. El lóbulo 2 aparece fuertemente degradado y se ubica en el área de influencia de Bahía Blanca; el sistema de alimentación fluvial se encuentra prácticamente abandonado, y la planicie deltaica está en estado de destrucción por acción mareal. El lóbulo 3 se habría formado durante un sostenido ascenso eustático, posiblemente asignable al estadío isotópico del oxígeno 5e (120.000 años AP), en condiciones de menor gradiente, con un sistema multicanal de alta sinuosidad. El estado de máxima transgresión produjo singulares efectos destructivos mareales y de olas sobre la superficie de los lóbulos 1, 2 y 3. Posteriormente, sobre la superficie del lóbulo 3, se acumularon cordones litorales alineados en sentido N-S que corresponden a posiciones más elevadas del nivel del mar en relación con la situación actual (transgresión holocena entre 4000 y 3700 años AP) y reflejan la existencia de sucesivos fenómenos destructivos cuencales (con dominio de oleaje) en el área de influencia de las respectivas planicies deltaicas. Durante los tiempos recientes la desembocadura del río Colorado se desarrolla en una situación general de alto nivel del mar; no obstante, el sistema es regresivo en cuanto a que sus distintos brazos distributarios atraviesan las citadas barreras litorales correspondientes a un nivel del mar superior al actual. En su tramo distal constituye un río meandroso monocanal, muy divagante en el que domina la carga suspensiva y de lavado, que debe competir con la fuerte influencia de los factores cuencales (olas y mareas). Las desembocaduras que aparecen hacia áreas protegidas (en el norte Caleta Brightman y en el sur boca del Colorado Viejo) forman sistemas estuáricos, ya que el canal fluvial pasa sin solución de continuidad a canales mareales. La desembocadura del Colorado Nuevo, formada frente a un ambiente de costa abierta desarrolla un típico delta de plataforma progradacional (lóbulo 4), seguramente favorecido por el estado de caída eustática de los últimos siglos, pero con geometría fuertemente lobulada a causa del retrabajamiento por corrientes asociadas al oleaje.

Palabras Clave: Río Colorado; República Argentina;Delta

EXTENDED ABSTRACT

Characteristics and evolution of the Colorado River Delta (Colu-Leuvu). Buenos Aires. Argentina

The Colorado River delta was morphologically analyzed, considering both the deltaic plain and the prodelta areas. By the mean of the Landsat 7 ETM images 226- 087 and 226-088, different depositional environments were surveyed recognizing the processes involved in their evolution. The delta architecture and present coastal features were particularly assigned to relative sea level changes. The Colorado River runs from the Andes to the Atlantic Ocean limiting the Patagonia to the south and the Sandy Pampa to the north. It initiates from the confluence of the Barrancas and Grande rivers, ending as an extended deltaic plain after a distance of 900 km. Within the deltaic plain, significant amount of fine sand is supplied by two aeolian corridors (Ombucta and Mayor Buratovich) that originated from the Colorado River valley. At the coast between Bahía Blanca and bahía Anegada, three non-operative extended lobes were recognized. The formation of lobe 1 deltaic plain was assigned to a sea level lower than present, and related to a higher fluvial sediment supply. Lobe 2 is strongly eroded comprising the area close to Bahía Blanca. The original fluvial valley that discharged into this lobe is today mostly abandoned, and the area is subject to tidal reworking. Lobe 3 would have deposited during a sea level highstand, possibly related to the Sangamonian Interglacial (oxygen isotope stage 5e; about 120,000 years BP). During this highstand, low-gradient conditions explained a multichannel fluvial system of high sinuosity, and the erosion dominated by tidal and wave processes. In lobes 1 and 3, constructive and destructive phases are related to glacioeustatic sea-level changes and coeval tectonic uplift. The different availability of sediments between lobes 1 and 3 could be assigned to the interval when the Desaguadero System became isolated from the Colorado Basin. More recently, and attached to lobe 3, coastal ridges composed mostly of gravel, and oriented north to south, indicate reworking processes dominated by waves. These gravel ridges dated between 4000-3700 years BP, represent the regression from the Mid-Holocene maximum sea-level highstand. Comparing ancient maps, the destructive phase is evident at the former operative arm (called "Colorado Viejo") where barrier islands of 1795 became eroded. The Colorado Delta, as many deltas of the Southern Hemisphere, evolved interfingered to beach ridges related to Quaternary highstands.

Keywords: Colorado River; Argentina; Delta

INTRODUCCION

El delta se define como una protuberancia costera formada donde un sistema aluvial desemboca en una cuenca (océano, lago, bahía, albufera) y provee mayor cantidad de sedimento que la que puede ser redistribuida por los agentes propios de dicha cuenca (olas, mareas, corrientes marinas), lo que trae como resultado un proceso de progradación de la línea de costa (Elliott, 1977). Según Fisher (1969), la morfología y la estructura tridimensional de los deltas está controlada por la descarga fluvial, el rango de mareas y la energía de las olas. A partir de estos conceptos, Fisher et al. (1969) reconocieron la existencia de deltas constructivos (caracterizados por procesos fluviales) y deltas destructivos (con influencia de procesos cuencales: acción de olas y mareas). En 1975, Galloway propuso la discriminación entre deltas dominados por acción fluvial, olas y mareas. Este esquema se mantiene aún hoy, aunque más recientemente, Orton y Reading (1993) incorporaron las características granulométricas de los sistemas depositacionales resultantes, distinguiendo entre deltas con dominio fluvial, de olas y mareas, respectivamente fango-limosos, arenosos, de arenas gravosas y gravosos.

Los deltas suelen crecer mediante la progradación de lóbulos (Frazier, 1967). No obstante, y fundamentalmente debido al proceso de avulsión o abandono súbito de canales fluviales de alimentación, estos lóbulos pueden entrar en proceso de destrucción por agentes cuencales, tales como olas y mareas, a medida que se produce el desarrollo y progradación de un nuevo lóbulo deltaico (Elliott, 1986). De este modo, porciones de los deltas pueden encontrarse en proceso de crecimiento o en fase constructiva, mientras que otras áreas pueden quedar sujetas a destrucción. Cuando además de los factores depositacionales comienzan a ejercer su influencia controles alocíclicos, como la subsidencia, la deformación de los sedimentos del frente deltaico y el prodelta, y los movimientos eustáticos, los deltas pueden sufrir un proceso de destrucción mucho más generalizado (Colella, 1984; Massari y Parea, 1990; Chiocci y Normark, 1992). En tal contexto, los cambios significativos de las líneas de costa durante el Cuaternario, producidos como consecuencia de la caída del nivel del mar durante las glaciaciones y el subsecuente proceso transgresivo holoceno, han ejercido gran influencia en el desarrollo de los sistemas deltaicos (Chiocci y Normark, 1992; Umitsu, 1993; Jones et al., 1993; Stanley y Chen, 1993).

En este trabajo, se analizan las características de la planicie y el frente del delta del río Colorado. Sobre la base del mapeo de diversos ambientes de depositación a partir del análisis de imágenes satelitales, se intenta establecer la influencia de los procesos fluviales y cuencales sobre el desarrollo del delta del Colorado, sur de Buenos Aires. Asimismo, se analiza la importancia de la situación eustática relativa en la arquitectura deltaica, en los caracteres de los sistemas fluviales, en la geometría de la línea de costa y en la evolución de los sistemas depositacionales.

CUENCA Y PALEOCUENCA DEL RIO COLORADO

El río Colorado se extiende desde la Cordillera de los Andes hasta el Océano Atlántico constituyendo el límite entre la Patagonia al sur y la Pampa arenosa al norte (Fig. 1). Nace de la confluencia de los ríos de la vertiente andina oriental Barrancas y Grande, a una cota de 834 m snm. y después de recorrer unos 900 km con una orientación sudeste, desemboca en el mar que flanquea el margen pasivo de la placa sudamericaconstituyendo una extensa planicie deltaica (Figs. 1 y 2). En tiempos históricos recibía ocasionalmente las aguas del Curacó (Fig. 1), cauce que constituye la terminación austral del Sistema del Desaguadero.


Figura 1: Mapas de ubicación de la cuenca del río Colorado (A) y del delta del río Colorado (B).
Figure 1: Location map of the Río Colorado Basin (A) and delta (B).


Figura 2: Comparación de las variaciones morfológicas del sector austral de la desembocadura del Colorado en 1795 (A: modificado del mapa de de la Peña) y en la actualidad (B: de la carta H200 del SHN).
Figure 2.:Comparison of the morphological variations of the southern portion of the Colorado inlet in 1795 (A, modified after the map of De la Peña) and the present situation (B; modified from the chart H200 of the National Hydrographic Survey).

La cuenca del Colorado ocupa un área de 34.000 km2 (González Uriarte, 1985; Blasi, 1986). Aunque esta cifra se multiplicaría si se considera a la cuenca del Curacó-Chadileuvú-Salado-Desaguadero-Bermejo- Vinchina (Fig. 1) que, con un desarrollo dominantemente meridional, ocupa un valle tectónico que separa el ambiente de las Sierras Pampeanas del dominio andino (Cordillera y Precordillera).

Los controles hídricos, mediante numerosos embalses, realizados en los ríos Jáchal, San Juan, Mendoza, Diamante y Atuel (Fig. 1) han favorecido la pérdida de caudales del río Desaguadero (cf. Grondona, 1975) e impedido de esta manera que las crecidas pudieran llegar hasta el río Curacó. Por lo tanto, el delta actual del Colorado puede definirse como la consecuencia de un río disminuido que drenaba las actuales provincias de San Juan, San Luis, Mendoza, Neuquén, La Pampa y Buenos Aires (Fig. 1). Frenguelli (1922) y Guiñazú (1938) han mencionado que el sistema fluvial -hoy no operativo-, del Colorado-Desaguadero tuvo también los aportes de la Salina del Bebedero hacia el Chadileuvú (cf. Pascual y Bondesio,1981).

Durante el siglo XX, el río Colorado fue afectado en sus condiciones naturales por diferentes obras. En el área de la desembocadura se han producido diversas modificaciones, tales como las rectificaciones de las desembocaduras o el dragado de canales (Canal Villalonga). En 1914 se produjo el desvío hacia los brazos Zanjón Grande y Zanjón Chico, mientras que en 1930 se desvió el agua del Colorado Grande o Viejo al Colorado Chico o Nuevo (González Uriarte, 1984). Además, en tiempos más modernos, la isla Verde fue anexada al continente como península Verde. En los años 80, el río Colorado fue represado en la provincia de La Pampa (Dique Casa de Piedra, Fig. 1) regularizando las crecidas.

EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL TRAMO INFERIOR Y DELTA DEL RIO COLORADO

En la primera descripción del norte de la Patagonia, Falkner (1774) se hace eco de los indios pampas que llamaban Hecubu-Mapu (País del Diablo) al desierto de arena (hoy Partido de Médanos) que se ubica al SO de lo que hoy es Bahía Blanca. En la descripción hidrográfica del norte de la Patagonia, Thomas Falkner menciona dos "desaguaderos". Este error se debe a que los indios cruzaban el Colorado y el Curacó evitando la zona de médanos ("Hecubu Mapu").

El primer mapa de detalle de la boca del río Colorado estuvo a cargo del piloto José de la Peña (1795), y en él se aprecia que desembocaba por el Brazo Viejo en el norte de la bahía Anegada, hoy bahía Unión (Fig. 2a). Según este mapa, el brazo (Arroyo) del Engaño tenía dimensiones semejantes al brazo operativo en aquellos días (Colorado Viejo; Fig. 2a); entre ambos brazos se situaban las Islas de la Confusión (hoy Islas de Otero). Un sistema de islas de barrera estaba conformado por las islas Larga (hoy Banco Víbora), Triste, de Baquerías, de Borda y una más al norte sin nombre. En aquellos días, el delta estaba creciendo en asociación con un complejo de islas de barrera-laguna costera (Fig. 2a). De la comparación entre las figuras 2a y 2b, pueden apreciarse los cambios singulares que se han producido en los últimos siglos al sur de la desembocadura del río Colorado. Incluso, en la desembocadura de la bahía San Blas (frente a Punta Rubia) existían islas y bancos hoy desaparecidos. Vale agregar Vale agregar que posteriormente, los auxiliares de Fitz Roy, realizaron cartas batimétricas de la región (1833).

Ya en tiempos más recientes, el río Colorado fue mencionado como colector ("urstromtal") de las aguas de derretimiento del flanco septentrional de las masas de hielo de lo que Groeber denominaba la Segunda Glaciación de la Patagonia (Groeber, 1952). Para las inmediaciones de la Isla Verde (ahora Península Verde, Fig. 1) este autor describe un perfil que permanecía inédito levantado por Olazábal compuesto por (de abajo hacia arriba):

- limos arenosos rojos (1-1,5 m), correspondientes al delta del Colorado, y aflorantes en una barranca de la Caleta Brightman,

- arena con conchillas Volutas chicas de 7 cm de largo (Adelomelon) pertenecientes al Querandino, - cordón costero de médanos, y

- cordón litoral en formación sobre la ancha playa.

González Uriarte (1984) reconoce al sur de Bahía Blanca el Dominio de la Cuenca del Colorado con tres niveles de planación:

1) superior (60-100 m snm) conformado por mesas orientadas O-E,

2) intermedio (10-60 m snm) relacionado a acciones fluviales de gran magnitud del sistema Colorado-Desaguadero y del Río Negro, y

3) inferior, que, a su vez, estaría compuesto por tres zonas:

3a) el valle funcional del Río Colorado que está relacionado con niveles transicionales hacia el oeste y con un paleodelta hacia el este,

3b) el paleodrenaje con remociones eólicas arenosas, que conforma el Brazo de las Salinas Grandes de Anzoátegui, depresión de unos 15 km que genera un corredor arenoso, y

3c) el paleovalle poligénico marginal con remociones eólicas arenosas, que conformaría el Brazo Chasicó - Vidriera, y donde la deflación había llegado a afectar hasta formaciones miocenas (Chasicó) descubriendo depresiones en cotas de 40 m bnm.

A través de estudios gravimétricos de la región del Delta del Río Colorado, Kostadinoff y Font (1984) reconocen una serie de fallas de rumbo SO-NE que conformarían un horst pequeño en la zona del delta del Río Colorado. Infieren que los sedimentos fluviales de baja densidad fueron erosionados o se encuentran más al este o al norte de la desembocadura actual. El control tectónico más al norte ("Anomalías del Sur de Bahía Blanca", Kostadinoff y Font, 1984) estaría avalado por los gradientes geotérmicos superiores a 60º C por km detectados en Chasicó, Argerich y Grumbein.

En su estudio sedimentológico del río Colorado, Blasi (1986) efectuó un exhaustivo estudio de los diseños del curso y caracterizó a los depósitos desde el punto de vista textural y composicional. Esta autora analiza áreas y rocas de procedencia de los materiales clásticos, define facies texturales e interpreta los procesos de acumulación. Establece además los modelos de escurrimiento, de tipo entrelazado en su tramo proximal, meandroso de valle y de llanura aluvial (carga mixta) en su sector medio y medio inferior, que pasa a distributario incipiente aguas abajo (meandroso de carga suspensiva).

Codignotto y Marcomini (1993) mencionan que el área del delta del Río Colorado es pequeña, de 900 km2, y que el sector inactivo está caracterizado por series de cordones de playas que indican la posición de la línea de costa durante el crecimiento del delta. El área abandonada se extendería de este modo unos 12 km hacia el interior y comprendiendo un lapso de 6000 años AP (Codignotto y Marcomini, 1993). El delta activo tiene sólo 5,5 km2, tendría un solo brazo y existe un sistema de islas de barrera modificado por una deriva hacia el norte que limita la planicie deltaica.

El área del estuario de Bahía Blanca ha sido intensamente estudiada desde el punto de vista oceanográfico y sedimentológico por el grupo de investigaciones del Instituto Argentino de Oceanografía (Aliotta y Perillo, 1987, 1989, 1990; Aliotta et al., 1996a y b; Perillo y Sequeira, 1989). En particular, Aliotta et al. (1999) analizaron el subfondo y fondo marino de la plataforma continental entre el estuario de Bahía Blanca y bahía Anegada. Atribuyen las facies limo arcillosas del subfondo a un amplio paleoambiente deltaico asociado con la desembocadura del río Colorado, y consideran , y consideran que se generaron durante el Pleistoceno tardío - Holoceno temprano en condiciones de nivel del mar más bajas que las actuales. Indicaron también que esos limos arcillosos son cubiertos por arenas transgresivas de fondo, producto de embancamientos y migración de ondas de arena, aunque en dirección al continente se incrementa la fracción limo-arcilla a causa de aportes terrígenos desde el estuario de Bahía Blanca y del río Colorado.

Al sur del delta del Río Colorado, en la bahía Anegada (Fig. 2), Weiler (1996, 2001) reconoce y describe cuatro niveles de terraza, en los que distingue espigas, barras e islas de barrera del Pleistoceno Superior (Interglaciar Sangamon), del Wisconsin Medio y del Holoceno. Esta autora identifica además depósitos eólicos del Pleistoceno y del Holoceno, algunos no activos, que afectaron hasta las islas de la barrera.

Por su parte, Angeles (2001) realizó una detallada descripción de las cuatro bahías que ocupan antiguas planicies del delta del Colorado: Bahía Blanca, bahía Falsa, bahía Verde y Caleta Brightman (Fig. 1). Las depresiones de Chasicó y Salinas Chicas así como las del Salitral de la Vidriera y del Canal Principal de Bahía Blanca están controladas por un importante lineamiento estructural y habrían sido parte del antiguo delta del Colorado, hoy día en retrabajo (cf. Melo et al., 2000).

Las acumulaciones de arenas eólicas son frecuentes en la región estudiada, en especial en el sector septentrional. Recientemente, Isla (2002) propuso la designación formal de "Arenas Médanos" a las acumulaciones eólicas que se extienden en el partido homónimo

CLIMA, REGIMEN FLUVIAL Y REGIMEN MAREAL

Por su considerable extensión, orientación general oeste-este y por las distintas áreas fisiográficas por la que circula, el río Colorado atraviesa regiones con muy diferentes características climáticas. En su tramo inferior y desembocadura, el clima es semiárido templado. La temperatura media es de 14,7 ° C (Bahía Blanca) y disminuye hacia las estaciones costeras (14,2-14,3 14,7° C; Angeles, 2001). En la parte media del curso, las precipitaciones son muy escasas, ya que los registros no pasan de los 320 mm anuales, mientras que hacia el este se produce progresivo aumento, con medias anuales de 384 mm en Pedro Luro y de 492 mm en el Faro El Rincón. El invierno es la estación más seca del año. De acuerdo a las estadísticas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las lluvias estarían aumentando desde principios de siglo, desde 540 a 700 mm (Angeles, 2001). Los vientos predominantes son del NO (27%, 20-28 km/h), N (14%) y O (11%). De acuerdo a Cabrera (1976), el tramo medio e inferior del río Colorado, así como el área del delta (Weiler, 2001) están comprendidos en la provincia Fitogeográfica del Espinal.

Según información compilada por Blasi (1986), el río Colorado posee un módulo de 133 m3/s en el tramo superior (Buta Ranquil) y de 128 m3/s en su sector medio inferior (Pichi Mahuida). Para el sector de desembocadura el módulo es de 140 m3/s, con valores máximos de 818 y mínimos de 32 m3/s (González Uriarte, 1985), El régimen es alóctono o de deshielo, con crecidas entre octubre y febrero (máximo caudal en diciembre con 280 m3/s) y aguas bajas en el resto del año (valores mínimos del orden de los 68 y 73 m3/s entre abril y agosto). Según Blasi (1986), la pendiente del río Colorado varía entre 1,6 m/Km en su sector superior y 0,26 m/Km en el distal; en el área de la desembocadura su gradiente es prácticamente nulo (0,002 m/Km, Soldano, 1947).

Si bien no se poseen datos sobre la cantidad total de material sólido transportado por el río Colorado, Blasi (1986) ha señalado que en Pichi Mahuida se ha podido determinar una media de transporte sólido en suspensión de 2 kg/m3, la que en crecidas extraordinarias se ha elevado a 17 kg/m3. El caudal sólido medio anual es de 569.000 toneladas. El río Colorado es el que acarrea la mayor cantidad de material en suspensión de todos los ríos patagónicos.

El área del Valle inferior del río Colorado conocida como CORFO incluye unas 140.000 Ha. De las cuales 90.000 Ha estaban bajo riego en 1985 (Hernández y Levín, 1985). A partir de 1984 se reconocen valores de salinidad de 2,6 mhos/cm (los cultivos locales no toleran más de 1,8 mhos/cm) en coincidencia con una reactivación de los aportes del Curacó, a su vez inducidos por la descarga de los embalses aguas arriba (Nihuil, Ullún) como consecuencia de la nieve acumulada en el invierno de 1984. En esa época y tomando la salinidad como trazador, se calculó que los volúmenes y salinidades de CORFO obedecían a una relación de volúmenes de 72% aportados por el Colorado (antes de la desembocadura del Curacó) y 28% por el Curacó (se analizaron específicamente si había aportes de las lagunas La Amarga y Urrelauquén). Los análisis de deuterio y oxígeno 18 permitieron considerar posibles aportes subterráneos de las lagunas al Curacó (Hernández y Levín, 1985).

En lo que se refiere a las condiciones del ambiente marino en el área de infuencia de la desembocadura del río Colorado, puede indicarse que la temperatura (del agua de mar) varía de 5-8° C en invierno a 21-26° C en verano. En el estuario de Bahía Blanca los valores típicos de salinidad son de 25-30, aunque pueden oscilar entre 15 luego de períodos lluviosos y 40 en los sectores interiores del estuario (Angeles, 2001). Para el área de la plataforma marina adyacente al delta del Colorado, Codignotto y Marcomini (1993) y Aliotta et al. (1999) mencionan una deriva hacia el norte. Algo más al sur, en la boca del Río Negro, la deriva de sur a norte queda evidenciada por el crecimiento de 2500 m en 50 años del Banco Miguel (Del Río et al., 1991).

Siguiendo el esquema de clasificación de Hayes (1979), el área de influencia del delta del Colorado posee un régimen micro a mesomareal. Las amplitudes medias de la marea van aumentando hacia el interior de las bahías del llamado Rincón de Bahía Blanca. En la boca son menores de 2 m (Faro Recalada, Faro Monte Hermoso). En el sector de islas entre bahías las amplitudes medias son entre 2,3 y 2,6 m (Puerto Belgrano, Isla Bermejo, Isla Trinidad, Isla Wood, Península Verde, Punta Laberinto). Hacia el interior, las amplitudes medias superan los 3 m (puertos Ingeniero White, Galván y Cuatreros). Estos efectos de mareas originan un extenso desarrollo de marismas en los sectores influenciados por las mareas y tormentas (Angeles, 2001).

CARACTERISTICAS DEL MAPA

En el mapa de la región estudiada (Fig. 3) se reconocen diversas unidades geomorfológicas. En trazos lineales se han representado redes de drenaje actuales, subactuales y antiguas, así como lineaciones borrosas que pueden corresponder a médanos degradados con orientación general oeste-este. También se han identificado antiguas líneas de costa que se muestran como marcadas lineaciones con orientación meridiana y que aparecen próximas a la línea de costa actual en toda el área de influencia de la plataforma deltaica del Colorado.


Figura 3: Mapa general del delta del río Colorado. Esquema de los lóbulos antiguos (1 a 3) y brazos y lóbulos operativos (4). Basado en imágenes Landsat 7 ETM 226/087, Bahía Blanca (del 5/6/2001) y 226/088, Río Colorado (del 28/1/2001).
Figure 3: General map of the Colorado Delta. Sketch of the lobes non operatives (1 to 3) and the operative channels and lobe (4). Based on an image of the Enhaced Thematic Mapper of the Landsat 7; image 226/087 of Bahía Blanca area (June 5, 2001) and image 226/088 of the Río Colorado inlet (January 28, 2001).

Se definen, además, tres amplias regiones (Fig. 3). Por una parte, están aquéllas correspondientes a planicies fluvio-eólicas, ubicadas en las mayores cotas topográficas. En segundo término, aparecen las zonas de planicie de inundación del río Colorado y de su plataforma deltaica subaérea actual y subactual. Por último, se reconocen los ambientes bajo influencia cuencal o marina (Fig. 3).

Planicies fluvio-eólicas

Cada una de estas regiones admite una serie de subdivisiones (Fig. 3). Así, en las planicies fluvio-eólicas se definen tres zonas caracterizadas por su posición topográfica relativa (planicies altas, intermedias y bajas, respectivamente) y también cronológica, ya que las primeras son las más antiguas. La existencia de estos tres niveles de generación de depósitos fluviales con retrabajo eólico es evidencia de procesos de incisión en el área inferior del sistema del Colorado.

En el extremo norte del área de estudio aparece la planicie por la que drenan los cursos que proceden del Sistema de la Ventana, entre los que se destaca el valle del río Sauce Grande. Por el noroeste, se localiza la depresión de Chasicó - La Vidriera (véanse Figs. 1 y 3), que conforma el "Paleovalle poligénico marginal" de González Uriarte (1984). Más hacia el sur, hasta llegar a la depresión del Colorado, se desarrolla una extensa planicie conformada por áreas de médanos, médanos degradados y remanentes de líneas de drenaje rectilíneas orientadas oeste-este. Esta planicie está atravesada por la depresión que incluye al Salitral de la Gotera ("paleodrenaje con remociones eólicas arenosas" en el sentido de González Uriarte, 1984), que se abre hacia el este en brazos con penetración marina como los de bahía Falsa y de Caleta Brightman (Figs. 1 y 3). Al sur del valle del Colorado se encuentra una nueva planicie (Villalonga - Stroeder), en este caso bastante sobreelevada, la que hacia el extremo austral del mapa de la Fig. 3 muestra una importante depresión longitudinal de rumbo oeste noroeste - este sudeste ocupada por las Salinas del Algarrobo y de Piedras, y los Salitrales del Barrancoso y Grande.

Las planicies fluvio-eólicas, en especial las altas e intermedias, poseen lineaciones orientadas en general de oeste a este, las que aparecen muy desdibujadas en la imagen satelital y muestran un diseño recto que sugiere la existencia de antiguas redes de drenaje (Fig. 3). Se considera aquí que estos rasgos podrían tener distinto origen; por un lado, paleocauces vinculados con la remoción de dunas eólicas, y por otro cursos de alimentación de los depósitos de los Rodados Patagónicos. En el último caso, ésta sería la primera evidencia sobre la preservación de redes de drenaje generadoras de las gravas que constituyen tan importante unidad estratigráfica.

Retrabajando estas planicies fluvio-eólicas, se han reconocido médanos muy modernos conformando "corredores" y que han sido definidos formacionalmente como Arenas Médanos (Isla, 2002). El Corredor de Médanos - Ombucta se ubica inmediatamente al sur del Salitral de la Vidriera y se caracteriza por formas longitudinales orientadas del NO al SE. El Corredor de Mayor Buratovich es más extenso (ver Fig. 3), aunque las formas longitudinales no son tan claras.

Planicie de inundación y plataforma deltaica subaérea actual y subactual del Colorado

En el caso de las planicies de inundación del Colorado, Colorado Viejo y Colorado Nuevo, así como en la plataforma deltaica se identifica por una parte la red de canales troncales más un área circundante caracterizada por un sistema de cauces meandrosos a anastomosados (Fig. 3), todos de muy elevada sinuosidad, con actividad en la actualidad y en tiempos recientes; por otro lado, se han representado remanentes de la plataforma deltaica subaérea, hoy inactiva, pero que conserva algunas formas triangulares (pequeños lóbulos) y relictos de una red de drenaje distributaria.

Ambientes bajo influencia cuencal o marina

Como se aprecia la Fig. 3, entre los ambientes con influencia marina, se han mapeado áreas supramareales, intermareales y submareales. Tanto hacia el norte como hacia el sur de la región estudiada, los ambientes marinos someros aparecen fuertemente dominados por las mareas, definiéndose amplias zonas supramareales e intermareales en las que se desarrollan marismas, islas y bancos alineados, separados por una red de canales submareales cuya elongación coincide con la orientación preferencial de las corrientes de marea. En cambio, el sector central del área estudiada muestra una morfología diferente que resulta de la mayor influencia del oleaje sobre la planicie deltaica más reciente; aquí las áreas supramareales e intermareales conforman cordones muy delgados paralelos a la línea de costa, pasándose rápidamente en dirección a la plataforma hacia los ambientes submareales.

CARACTERES DE LOS LOBULOS DELTAICOS

El análisis de la configuración costera de la región estudiada, combinado con las regiones geomorfológicas identificadas inmediatamente al oeste, permite delimitar cuatro lóbulos deltaicos, el primero (lóbulo 1) es el más amplio, el lóbulo 2 se localiza en el sector norte y los otros (lóbulos 3 y 4) en una misma región que se ubica más al sur (Fig. 3).

El lóbulo 1 comprende a una amplia región que abarca desde la bahía Falsa por el norte hasta la Isla de los Riachos por el sur. La extendida plataforma deltaica correspondiente a este lóbulo se caracteriza por una red distributaria multicanal con franco diseño rectilíneo a entrelazado (planicie entrelazada o braidplain), que refleja condiciones de formación a partir de un sistema fluvial con una muy elevada descarga, presencia de bancos erosionales constituidos por depósitos traccionales y gradientes considerablemente más pronunciados que los actuales. El sistema de alimentación ha sido sin dudas un sistema fluvial dominado por una red de drenaje multicanal y de baja sinuosidad, de la que en la actualidad todavía se preservan remanentes en el valle medio del río Colorado. Es importante señalar que las planicies fluvio-eólicas que representan a este lóbulo deltaico muestran singulares efectos de incisión.

El lóbulo 2 corresponde a la región de Bahía Blanca donde aparece fuertemente degradado por acción mareal (Fig. 3). Los canales mareales han penetrado profundamente hacia el oeste y han ocupado parte del valle fluvial. El sistema de alimentación fluvial de este lóbulo corresponde al paleo-curso del río Colorado que ocupara la Depresión Chasicó - Salinas Chicas - Salitral de la Vidriera (González Uriarte, 1984).

El lóbulo 3 se instala sobre el área anteriormente ocupada por el lóbulo 1, aunque posee extensión más reducida, ya que está ubicado entre la Caleta Brightman y el sector norte de la bahía Anegada (Fig. 3). El sistema de alimentación es una densa red de drenaje multicanal distributaria con diseño anastomosado, conformada por cauces de muy elevada sinuosidad (Fig. 4). El lóbulo 3 está sobrepuesto al lóbulo 1 y es más joven en edad, por lo que en las áreas ocupadas por las redes anastomosadas no se aprecian remanentes de los cursos de baja sinuosidad correspondientes al lóbulo 1. En comparación con este último, el lóbulo 3 muestra un sistema de drenaje mucho más ahogado y de menor gradiente.


Figura 4: Detalles del curso meandroso actual del río Colorado y del sistema fluvial anastomosado correspondiente al lóbulo deltaico 2. En gris, áreas con remanentes de canales distributarios.
Figure 4: Details from the meandering channels of the present design of the Río Colorado, and of the anastomosing fluvial system of the delta lobe 2. In gray, areas with distributional channel relicts.

El análisis de la morfología costera en el área de influencia de los lóbulos 1, 2 y 3 permite apreciar fuertes efectos destructivos. Aquí se combina la acción mareal con la de olas, siendo particularmente notoria la simetría del efecto destructivo de los agentes cuencales. En tal sentido, resulta evidente que los sectores norte y sur se encuentran muy degradados por las mareas, mientras que el que se ubica más cerca del delta actual del Colorado está casi exclusivamente modelado por la acción destructiva del oleaje y sus corrientes litorales (Fig. 3). Incluso, en el área aledaña a la costa se reconocen varios remanentes de cordones litorales alineados en sentido norte - sur.

Entre las bocas más recientes del río Colorado (4 en Fig. 3) se destaca una muy discreta prominencia en la desembocadura del brazo Colorado Nuevo. Ésta muestra un fenómeno de progradación atenuada, con áreas laterales marcadamente rectilíneas (clásico delta lobulado) que sugieren combinación de acción fluvial y de olas. La planicie deltaica subaérea se compone de unos pocos cursos distributarios que son alimentados por el cauce del río Colorado, caracterizado por su diseño monocanal de muy elevada sinuosidad (mayor a 1,50) y por muy conspicuos procesos de abandono. En este último sentido, y como ocurre en numerosas plataformas deltaicas, debe destacarse la importancia de los fenómenos avulsivos a través de canales de alivio de crecidas o de "crevasse". Algunos recodos del Colorado exhiben también procesos de corte parcial por colonización de los citados "crevasses" y por canales de descarga (chutes) sobre la superficie de las barras de punta; el fenómeno menos frecuente es el corte por el cuello, lo que ocurre únicamente en aquellos meandros con valores muy extremos de sinuosidad (superiores a 1,85).

En síntesis, en el área de estudio se definen cuatro lóbulos deltaicos en los que se aprecia fuerte interacción entre procesos constructivos (fluviales) y destructivos (cuencales: olas y mareas). Los procesos fluviales no han sido siempre los mismos, ya que se identifican sistemas de drenaje entrelazados, anastomosados y meandrosos (Fig. 3). Los entrelazados corresponden a condiciones de elevada descarga y carga traccional, y a una posición considerablemente baja del nivel de base.

Los anastomosados se generaron en concordancia con elevados valores de descarga, carga mixta a suspensiva, decrecimiento del gradiente y ascenso del nivel de base. El diseño meandroso, que constituye la fuente de alimentación del lóbulo más reciente del delta del Colorado (Fig. 3), corresponde a un curso disminuido, con valores comparativamente bajos de descarga, dominio de carga suspensiva, muy bajo gradiente y posición alta del nivel de base. Los procesos destructivos se vinculan fundamentalmente con las olas y las mareas. En general, sus efectos son más importantes cuanto más antiguo es el lóbulo deltaico; además, los lóbulos más viejos se encuentran muy afectados por la acción mareal, mientras que los más jóvenes (por ejemplo el lóbulo 4 de la desembocadura del río Colorado Nuevo) muestran fuerte retrabajo por la actividad de las olas.

La acción del oleaje domina en costas rectas, de marcada orientación N-S, enfrentadas al mar abierto y desarrollo también lineal de la zona de cercana a la costa. Las líneas de costa más antiguas, trazadas en el mapa de la Fig. 3, también poseen esta misma disposición, e inclusive en un caso se infiere el desarrollo de una espiga.

La actividad de las mareas se define con claridad por la aparición de ambientes supra, inter y submareales con muy conspicuas geometrías. Entre los rasgos más destacados se encuentran los canales sub e intermareales con redes dendríticas orientadas con los colectores hacia el ambiente marino abierto (Fig. 3). La mayoría de estos cauces tiene tendencia rectilínea (nótese la traza del contacto entre ambientes sub e intermareales en Fig. 3), aunque se encuentran algunos en los que todavía se aprecia la «herencia» de la alta sinuosidad fluvial. Las barras del sistema mareal son también muy características; las hay pequeñas barjanoides o con forma de gota con sus extremos agudos en la dirección del reflujo, hay barras longitudinales muy elongadas en forma paralela a los canales y la tercera variedad son barras helicoidales o de tipo barras de punta.

Vale destacar que en el área norte, correspondiente a la porción septentrional del lóbulo 1 y al lóbulo 2, el dominio mareal muestra a los sistemas de canales orientados más o menos transversales a la línea de costa (Fig. 3). En cambio, en el sur (región de la bahía Anegada), se advierte una fuerte tendencia de los canales y barras mareales a disponerse en sentido noroeste - sudeste, lo que se considera el producto de la influencia de las redes de alimentación fluvial que se orientan con la misma dirección (Fig. 3). Otro rasgo de interés, es que en esta área sur las barras mareales más externas están siendo fuertemente retrabajadas por olas; y en este caso la tendencia a la formación de espigas es hacia el sur.

EVOLUCION

El mapa de la Fig. 3 permite interpretar que el delta del Río Colorado ha evolucionado bajo la influencia de oscilaciones relativas del nivel del mar con los consecuentes cambios en el nivel de base del sistema fluvial, variaciones en la descarga fluvial y en el tipo de materiales terrígenos aportados, el cambiante desarrollo de la cuenca imbrífera del sistema fluvial y la actividad de los agentes cuencales (olas y mareas).

Desde el punto de vista de la información geocronológica no se cuenta aún con registros significativos. En la costa de bahía Anegada se ha definido la presencia de depósitos Sangamonianos o Belgranenses (Pleistoceno Tardío) correspondientes al estadío isotópico 5e (Weiler, 2001). Estas antiguas líneas de costa son difícilmente reconocibles en imagen satelital y por ende no se definen en nuestros mapas.

Las líneas de costa reconocidas en el mapa de la Fig. 3 se habrían formado mucho más recientemente. Al menos dos lineaciones de barreras gravosas han sido descriptas en el tramo entre Punta Laberinto e Isla Gaviota (Weiler, 1983). Las 23 muestras analizadas por esta autora presentan un abanico de edades entre 9420 y 407 años AP; sin embargo, como muchas de las valvas datadas por el método del carbono radiactivo han sido removilizadas de su hábitat natural, las edades más confiables son las de 3920 ± 60 y 3860 ± 95 años AP, ya que fueron determinadas sobre valvas de Tagelus plebeius en posición de vida. Según estas edades y experiencia en la región, Weiler (1983) concluye que estas crestas de playa arenosas y de grava indican un rango entre 6930 y 407 años AP. También queda claro que la continuidad de estas barreras indica la persistencia de los procesos litorales condicionados por olas (deriva litoral). De acuerdo a las relaciones entre estas barreras y los canales distributarios puede establecerse que la Caleta Brightman y los brazos del Colorado (Chico o Nuevo, y Viejo) son todos posteriores a las depósitos marinos holocenos que cortan. Al respecto, en el área de influencia del Colorado Nuevo, De Carli y Farinati (1974) han identificado en estos últimos sedimentos una microfauna querandinense incluida en los restos de un cetáceo.

Sobre la base de esta información y de los caracteres geológico-geomorfológicos definidos en el mapa de la Fig. 3 es posible proponer el siguiente modelo evolutivo:

1) Generación de una extensa planicie entrelazada en condiciones de alta descarga, gradiente pronunciado y depositación de carga traccional (lóbulo deltaico 1). En general, la formación de este gran lóbulo deltaico habría estado en estrecha relación con procesos de deglaciación (1,3-1,1 Ma o 0,75-0,60 Ma, cf. Violante y Parker, 1999) y una posición todavía muy baja del nivel del mar, por lo que se asume que la plataforma deltaica correspondiente a este lóbulo se extiende considerablemente por el Mar Argentino actual. Durante el tiempo de formación de este lóbulo es posible que se hayan producido tres pulsos de caída eustática relativa evidenciados por la incisión y desarrollo de otros tantos niveles de planicies fluvio-eólicas.

2) Nuevo pulso progradacional, posiblemente coincidente con la 4ª Fase Glacial (Violante y Parker, 1999), con instalación del paleo-curso del río Colorado a lo largo de la Depresión Chasicó - Salinas Chicas - Salitral de la Vidriera y la generación del segundo lóbulo deltaico.

3) Acción destructiva de olas y mareas sobre las planicies deltaicas de los lóbulos 1 y 2, y progradación en condiciones transgresivas del lóbulo 3. El sistema de drenaje mucho más ahogado y de menor gradiente de esta planicie deltaica es el producto de un considerable ascenso del nivel de base vinculado con la situación de generalizada transgresión eustática postglacial y cambios en el aprovisionamiento de carga detrítica. La generación del lóbulo 3 puede vincularse con la transgresión Belgranense que culmina en el estadío isotópico 5e (120.000 años AP) y con la desactivación del sistema Vinchina - Bermejo - Desaguadero - Salado - Curacó.

4) Continuidad del proceso destructivo en la superficie de las planicies deltaicas 1 y 2, en tanto que sobre la superficie del lóbulo 3 oscilaciones relativas del nivel del mar de menor periodicidad dejan evidencias de procesos de retrabajo de olas con la generación de varios cordones litorales, con una edad que oscilaría entre 4000 y 3700 años AP (Weiler 2001).

5) Implantación de un sistema de drenaje meandroso, ahogado y de muy bajo gradiente, coincidente con la posición relativamente alta del nivel del mar sobre la plataforma argentina. Los cursos del río Colorado orientados hacia el noreste (Caleta Brightman) y sudeste (boca del Colorado Viejo) no muestran efectos de progradación y tienen un carácter netamente estuárico por volcar sus aguas a áreas dominadas por acción mareal. Sólo la desembocadura del Colorado Nuevo genera el muy discreto lóbulo que se se habría formado en condiciones regresivas muy recientes, y se caracteriza por el aporte de carga suspensiva y por un contorno lobulado, típico de la interacción constructiva fluvial y destructiva de olas.

MODELO DELTAICO

El modelado de los sistemas deltaicos puede efectuarse por medio de distintos enfoques. Galloway (1975) ha propuesto que se lo haga según los procesos sedimentarios, Boyd et al. (1992) brindan un panorama más completo sobre los procesos fluviales y costeros, a lo que suman la evolución costera, particularmente los procesos de progradación y transgresión. Por su parte, Porebski y Steel (2001) sugieren tener en cuenta el ciclo eustático. En el caso del río Colorado no es sencillo proponer un modelo deltaico dada la interacción de los procesos sedimentarios, el dominio de cada uno de ellos según las regiones que lo constituyen y su altamente compleja historia evolutiva.

A lo largo de su evolución, el delta del Colorado ha pasado por muy distintas situaciones. La más fuertemente diferenciada de la actual es la que se define con el lóbulo deltaico 1, caracterizado por una intricada red multicanal de baja sinuosidad (planicie entrelazada) que refleja gradientes marcados, un posicionamiento mucho más bajo del nivel de base, caudales muy elevados y neto dominio de la carga traccional. Estos atributos permiten sugerir que el lóbulo se generó durante la etapa inicial de un proceso de deglaciación, con importantes aportes de volúmenes sólidos y líquidos desde la región cordillerana, una fuerte actividad del sistema del Desaguadero e importante exposición subaérea de la actual plataforma marina. Contrastando con la situación actual, el delta del Colorado en esta primera etapa evolutiva se puede caracterizar como un sistema constructivo o de dominio fluvial, fuertemente progradacional, con crecimiento frontal y lateral muy marcado de la planicie deltaica.

Desde el punto de vista de los procesos, es evidente la existencia de regiones en las que domina la acción fluvial, mientras que hay otras en las que prevalece la actividad de olas y de mareas. También se ha establecido que en sentido temporal estos factores se han manifestado con un distinto nivel de intensidad. Con todo, y en términos generales, puede señalarse que en el delta del Colorado los procesos mareales y de olas han hecho sentir su influencia, por lo que podría considerárselo un sistema destructivo. Siguiendo el criterio de Porebski y Steel (2001), el delta del Colorado actual puede caracterizarse como un delta somero (shoal delta) o delta de plataforma (platform delta), desarrollado sobre una amplia plataforma marina en el pasaje desde un proceso transgresivo a otro de caída eustática relativa y dominado por efectos destructivos.

El diseño de alta sinuosidad del sistema fluvial distal y de la plataforma deltaica refleja el mínimo gradiente regional, así como el escaso aporte de carga traccional y la abundante provisión de carga suspensiva y de lavado. Este régimen subalimentado es un fiel reflejo de condiciones climáticas áridas actuales en todo el tramo medio e inferior, el carácter exclusivamente alóctono cordillerano del Colorado y la casi nula influencia del sistema alimentador Vinchina - Bermejo - Desaguadero - Salado - Curacó. En el lóbulo deltaico la tendencia a la progradación por la generación de barras de alzamiento hidráulico en la desembocadura, favorecida por la situación regresiva actual, se ve afectada por el retrabajo por las corrientes asociadas al oleaje.

Los modelos de evolución de los lóbulos deltaicos reconocen procesos de ocupación, progradación y sumergencia (comprendiendo está última la acción conjunta de aumento del nivel de mar y retrabajo por olas). El ejemplo del delta del Colorado como otros de Sudamérica involucran procesos importantes como el descenso del nivel del mar que conlleva la progradación conjuntamente con la formación de planicies de cordones de playa o construcción de barreras, y las crecidas interanuales. En gran parte de los deltas del Hemisferio Sur la progradación se da en conjunción con la regresión ocurrida con posterioridad a los 6000 años AP.

De este modo, se ha propuesto distinguir entre los deltas que- en los últimos 6000 años- han evolucionado en condiciones transgresivas o regresivas (nivel del mar en descenso; Isla, 2000). Dentro de estas dos grandes tendencias, existen deltas que se han mantenido progradantes (P en Fig. 5), otros que progradaron y ahora son erosionados (P-E), y otros que progradaron, fueron retrabajados y hoy tienen un lóbulo todavía activo como el Colorado (P-E-P; Fig. 5).


Figura 5: Modelo de evolución de lóbulos deltaicos transgresivos y regresivos. P: progradantes, PE: progradantes-erosionados y PEP: progradantes, retrabajados y nuevamente progradantes.
Figure 5. Evolution model of transgressive and regressive deltas lobes: P: prograding, PE: progradation and later reworked, PEP: progradation, reworked and prograding again.

CONCLUSIONES

1. Al menos tres lóbulos no operativos de gran dimensión en comparación con el delta actual se han distinguido en el área de estudio. Los sedimentos aportados por el río Colorado en el valle inferior han sido retrabajados por los vientos del oeste para descubrir depresiones tectónicas (Depresión de Chasicó) y conformar acumulaciones eólicas longitudinales.

2. El lóbulo 1 es el más antiguo, la generación de su planicie deltaica corresponde a una situación de nivel del mar inferior al actual y se asocia con una sobrealimentación fluvial, tanto de carga traccional como de descarga. El lóbulo 2 se localiza en el área de influencia de la ciudad de Bahía Blanca; la contribución fluvial está prácticamente abandonada, mientras que la antigua planicie deltaica está en estado de destrucción por mareas. El lóbulo 3 se ha formado en condiciones de menor gradiente, con desarrollo de un sistema multicanal de alta sinuosidad durante un sostenido ascenso eustático; también muestra efectos destructivos mareales y de olas.

3. Tanto las facies constructivas (fluviales) como destructivas (cuencales) identificadas en los lóbulos 1 a 3 ponen en evidencia marcadas oscilaciones del nivel de base que -fundamentalmente- se vinculan con caídas y ascensos relativos del nivel del mar.

4. Por encima del nivel del mar actual se preservan cordones litorales que aparecen alineados en sentido norte - sur. Ellos reflejan la existencia de sucesivos fenómenos de retrabajamiento de los lóbulos deltaicos en playas con dominio de oleaje, y constituyen la evidencia de una regresión durante los últimos 4000 años.

5. La desembocadura del río Colorado en tiempos recientes se desarrolló en una situación general de nivel del mar relativamente estable; no obstante, el sistema es regresivo ya que los canales distributarios han cortado barreras litorales correspondientes a un nivel del mar superior al actual. El río Colorado distal es un canal meandroso, muy divagante con predominio de carga suspensiva y de lavado, y que se encuentra disminuido por diferentes motivos (colmatación de su cauce con depósitos eólicos, desactivación de parte de la red tributaria, cambio climático, a lo que se deben sumar las obras de irrigación). Las desembocaduras desarrolladas hacia el norte (Caleta Brightman) y sur (boca del Colorado Viejo) forman sistemas estuáricos, fluviomareales.

6. La desembocadura del Colorado Nuevo constituye un pequeño delta de plataforma progradacional (lóbulo 4), seguramente favorecido por la caída eustática de los últimos siglos. Su geometría lobulada se debe a un importante retrabajamiento por corrientes asociadas al oleaje.

7. A través de las distintas disponibilidades de sedimento documentadas por los tamaños de los lóbulos deltaicos, es posible inferir que el Sistema del Desaguadero- Curacó dejó de tener efectos sobre la cuenca inferior del Río Colorado durante el Pleistoceno Superior.

Agradecimientos: Los autores desean expresar su especial reconocimiento al licenciado Alfredo Benialgo por su colaboración en el procesamiento de las imágenes satelitales. El editor, Dr. Carlos O. Limarino, el Dr. José L. Cavalotto y dos árbitros anónimos efectuaron comentarios de gran valor que permitieron mejorar la versión final de esta contribución.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aliotta, S., G.O. Lizasoain y W. Lizasoain, 1996a. Facies fluvio-estuarina en el subsuelo del canal de acceso al Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca. AAS Revista 3:43-53.         [ Links ]

2. Aliotta, S., G.O. Lizasoain, W. Lizasoain y S.S. Ginsberg, 1996b. Late Quaternary sedimentary sequence in the Bahía Blanca Estuary, Argentina. Journal of Coastal Research 12:475-882.         [ Links ]

3. Aliotta, S. y G.M.E. Perillo, 1987. A sand wave field in the entrance of the Bahía Blanca Estuary, Argentina. Marine Geology 76:1-14.         [ Links ]

4. Aliotta, S. y G.M.E. Perillo, 1989. Terrazas submarinas en el estuario de Bahía Blanca. Primeras Jornadas Geológicas Bonaerenses, Actas: 217- 230, Tandil.         [ Links ]

5. Aliotta, S. y G.M.E. Perillo, 1990. Línea de costa sumergida en el estuario de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 45:300-305.         [ Links ]

6. Aliotta, S., J.O.Spagnuolo, S.S. Ginsberg y E.M. Gelós, 1999. Sedimentos de fondo-subfondo y aspectos geomorfológicos de la plataforma continental entre el estuario de Bahía Blanca y bahía Anegada, provincia de Buenos Aires. AAS Revista 6:19-35.         [ Links ]

7. Angeles, G.R., 2001. Estudio integrado del estuario de Bahía Blanca. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional del Sur, 166 pp. (inédita), Bahía Blanca         [ Links ]

8. Blasi, A., 1986. Sedimentología del río Colorado. Tesis doctoral 464. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, 238 pp. (inédita), La Plata.         [ Links ]

9. Boyd, R., R.Dalrymple y B. Zaitlin, 1992. Classification of clastic coastal depositional environments. Sedimentary Geology 80:139-150.         [ Links ]

10. Chiocci, F.L. y W.R. Normark, 1992. Effect of sealevel variation on upper-slope depositional processes offshore of Tiber Delta, Tyrrhenian Sea, Italy. Marine Geology 104:109-122.         [ Links ]

11. Codignotto, J.O. y S.C. Marcomini, 1993. Argentina deltas morphology. En O.T. Magoon, W.S. Wilson, H. Converse y L.T. Tobin (Eds.) Coastal Zone'93, Proc. 8th. Symp. on Coastal and Ocean Management, ASCE, 3:323-336, New Orleans.         [ Links ]

12. Colella, A., 1988. Pliocene - Holocene fan deltas and braid deltas in the Crati Basin, southern Italy: a consequence of varying tectonic conditions. En W.Nemec y R.J. Steel (Eds.) Fan Deltas: Sedimentology and Tectonic Settings 50-74Blackie, Londres .         [ Links ]

13. De Carli, J.U. y E.A. Farinati, 1974. Acerca de la microfauna querandinense (Cuartario Superior) contwenida en el oído de un cetáceo hallado en la Ea. Las Isletas, partido de Villarino, prov. de Buenos Aires. I Congreso de Paleontología y Bioestratigrafía Actas 2 : 589-607, S.M. de Tucumán.         [ Links ]

14. De la Peña, J. 1795. Reconocimiento echo últimamente pro orden del Excmo. Señor don Pedro Melo de Portugal desde el río Negro al río Colorado en la costa Patagonia con una chalupa por el Primer Piloto de la Real Armada don José de la Peña. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Geográficas, serie B, número 2.         [ Links ]

15. Del Río, J.L., U.R. Colado y E.S. Gaido, 1991. Estabilidad y dinámica del delta de reflujo de la boca del río Negro. Revista de la Asociación Geológica Argentina 46:325-332.         [ Links ]

16. Elliott, T., 1977. The variability of modern river deltas. Science Progress 64:215-227.         [ Links ]

17. Elliott, T., 1986. Deltas. En: H.G. Reading (Ed.) Sedimentary environments and facies. Blackwell (2nd. Ed.) 113-154. Oxford.         [ Links ]

18. Fisher, W.I., 1969. Facies characterisation of Gulf Coast Basin delta systems with some Holocene analogues. Transaction Gulf Coast Assoc. Geological Society 19:239-261.         [ Links ]

19. Fisher, W.I., L.F. Brown, A.J. Scott, y J.H. McGowen, 1969. Delta systems in the exploration of oil and gas. Bureu of Economic Geology, University of Texas, 78 pp. Austin         [ Links ]

20. Falkner, T. 1774. Descripción de Patagonia y de las partes adyacentes de la América Meridional. En Colección Pedro De Angelis, 1969, T. II, Ed. Plus Ultra, 641-755, Buenos Aires.         [ Links ]

21 Frazier, D.F., 1967. Recent deltaic deposits of the Mississippi Delta: their development and chronology. Transactions Gulf Coast Assoc. Geological Society 17:287-315.         [ Links ]

22. Frenguelli, J., 1922. Edad del loess pampeano dentro del ciclo glacial - interglacial. Prometeo 1 15:3- 9.         [ Links ]

23. Galloway, W.E., 1975. Process framework for describing the morphologic and stratigraphic evolution of deltaic depositional systems. En M.L. Broussard (Ed.) Deltas, Models for Exploration. Houston Geological Society: 87-98. Houston.         [ Links ]

24. González Uriarte, M., 1984. Características geomorfológicas de la porción continental que rodea la Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. IX Congreso Geológico Argentino Actas III:556-576.         [ Links ]

25. González Uriarte, M., 1985. Geomorfología del área interfluvial de los crusos inferiores de los ríos Colorado y Río Negro (Pcia. De Buenos Aires). 1as. Jornadas Geológicas Bonaerenses Actas 713-730.         [ Links ]

26. Groeber, P., 1952. Glacial, Tardío y Post-glacial en Patagonia. Revista del Museo de La Plata 79- 103.         [ Links ]

27. Grondona, M., 1975. El río Colorado y su cuenca. Geografía de la República Argentina 7:225-249.         [ Links ]

28. Guiñazú, J.R., 1938. El problema de la sequía en San Luis. Revista Geográfica Americana 5, 58:1- 28.         [ Links ]

29. Hernández, M.A. y M. Levín, 1985. Caracterización hidroquímica-isotópica del escurrimiento del río Salado-Curacó y su incidencia en el sistema de riego del Colorado Inferior (pcias. de Buenos Aires y La Pampa). 1as. Jornadas Geológicas Bonaerenses Actas 313-330.         [ Links ]

30. Isla, F.I., 2000. Classification of deltas in relation to sealevel behaviour. En E.J. Schnack, y C. Murray- Wallace, (eds.) Coastal interactions during sea-level highstands. Patagonia 2000, International Conference, 41-42. Puerto Madryn        [ Links ]

31. Isla, F. I., 2002. Descripción geológica de la zona costera de Buenos Aires. En L. R. S. Martins, E. Toldo y S. R. Dillenburg, (Eds.) Erosao Costeira: Causas, Analise ee Risco e Sua Relacao com a Genese de Depósitos Minerais. Organización de Estados Americanos, editado en CD-Rom, Porto Alegre         [ Links ]

32. Jones, B.G., G.R. Martin y N. Senapati, 1993. Riverinetidal interactions in the monssonal Gilbert River fandelta, northern Australia. Sedimentary Geology 83:319-337.         [ Links ]

33. Kostadinoff, J. y G. Font, 1984. La Cuenca del Colorado en el litoral sur de la provincia de Buenos Aires. IX Congreso Geológico Argentino Actas III:7-26.         [ Links ]

34. Massari, F. y G.C. Parea, 1990. Wave-dominated Gilbert- type gravel deltas in the hinterland of the Gulf of Taranto (Pleistocene, southern Italy). International Association of Sedimentologists 10:311-331.         [ Links ]

35. Melo, W.D., R. Schillizzi, M.C. Piccolo y G.M.E. Perillo, 2000. Génesis morfológica del estuario de Bahía Blanca: influencia del río Colorado y de la cuenca del sudeste de La Pampa. IV Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar (resúmenes) Pto. Madryn.         [ Links ]

36. Orton, G.J. y H.G. Reading, 1993. Variability of deltaic processes in terms of sediment supply, with particular emphasis on grain size. Sedimentology 40: 475-512.         [ Links ]

37. Pascual, R. y P.Bondesio, 1981. Sedimentitas cenozoicas. En: Geología de la Provincia de San Luis, VIII Congreso Geológico Argentino, Relatorio Geología y Recursos Naturales de la provincia de San Luis 117-154.         [ Links ]

38. Perillo, G.M.E. y M.E. Sequeira, 1989. Geomorphologic and sediment transport characteristics of the middle reach of the Bahía Blanca Estuary (Argentina). Journal Geophysical Research Oceans 94:14351-14362.         [ Links ]

39. Porebski, S. y R. Steel, 2001. Delta types and sea level cycle. 2001 AAPG Annual Convention, Abstracts: A 160.         [ Links ]

40. Stanley, D.J. y Z. Chen, 1993. Yangtze Delta, eastern China: 1. Geometry and subsidence of Holocene depocenter. Marine Geology 112:1-11.         [ Links ]

41. Umitsu, M., 1993. Late Quaternary sedimentary environments and landforms in the Ganges Delta. Sedimentary Geology 83:177-186.         [ Links ]

42. Violante, R.A. y G. Parker, 1999. Historia evolutiva del Río de la Plata durante el Cenozoico Superior. XIV Congreso Geológico Argentino Actas I:504-507.         [ Links ]

43. Weiler, N.E., 1983. Rasgos morfológicos evolutivos del sector costanero comprendido entre bahía Verde e isla Gaviota, provincia de Buenos Aires. Revista de la Asociación Geológica Argentina 38:392-404.         [ Links ]

44. Weiler, N.E., 1996. Evolución de las islas de barrera durante el Holoceno en bahía Anegada (provincia de Buenos Aires). XIII Congreso Geológico Argentino y III Congreso de Exploración de Hidrocarburos Actas IV:71.         [ Links ]

45. Weiler, N., 2001. Evolución de los depósitos litorales en bahía Anegada, provincia de Buenos Aires, durante el Cuaternario Tardío", Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, 184 pp. (inédita)        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons