SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1Retractationes Propertianae (4.6)La clausura del ascenso erótico en la Paideía antisténica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.35 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2012

 

ARTÍCULOS

Planudes y el Libro XII de la Antología Palatina

 

Ramiro González Delgado

Universidad de Extremadura

rgondel@unex.es

 


Resumen

En este artículo analizamos los 16 epigramas del libro XII de la Antología Palatina que aparecen incluidos en la sección amatoria de la Antología Planudea. Nos proponemos determinar qué autores y criterios (en particular de censura sexual y moral) ha utilizado Planudes en su selección.

Palabras clave: Antología Griega; Máximo Planudes; Censura; Estratón de Sardes; Homoerotismo.

Abstract

In this paper, we analyze the 16 epigrams of Anthologia Palatina XII that also appear in the amatoria section of Anthologia Planudea. We try to determine what criteria (particularly of sexual and moral censorship) and what authors were used by Planudes in his selection.

Keywords: Greek Anthology; Maximus Planudes; Censorship; Strato of Sardis; Homoerotism.


 

1. Introducción

a Antología Palatina (AP) debe su nombre a un códice del siglo X de la Biblioteca de los electores del Palatinado en Heidelberg. Lo descubrió Claude Saumaise en 1606 y en Alemania permaneció hasta que Maximiliano de Baviera se lo regaló en 1623 al papa Gregorio XV. Ya en el Vaticano, el códice se encuadernó en dos tomos desiguales. Años más tarde, en 1797, Napoleón se los llevó a Francia pero, tras su muerte, los dos tomos se separan: el primero, el más extenso, se conserva desde 1816 en Alemania y es la joya de la Biblioteca de la Universidad de Heidelberg (Codex Palatinus 23 [P]1, que contiene los trece primeros libros de AP); el segundo se encuentra en la Biblioteca Nacional de París (Parisinus Suppl. Gr. 384). Este códice recopilaba una numerosa poesía epigramática que ya había contado con varios procesos de antologización precedentes. Su núcleo inicial fue la Guirnalda (Στέφανος) de Meleagro de Gádara (se publicaría ca. 70 a.C.), en la que incluyó, además de textos propios, piezas de otros cuarenta y siete poetas pertenecientes a un largo período de cinco siglos, desde la época arcaica hasta la suya2, aunque la mayoría eran poetas helenísticos de los siglos III-II a.C.3; a ésta siguieron la Guirnalda (Στέφανος) de Filipo de Tesalónica (ca. 40 d.C.), publicada en Roma y que recoge epigramas de la generación de poetas siguiente a Meleagro4; después vendrían posiblemente el Anthológion de Diogeniano de Heraclea (siglo II d.C.), el Pammetro de Diógenes Laercio (siglo III d.C.) y el Ciclo de Agatías (siglo VI d.C.)5. Esta última antología es novedosa porque el compilador invita a poetas contemporáneos suyos a escribir epigramas para incluirlos en su colección que adopta un criterio temático. En época bizantina (año 917) Constantino Céfalas, protopapa y alto funcionario de Constantinopla, recopiló esos manuscritos hoy perdidos y, guiado por el esquema de Agatías, estructuró la obra según el contenido de los epigramas. De acuerdo con el reparto en libros de las ediciones modernas de AP, la colección (s??????) de Céfalas contenía: V (epigramas eróticos), VI (epigramas votivos o de ofrenda), VII (epigramas funerarios o epitafios), IX (epigramas epidícticos o de lucimiento), X (epigramas protrépticos o de exhortación -refranes y sentencias-), XI (epigramas convivales y burlescos) y XII (epigramas pederásticos). Es probable que también se encontrasen los epigramas del libro IV, es decir, los poemas-prólogo de las colecciones de Meleagro, Filipo y Agatías. Pero la obra de Céfalas se pierde y años más tarde, alrededor de 940, fue rehecha y aumentada por otro compilador bizantino, del que desconocemos su nombre6, que sería el autor de lo que hoy llamamos AP, cuyo único manuscrito sería P y que no lleva en su título el sustantivo "antología", sino ἡβίβλος τῶν ἐπιγραμμάτων. Con este antólogo aparecen el resto de los libros.

A comienzos del siglo XIV, el erudito monje bizantino Máximo Planudes7 recopiló una selección de epigramas que nos ha llegado gracias a un códice veneciano (Codex Marcianus 481). Esta Antología Planudea (APl), a pesar de contar con cerca de 1200 epigramas menos, incluye 388 nuevas composiciones8 que, bajo el título de Appendix Planudea, se incorporan como libro XVI a AP, más propiamente llamada ahora Antología Griega (AG)9. Debemos tener en cuenta que APl fue elaborada a partir de colecciones de antologías (parece que maneja como primera fuente la compilación de Céfalas10, más que P) y que, si incluye poemas que no aparecían en AP, omitió muchos otros epigramas que sí estaban presentes. Cuando los humanistas bizantinos emigraron a Italia como consecuencia de la toma de Constantinopla en mayo de 1453, se llevaron la colección de Planudes11, que fue conocida en Europa a partir de la edición de Janus Lascaris en 1494 bajo el nombre Anthologia epigrammatum graecorum, mucho antes de que se descubriera el manuscrito Palatino. La APl se propagó rápidamente por toda Europa ya que los humanistas del XVI se interesaron por ella como fuente de ejercicios escolares12; de esta forma, son los epigramas recopilados por Planudes los que influyen en las literaturas europeas desde su publicación13 hasta finales del s. XVIII, cuando Brunck realizó la primera edición de P.

En este trabajo nos vamos a centrar en el libro XII de AP, pues su contenido (epigramas homoeróticos) atentaría contra la moral cristiana de Planudes; ya Céfalas trató de justificar dichas composiciones al anteponer al libro XII una apología de los "controvertidos" epigramas:

Καὶ τίς ἄν εἴην εἰ πάντων σοι τῶν εἰρημένων τὴν γνῶσιν ἐκθέμενος τὴν Στράτωνος τοῦ Σαρdιανοῦ Παιdικὴν Μοῦσαν ἐπεκρυψάμην ἥν αὐτὸς παίζων πρὸς τοὺς πλησίον ἐπεdείκνυτο, τέρψιν οἰκείαν τὴν ἀπαγγελίαν τῶν ἐπιγραμμάτων, οὐ τὸν νοῦν, ποιούμενος· ἔχου τοίνυν τῶν ἑξῆς· ἐν χορείαις γὰρ ἤ γε σώφρων, κατὰ τὸν τραγικόν, οὐ dιαφθαρήσεται14.

En esta pequeña introducción al libro XII, dirigida a un anónimo discípulo suyo, Céfalas se excusa por su atrevimiento al recopilar los "escandalosos" epigramas de Estratón, aduciendo su tono festivo y el buen hacer del poeta: a su contenido homoerótico no se le debe prestar atención, pero sí al beneficio que se puede extraer de su forma. Esta apología introductoria era frecuente en obras de tipo erótico y Céfalas parece guiarse por el poema que cierra el libro (XII 258 Strat.).

También al comienzo del libro VII de APl leemos:

ἐν τῷdε τῷ ἑβdόμῳ τμήματι περιέχεται ἑταιρικά τινα ἀποφθέγματα [...] ὅσα μὴ πρὸς τὸ ἀσεμνότερον καὶ αἰσχρότερον ἀποκόνεται· τὰ γὰρ τοιαῦτα πολλὰ ἐν τῷ ἀντιφράφῷ ὄντα παρελίπομεν15.        

Planudes afirma claramente haber excluido muchas (πολλά) composiciones a la hora de copiar, por lo que reconoce que la mayoría de epigramas eróticos (que en AP aparecen en V y XII) fueron eliminados. Obviamente, la censura se centró en el libro XII ya que, de las 259 composiciones que incluye (258 en la numeración habitual, pero dos llevan el número 132), tan sólo se mantienen dieciséis en su selección:

AP XII

19

28

47

50

51

60

82

89

103

104

113

136

172

234

235

239

APl VII

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

111

196

197

113

114

198

           

 

           

 

 

Trataremos aquí de entender y responder el porqué de esta selección. Todos estos epigramas, a excepción de XII 113, 234 y 235, aparecen casi al final de la sección amatoria (APl VII) y siguen el orden en que aparecen en AP16. La razón por la que forman un grupo aparte es porque, como veremos más adelante, por un lado, son los únicos que Planudes atribuye a un autor (Meleagro) y, por otro, se difumina su contenido homoerótico entre los epigramas del libro V. En este sentido, tras la lectura de todos ellos, percibimos que APl hace una lectura moralizada, pudiendo clasificar estos dieciséis epigramas en:

-epigramas de contenido erótico general: englobamos en este grupo las composiciones que no distinguen el sexo de los destinatarios (pueden estar dedicados tanto a un hombre como a una mujer);

-epigramas de contenido erótico heterosexual: el libro XII incluye algunos epigramas de contenido erótico heterosexual; también incluimos en este grupo epigramas de erotismo ambiguo cuya lectura cristiana haría que el destinatario fuese una mujer;

-epigramas de contenido heterosexualizado: el destinatario masculino de algunos epigramas ha sido censurado y transformado en femenino;

-epigramas de contenido homoerótico: que Planudes no omite.

Esta clasificación es flexible ya que, dependiendo del sentido que demos a los epigramas, las fronteras entre unos grupos y otros se diluyen. Lo que sí percibimos en estas agrupaciones son los criterios que pudo manejar Planudes a la hora de recuperar algunos epigramas y no omitirlos todos; así, es significativo no sólo que todos ellos se releguen al final de la sección amatoria de APl, sino también cómo se trata de silenciar el nombre de algunos autores (en concreto, Estratón de Sardes) y cómo aparecen epigramas de contenido homosexual en otras secciones de APl.

2. Epigramas de contenido erótico general

De los 16 epigramas que comparten AP XII y APl, cuatro son de lo que hemos denominado "contenido erótico general", es decir, hablan del amor en sí, sin hacer referencia a la persona amada. La mayoría tiene en común el aludir a los dioses Eros y Afrodita. Son, de AP XII:

-47 (Mel.): Eros aparece como un niño inconsciente y mañanero17. De sus actos depende el amor del poeta:

Ματρὸς ἔτ᾿ ἐν κόλποισιν ὁ νήπιος ὀρθρινὰ παίζων

   ἀστραγάλοις τοὐμὸν πνεῦμ᾿ ἐκύβευσεν ῎Ερως18.

-50 (Asclep.): aparece el tema del amor no correspondido en un ambiente simposíaco bajo los tópicos de emborracharse para olvidar las penas de amor y del carpe diem19. En APl se omite el último dístico elegíaco:

Πῖν᾿, ᾿Ασκληπιάdη.τίτὰdάκρυαταῦτα;τίπάσχεις;

    οὐ σὲ μόνον χαλεπὴ Κύπρις ἐληίσατο,

οὐd᾿ἐπὶσοὶμούνῳκατεθήξατοτόξακαὶἰοὺς

    πικρὸς ῎Ερως. τί ζῶν ἐν σποdιῇ τίθεσαι;

πίνωμεν Βάκχου ζωρὸν πόμα· dάκτυλος ἀώς.                              5

    ἦ πάλι κοιμιστὰν λύχνον ἰdεῖν μένομεν;

πίνομεν· οὐ γὰρ ἔρως· μετά τοι χρόνον οὐκέτι πουλύν,

    σχέτλιε, τὴν μακρὰν νύκτ᾿ ἀναπαυσόμεθα20.

-89 (anon.): recreación del tópico de la flamma amoris  que tiene su origen en tres flechas que al poeta lanza Cipris:

Κύπρι, τί μοι τρισσοὺς ἐφ᾿ ἕνα σκοπὸν ἤλασας ἰούς,

    ἐν dὲ μιῇ ψυχῇ τρισσὰ πέπηγε βέλη;

καὶ τῇ ??? φλέγομαι, τῇ d᾿ ἕλκομαι· ἧ d᾿ ἀπονεύσω,

    dιστάζω, λάβρῳ d᾿ ἐν πυρὶ πᾶς φλέγομαι21.

-172 (Even.): se unen en el dístico el tema del amor y el odio:

Εἰ μισεῖν πόνος ἐστί, φιλεῖν πόνος,ἐκdύολυγρῶν

    αἱροῦμαι χρηστῆς ἕλκος ἔχειν ὀdύνης22

Es cierto que en el libro XII aparecen más epigramas de este tipo, pero sólo son éstos los escogidos por el antólogo. En relación con los dioses que se citan, debemos señalar que Meleagro en XII 86 parece que los especializa en los dos tipos diferentes de amor: Afrodita inspira el femenino y Eros, que para el poeta será el más pasional, el páidico. Aunque el primer epigrama, de Meleagro, alude al dios juguetón como inspirador de amor, el de Asclepíades y el anónimo apuntan a Afrodita. Como XII 86 no se incluye en APl, esta distinción resultaría vana en Planudes, reflejando por tanto todos estos epigramas un "contenido erótico general".   

3. Epigramas de contenido erótico heterosexual

En el libro XII se han introducido algunos poemas eróticos de carácter heterosexual que deberían haber figurado en el libro V y que se incluyeron ahí por un descuido del recopilador bizantino al confundir, tal vez, los nombres de algunas muchachas en diminutivo con nombres masculinos. Son en total nueve epigramas (3,5 % del total): XII 53 (Mel.), 82-83 (Mel.), 114 (Mel.), 131 (Posidipp.), 147 (Mel.), 153 (Asclep.), 161 (Asclep.) y 173 (Phld.). De todos ellos en la APl tan sólo se recoge XII 82 (Mel.), que recrea el tópico de la flamma amoris y cuya destinataria, Fanion, que significa "pequeña antorcha", puede entenderse como un juego literario. Este nombre de mujer pudo ser entendido como masculino por el antólogo de AP y por esta razón pudo aparecer en el libro de amores paídicos23:

῎Εσπευdοντὸν῎Ερωταφυγεῖν·ὁdὲβαιὸνἀνάψας

    φανίον ἐκ τέφρης εὗρέ με κρυπτόμενον·

κυκλώσας d᾿ οὐ τόξα, χερὸς d᾿ ἀκρώνυχα dισσά,

    κνίσμα πυρὸς θραύσας, εἰς μὲ λαθὼν ἔβαλεν·

ἐκ dὲ φλόγες πάντῃ μοι ἐπέdραμον. ὦ βραχὺ φέλλο  5

    λάμψαν ἐμοὶ μέγα πῦρ, Φανίον, ἐν κραdίᾳ24.

También incluimos en este grupo epigramas ambiguos que para un cristiano biempensante no irían contra naturam y se entienden, por tanto, como heterosexuales. Nos referimos a los siguientes del libro XII:

-104 (anon.): el poeta no quiere compartir su amor. Como no se especifica el género del destinatario del mismo, éste puede ser tanto un muchacho como una mujer y parece que se trata de un amor correspondido. Los rivales son, en ambas situaciones, de género masculino: ἄλλους.

Οὑμὸςἔρωςπαρ᾿ἐμοὶμενέτωμόνον·ἢνdὲπρὸςἄλλους

    φοιτήσῃ, μισῶ κοινὸν ἔρωτα, Κύπρι25.

-136 (anon.): mientras en el libro XII leemos τρυφερῇ παιdός σαρκὶ, en APl aparece un τρυφερῆς παρθένου σαρκὶ. El sustantivo παῖς puede ser tanto masculino como femenino y, como en AP no se especifica, resulta ambiguo saber quién yace con el poeta (el/la joven -por eso no incluimos este epigrama dentro del grupo de contenido heterosexualizado-). Sin embargo en APl se quiere dejar bien claro que era una muchacha, transformando incluso el caso del adjetivo que le precede para dar más fuerza a esta posibilidad. El cambio afecta a la métrica (παρθένου tiene ritmo crético), algo que a Planudes no parece importarle. Probablemente el amante maldice al ruiseñor, anunciador de la mañana, y tiene que abandonar a la persona amada:

῎Ορνιθες ψίθυροι,τίκεκράγατε;μήμ᾿ἀνιᾶτε

    τὸν τρυφερῇ παιdὸς σαρκὶ χλιαινόμενον,

ἑζόμεναιπετάλοισινἀηdόνες·εἰdὲλάληθρον

    θῆλυ γένος, dέομαι, μείνατ᾿ ἐφ᾿ ἡσυχίης26.

-234 (Strat.): se recrea el tópico del carpe diem a través de la comparación entre la belleza y la rosa (habitual para referirse a la belleza de la mujer, aunque también aparece en relación con los muchachos: XII 40 anon.; 58 Rhian.; 195 Strat.; 236 Strat.; 256 Mel.)27. Planudes parece ignorar que ῥόdον se asoció con la belleza masculina (obscaeno sensu), especialmente en conexión con el tópico del carpe diem y así interpretó el epigrama como heterosexual. No obstante, este epigrama28 y el siguiente pueden entenderse también como epigramas de contenido erótico general:

Εἰ κάλλει καυχᾷ, γίνωσχ᾿,ὅτικαὶῥόdονἀνθεῖ·

    ἀλλὰ μαρανθὲν ἄφνω σὺν κοπρίοις ἐρίφη.

ἄνθοςγὰρκαὶκάλλοςἴσονχρόνονἐστὶλαχόντα·

    ταῦτα d᾿ ὁμῇ φθονέων ἐξεμάρανε χρόνος29.

-235 (Strat.): de nuevo se recrea el tópico del carpe diem, ya que se pide compartir la belleza de la otra persona antes de que se marchite. El género del destinatario no se explicita:

Εἰ ??? γηράσκει τὸ καλόν, μετάdος,πρὶνἀπέλθῃ·

    εἰ dὲ μένει, τί φοβῇ τοῦθ᾿, ὃ μένει, dιdόναι30;

También hemos de señalar que en el libro V aparecen cinco poemas homoeróticos que estarían mejor ubicados en el libro XII y que son: 78 (Pl.), 117 (Maec.), 122 (Diod.), 145 (Asclep.) y 167 (Asclep.). Resulta llamativo que de nueve epigramas heterosexuales del libro XII, en APl leamos sólo uno, mientras que de los cinco homoeróticos del libro V, en APl aparezcan dos: el de Mecio (VII 156) y el primero de Asclepíades (VII 116), cuyo contenido ha sido heterosexualizado por un lemmatista (c) que corrige la lectura αὐτὸν por αὐτὴν. De esta forma, enlazamos con los epigramas del grupo siguiente.

4. Epigramas de contenido heterosexualizado

Si en los epigramas ambiguos la moral cristiana entendía que era una mujer la destinataria o a quien se refería el poema, en otros abiertamente homoeróticos el copista no tiene ningún reparo en censurar al destinatario masculino y transformarlo en femenino, aunque la nueva forma vaya de nuevo contra metrum. Así:

-19 (anon.): debemos dar un matiz erótico a los verbos de este dístico (dίdωμι, αἰτέω, dέχομαι). El copista cambia el sexo del amado al convertir φίλον en φίλην, sin atender a razones métricas, ya que el dáctilo del cuarto pie se ve transformado en un crético:

Οὐdύναμαίσεθέλωνθέσθαιφίλον·οὔτεγὰραἰτεῖς

    οὔτ᾿ αἰτοῦντι dίdως οὔθ᾿, ἃ dίdωμι, dέχῃ31.

-239 (Strat.): más que heterosexualizado, este epigrama ha sido moralizado al censurar el coito anal, aunque no la prostitución (ambiguo por poder ser una proposición del poeta tanto a un prostituto como a una prostituta), práctica que supone el doble de la tarifa normal32. Así, el ἀντία de AP se transforma en APl en un simple αὐτίκα:

Πέντ᾿ αἰτεῖς; dέκα dώσω, ἐείκοσι d᾿ ἀντία ἕξεις.

    ἀρκεῖ σοι χρυσοῦς; ἤρκεσε καὶ dανάῃ33.

5. Epigramas de contenido homoerótico

Como se señala en la introducción del libro XII, en algunos epigramas prima la forma sobre su contenido contra naturam; a pesar de las reservas de la moral cristiana, el antólogo justifica la selección del poema por su belleza formal. La razón de Céfalas puede aplicarse a Planudes, ya que en APl leemos epigramas abiertamente homoeróticos:

-28 (Numen.): como hemos señalado, tal vez este epigrama se recoge en APl por el juego de palabras que se produce entre el nombre del amado Κῦρος y el sustantivo κύριος:

Κῦρος κύριός ἐστι. τί μοι μέλει,εἰπαρὰγράμμα;

    οὐκ ἀναγινώσκω τὸν καλόν, ἀλλὰ βλέπω34.

-103 (anon.): Sider señala que Filodemo puede ser un posible autor de este epigrama que recuerda, en parte, al odi et amo de Catulo. El participio masculino φιλέοντας no ofrece ninguna duda de "los" amantes del poeta:

Οἶdα φιλεῖν φιλέοντας· ἐπίσταμαι, ἤν μ᾿ ἀdικῇ τις,

    μισεῖν· ἀμφοτέρων εἰμὶ γὰρ οὐκ ἀdαής35.

-51 (Call.): este epigrama recrea la costumbre simposíaca de brindar por el amante. Aqueloo, además de ser un río griego de la Etolia, aquí designa el agua, por lo que el brindis para consolar las penas de amor se hace con vino puro36. Como en XII 19, no descartamos que un participante del simposio tenga tal nombre y estemos también ante un juego de palabras, contexto y juego que se pierden en la versión de APl, ya que recoge solamente el segundo dístico:

῎Εγχει καὶ πάλιν εἰπέ· «dιοκλέοσ».οὐd᾿᾿Αχελῷος

    κείνου τῶν ἱερῶν αἰσθάνεται κυάθων.

καλὸς ὁ παῖς, ᾿Αχελῷε,λίηνκαλός·εἰdέτιςοὐχὶ

    φησίν ἐπισταίμην μοῦνος ἐγὼ τὰ καλά37.

-60 (Mel.)38: aparece el tópico del amor que lo absorbe todo, siendo Terón para su amado el centro del mundo:

Ἤν ἐσίdω Θήρωνα,τὰπάνθ᾿ὁρῶ·ἢνdὲτὰπάντα

    βλέψω, τόνdε dὲ μή, τἄμπαλιν οὐdὲν ὁρῶ39.

-113 (Mel.): en este epigrama aparece una metáfora cinegética: Eros es cautivo de la mirada del joven Timario. Tal vez Planudes pensó que ese nombre propio era el de una muchacha (y entonces lo incluiríamos en el grupo de los heterosexuales). No es algo que debamos descartar, ya que, recordemos, este epigrama, junto con XII 234 y 235 (Strat.) -que hemos incluido en el grupo de los ambiguos que un cristiano leería como heterosexuales-, no aparecen en APl VII junto al resto de los aquí estudiados:

Καὐτὸς ῎Ερως ὁ πτανὸς ἐν αἰθέρι dέσμιος ἥλω,

    ἀγρευθεὶς τοῖς σοῖς ὄμμασι, Τιμάριον40.

6. Disposición y autores. Estratón

Prescindiendo de las treinta y cuatro composiciones anónimas, el libro XII nos ha transmitido los nombres de veintinueve autores en 259 epigramas que suman en total 1276 versos (638 dísticos). Los dieciséis epigramas de APl tan sólo contienen veintitrés dísticos y, como veremos, solamente se da el nombre de un autor en tres de ellos: Meleagro.

Atendiendo a las antologías previas a la s?????? de Céfalas, en la Guirnalda de Meleagro ya aparecían el 57% de los epigramas del libro XII41 y en la de Filipo, el 4%42 (en esta colección el tema amoroso perdió importancia ya que el tratamiento de tales sentimientos se había tornado en mero ejercicio retórico). La tercera generación de epigramistas que se incluyen en el libro XII escribe en época de Nerón y con posterioridad (con un epigrama satírico, obsceno y, a menudo, pornográfico). Estratón sería su principal representante (a pesar de que el libro XII lleva su nombre, de este autor tan sólo aparecen noventa y cuatro epigramas, casi el 36,5% de los epigramas del libro)43, y el título de su obra va a dar nombre a todo el libro XII de AP. También se piensa que la s?????? de Céfalas contenía únicamente los epigramas de Estratón y que fue ampliada por un copista posterior o por él mismo44.

Lo cierto es que, si las Guirnaldas de Meleagro y Filipo contaban ya con más de un 60% de los epigramas del libro XII, el porcentaje de éstos que rescata Planudes es mínimo. Lo curioso es que atribuye a Meleagro tres epigramas (APl VII 111, 113, 114), de los que en AP tan sólo el primero está atribuido al Gadarense; el resto son de Estratón de Sardes45. De los otros Planudes omite su autoría, quedando cada uno bajo el simple epígrafe ἄλλο, y que según AP se corresponderían con: anónimos (APl VII 186, 193, 194, 195, 196); de Numenio (APl VII 187), de Meleagro (APl VII 47, 60, 82), de Asclepíades (APl VII 189), de Calímaco (APl VII 190), de Éveno (APl VII 197) y del propio Estratón (APl VII 198).

Los tres epigramas de Estratón que rescata Planudes de AP XII representan menos del 20% de su selección de dieciséis, un porcentaje menor de la presencia del autor en dicho libro. Es más, de ellos, dos aparecen sin autoría y otro es atribuido a Meleagro, por lo que parece que, para Planudes, Estratón sería una especie de autor maldito cuyo nombre trata de borrar. Sin embargo, únicamente pretende eliminarlo de su sección amatoria, ya que, si revisamos otras secciones de APl, vemos que se incluyen cinco epigramas suyos de los cuales uno no es de argumento erótico, sino de burla a un médico (APl IIa 22, 6 = AP XI 117)46, pero los otros cuatro sí y de éstos, uno recrea un contenido erótico general, otro sufre censura, y sorprende la aparición de los otros dos por su temática homoerótica:

-APl IVa 8, 62 (= AG XVI 213): la autoría de este epigrama es discutida y ya el propio Planudes duda de si es de Estratón o de Meleagro47; respecto al tema que nos interesa, recrea el tópico de la inutilidad de escapar de Eros (incluso en el inframundo, pues también Hades amó a Perséfone), siendo su contenido de tono erótico general. Atendiendo a la temática del libro en el que aparece, se trataría de un epigrama destinado a una obra de arte:

Εἰκαίσοιπτέρυγεςταχιναὶπερὶνῶτατέτανται

      καὶ σκυθικῶν τόξων ἀκροθολεῖς ἀκίdας,

φεύξομ', Ἔρως, ὑπὸ γᾶν σε.Τίdὲπλέον;Οὐdὲγὰραὐτὸς

      σὰν ἔφυγεν ῥώμαν πανdαμάτωρ Ἀΐdας48.

-APl IIa 47, 7 (= AP XI 19): el contenido homoerótico de este epigrama, de temática simpótica, se elimina al sustituir en el primer verso la forma verbal ἔρα por τέρπου y, en el segundo, παισὶ συνεσσόμεθα  por τέρψιος ἑξόμεθα:

Καὶ πίε νῦν καὶ ἔρα,dαμόκρατες·οὐγὰρἐςαἰεὶ

      πιόμεθ', οὐd'αἰεὶ παισὶ συνεσσόμεθα.

Καὶ στεφάνοις κεφαλὰς πυκασώμεθα,καὶμυρίσωμεν

      αὑτούς, πρὶν τύμβοις ταῦτα φέρειν ἑτέρους.

Νῦν ἐν ἐμοὶ πιέτω πέθυ τὸ πλέον ὀστέα τἀμά·                            5

      νεκρὰ dὲ dευκαλίων αὐτὰ κατακλυσάτω49.

-APl Ib 42, 3 (= AP XI 22): en este epigrama se encuentra un pequeño juego-chiste con las palabras, recreando un tema abiertamente homoerótico:

Ἔστι dράκων τις ἔφηβος ἄγαν καλός· ἀλλὰ dράκων ὤν

      πῶς εἰς τὴν τρώγλην ἄλλον ὄφιν dέχεται50;

-APl IIa 5, 4 (= AP XI 225): se trata de una adivinanza erótica que plantea cómo puede haber en una cama dos activos y dos pasivos, y sólo contar tres personas:

Ἡ κλίνη πάσχοντας ἔχει dύο, καὶ dύο dρῶντας,

      οὕς σὺ dοκεῖς πάντας τέσσαρας· εἰσὶ dὲ τρεῖς.

Ἤν dὲ πύθῃ «Πῶς τοῦτο;» τὸν ἐν μέσσῳ dὶς ἀρίθμει,

      κοινὰ πρὸς ἀμφοτέρους ἔργα σαλευόμενον51.

¿Cómo es posible que Planudes dejara entrar en su selección estos dos últimos epigramas, homosexuales y pornográficos? Una de las razones, creemos, es porque no forman parte del libro XII, y Planudes bajaría la guardia censora. Dos argumentos nos inducen a considerarlo así. Por un lado, hay un epigrama con una pequeña variatio del mismo chiste que acabamos de leer aquí en AP XII 210 (Strat.): Planudes selecciona el de AP XI, pero no el del XII52; por otro, Planudes incluye todos los epigramas de AP atribuidos a Estratón que no forman parte del libro XII, excepto uno, AP XI 21, tal vez por ser una variatio de XII 242 (Strat.) y, en este caso, percibirla.

Lo cierto es que Planudes "borra" a Estratón como autor de epigramas eróticos, pero lo cita si el contenido de éstos es burlesco. Por este motivo, creemos, aparecen estos epigramas, más que homoeróticos, pornográficos, pues en ambos casos se combinan los temas homosexual, pornográfico y burlesco, primando el último sobre los demás, es decir, se sirve de la pornografía para burlarse de los homosexuales, de ahí que pasen la censura.

7. Conclusiones

De no haber aparecido el Palatinus 23, prácticamente todo el corpus de epigramas del libro XII se habría perdido. En la APl tan sólo se antologizan dieciséis, y creemos que esta censura se debe a la fama del libro XII, el libro de Estratón, cuyos epigramas escandalizarían la moral cristiana. Planudes sentía animadversión por este libro y ya en la introducción a la sección amatoria decía haber excluido muchos epigramas a la hora de copiar: no sólo omite el nombre de los autores, sino que los relega al final de su selección. De los dieciséis epigramas que se han salvado, hemos visto cómo el más pornográfico (XII 239 Strat.) ha sido "suavizado" en la APl y cómo ésta incluye también epigramas abiertamente homoeróticos. Así, aunque es difícil determinar qué criterio pudo seguir Planudes en su selección, creemos que descarta todos aquellos que formaban parte del libro de Estratón (elimina su nombre de la sección amatoria) y rescata algunos epigramas: cuatro por hablar de erotismo general, uno por ser de contenido heterosexual, cuatro por no reflejar claramente el sexo de la persona amada y no leerlos como contra naturam, dos por haber heterosexualizado su contenido y, de los cinco homoeróticos, o bien el nombre propio del muchacho se interpretó como femenino, o bien deben perdurar por el valor formal del poema.

Sin embargo, otros epigramas homoeróticos de AP que no se encuentran en el libro XII no son censurados. Hemos señalado que de los cinco epigramas homoeróticos que aparecen en AP V, APl incluye dos, el doble de porcentaje. Si tomamos en consideración otro libro, por ejemplo el XI (que incluye epigramas burlescos y convivales -ámbitos propicios para el tema homoerótico por diferentes causas-, el porcentaje es mayor. De los 24 epigramas homoeróticos que hemos rastreado en este libro, APl recoge 1753, y sólo dos de ellos aparecen heterosexualizados: el ya señalado XI 19 y el XI 52 (anon.), que ofrece la lectura pa??e???? por pa?de??. Por eso, aunque el erotismo contra naturam pudo ser una buena causa para censurar el libro XII, sin embargo no duda en incluir epigramas burlescos y pornográficos si su punto de mira es la homosexualidad. Otra forma, también, de censurar determinadas conductas.

Por otro lado, debemos pensar que hasta tal punto resultó llamativa esta omisión de epigramas eróticos que, dentro de las llamadas syllogae minores54, se supone que la Appendix Barberino-Vaticana fue concebida como un apéndice erótico a APl, ya que casi todos sus 154 epigramas están ausentes en APl (pero sí se incluyen salvo dos en AP55), por lo que parece que Planudes no extractó su obra de la s?????? de Céfalas, sino que tomó una antología anterior de la que también bebió el protopapa bizantino. Lo cierto es que los epigramas del libro XII eran ya conocidos en época de Planudes, y éste decidió no incluirlos en su selección. Así, tomando este libro como ejemplo, nos preguntamos cuántas obras fueron silenciadas y cuántos personajes cambiaron de género sexual a causa de su contenido homoerótico por la censura moralista cristiana56.

Notas

1 Por el análisis paleográfico se sabe que han intervenido cuatro copistas en la elaboración del códice del manuscrito, que se fecha a fines del siglo X (Preisendanz) o a mediados del XI (Jacobs). Entre los siglos XVI y XVIII se hicieron numerosas copias de este manuscrito, denominadas genéricamente apographa.

2 Meleagro incorpora 130 epigramas suyos. Son dudosas las atribuciones de epigramas funerarios a Simónides o Eurípides; los epigramas amorosos atribuidos a Platón o Anacreonte parecen ser composiciones de época helenística. En la introducción a su Guirnalda (IV 1) realiza el catálogo de poetas que incorpora, comparándolos con una planta o flor. Respecto a colecciones anteriores, se atribuye a Polemón una obra titulada Sobre epigramas de varias ciudades (siglo III a.C.) y a Posidipo de Pela una antología con el título de Σωρός en la que recogía epigramas suyos y de sus contemporáneos Asclepíades y Hédilo; para Gutzwiller (1998: 18-19) sólo contenía poemas de Posidipo; para Cameron (1993: 369-376), sería Hédilo el compilador de la colección de los tres poetas.

3 La antología de Meleagro se organiza por autores en orden alfabético; fue editada por Gow-Page (1965) y traducida al castellano por Fernández Galiano (1978).

4 Se ha conservado también la poesía de introducción de esta Guirnalda (IV 2). Esta antología fue editada por Gow-Page (1968) y traducida al castellano por Galán Vioque (2004). Sobre los criterios adoptados por Meleagro y Filipo para realizar su compilación, vid. Argentieri (2007).

5 Agatías vivió en época de Justiniano (527-65). La introducción a su Κύκλος aparece en IV 3.

6 Cameron (1993: 298-328) propuso a Constantino el Rodio, luego refutado por Orsini (2000).

7 Vid. Wendel (1950), Gallavoti (1959).

8 La APl contenía unos 2500 epigramas, frente a los 3700 de la AP. Frente a los quince libros de ésta, Planudes dividió su colección en siete: I, epigramas exhortativos y epidícticos; II, satíricos; III, epitafios; IV, epigramas sobre obras de arte; V, écfrasis de Cristodoro; VI, epigramas votivos; VII, eróticos.

9 Puede verse el stemma de la tradición manuscrita de la AG en Aubreton (1968: 80-81).

10 Cameron (1993: 160).

11 Hutton (1935: 29-38) ofrece su versión de cómo pudo llegar P a Heidelberg y refiere los manuscritos completos de APl. Sobre las syllogai  medievales, vid. Maltomini (2008).

12 Alciato, Moro, Policiano, Soter, Cornarius, etc. Diego Hurtado de Mendoza, introductor en la literatura española de traducciones e imitaciones de epigramas de APl, manejó las selecciones de Soter (1525) o Cornarius (1529), empleando como modelos las traducciones e imitaciones latinas que, en dichas selecciones, acompañaban a los epigramas griegos; vid. Ureña Bracero (1999).

13 La imprimió Lorenzo d'Alopa en edición monolingüe, aunque apareció con título bilingüe: Florilegium diversorum epigrammatum veterum - Anthología diaphóron epigrammáton palaión y se reimprimió numerosas veces a lo largo de los siglos XVI y XVII, entre otros por el francés Henri Estienne, que editó en 1554 la segunda parte de P que se hallaba en Francia (la descubrió en Lovaina en 1551) y que atribuyó a Anacreonte de Teos (poemas hoy día conocidos como Anacreónticas). De APl se tradujeron "selecciones" bilingües (griego-latín) con visión comercial y pedagógica a partir de 1528 y no se publicó una edición bilingüe completa de la colección hasta que en 1614, en Ginebra, Petrus de la Rouiere la editara, en latín y en griego, con comentarios de Eilhardo Lubino; vid. ediciones de APl y sus selecciones en López Poza (2005: 24-35). El éxito de las Anacreónticas fue fulminante en Europa. 

14 Para el texto griego de AP XII seguimos en este trabajo la edición de Aubreton-Buffière (2002). Traducción: "¿Quién sería yo si, después de ponerte en conocimiento de todo lo que te he contado, ocultara la Musa de los muchachosde Estratón de Sardes, obra que él mismo, mientras se entretenía con sus amigos, la dio a conocer provocando un goce particular por la forma de los epigramas, no por su contenido? Piensa, pues, según dice el autor trágico, lo siguiente: 'En bailes la prudente no se corromperá'". La cita corresponde a Eurípides, Bacantes 314-315 y se refiere a las bacanales. 

15 Traducción: "En la sección séptima se reúnen algunos epigramas de amigo (ἑταιρικά), todos los que no se rechazaron por la abundante indecencia y desvergüenza; así pues, omitimos en la copia los muchos que hay de esta clase". El editor Janus Lascaris reprochó a Planudes, según leemos en carta a Pierre de Médicis datada en 1494: Planudes enim monachus, ut eum appelant, non magis disposuit quam mutilavit et, ut ita dicam, castravit hunc librum detractis lascivioribus epigrammatis, ut ipse gloriatur: quid tamen inde sit meritus aliorum sit iudicium. Tomado de Aubreton-Buffière (2002: XIV).

16 Aubreton-Buffière (2002: XV) señalan que Planudes utilizaría el codex a y no el codex b, con el que no comparte ninguno y que descartaría "pour inconvenance".

17 Sobre Meleagro vid. Cuypers (2011: s.v. "Meleager").

18 Para AP XII ofrecemos la traducción de González Delgado (2011): "Mientras en los brazos de su madre esta mañana jugueteaba / con las tabas, el niño Eros echó a suerte mi vida". Este dístico parece inspirarse en Anacreonte, poeta muy admirado e imitado a partir del s. I a.C.

19 La obra de este poeta ha sido estudiada por Guichard (2004) y Sens (2010); vid. bibliografía en Cuypers (2011: s.v. "Asclepiades"); Villarrubia Medina (2003) ha realizado apreciaciones de este epigrama. Gärtner (2007) ha revisado su aparato crítico y el del XII 51 (Call.). Handley (1996) lo relaciona con escenas de comedia.

20 Traducción: "Bebe, Asclepíades. ¿Por qué esas lágrimas? ¿Por qué sufres? / No eres tú el único al que la caprichosa Cipris ha derrotado, / ni el único contra el que ha afilado sus flechas y saetas / el amargo Eros. ¿Por qué, vivo aún, te entierras en la ceniza? / Bebamos el vino puro de Baco. Queda un dedo de día. (5) / ¿Esperamos hasta ver la lámpara que vela el sueño? / Bebamos, sin descanso. Pues en no mucho tiempo, / desgraciado, la profunda noche nos hará cesar". La medida del dedo era, para los griegos, la más pequeña. Catulo parece inspirarse en este epigrama en su conocido poema 5 (Vivamus, mea Lesbia...).

21 Traducción: "Cipris, ¿por qué a un único blanco me has lanzado tres flechas, / y en mi alma has hundido triple venablo? / Por aquí me quemo, por allí las intento sacar. A dónde voy a ir, / dudo, mientras en violento fuego todo entero quemo". Aquí es Cipris la que lanza tres flechas, cuando en AP IX 16 era Eros.

22 Traducción: "Si odiar dolor produce, y amar duele, de los dos males / elijo soportar la herida de un benéfico dolor". Sobre este tema, cf. AP XII 103.

23 El nombre de esta muchacha también aparece en XII 53 (Mel.), no recogido en APl, aunque aquí sí que está el género femenino explícito en el participio dερκομέναν con el que concierta. Vid. también Floridi (2007: 49).

24 Traducción: "Me esforzaba en huir de Eros; pero éste, al apresar una pequeña / brasa de las cenizas, encuentra mi escondrijo. / Curvando no el arco, sino dos dedos de la mano, / extrajo el resto del fuego y me lo tiró sin advertirlo. / Las llamas se extendieron por todo mi cuerpo. ¡Oh temible luz, (5) / que me enciendes un gran fuego, Fanion, en el corazón!".

25 Traducción: "Que mi amor junto a mí solo se quede: si con otros / anda, odiaré un amor promiscuo, Cipris".

26 Traducción: "Pájaros murmuradores, ¿por qué chilláis? No me atormentéis, / mientras al delicado cuerpo de un muchacho me caliento. / Ruiseñores que os posáis en las ramas: aunque charlatán / es el linaje femenino, os lo ruego, guardad silencio". Sobre el tema de la separación de los amantes al alba, vid. González Delgado (2000).

27 El tópico exclusivamente homoerótico que recrea el fin de la belleza provocada por el paso del tiempo es el de εἰσι τρίχες. Vid. Taran (1985) y González Delgado (2010).

28 Existen varios estudios y comentarios a la obra de Estratón de Sardes: González Rincón (1996), Steinbichler (1998), Floridi (2007), Giannuzzi (2007). Vid. bibliografía en Cuypers (2011: s.v. "Strato of Sardis"). Además, este epigrama ha sido estudiado por Gärtner (2006-2007). Como luego comentaremos, en APl figura Meleagro como autor de esta composición y de la siguiente. 

29 Traducción: "Si de tu belleza te jactas, piensa que también la rosa florece, / pero se marchita repentinamente y con el estiércol se desecha. / Flor y belleza, pues, el mismo tiempo obtienen por destino: / a éstas por igual las marchita el envidioso tiempo". El tiempo aquí ocuparía las funciones de Némesis, de ahí su epíteto.

30 Traducción: "Si envejece la belleza, entrégamela antes de que se esfume. / Pero si se queda, ¿por qué temes lo que queda darme?".

31 Traducción: "No puedo, aunque quisiera, tenerte como amigo: pues nada pides, / ni das al que te pide, ni lo que te doy aceptas".

32 El coito anal cuesta veinte monedas de plata o, su equivalente, un στατήρ o moneda de oro. Vid. la interpretación que de este epigrama plantea Clarke (1978). Por otro lado, Floridi (2007: 363) sugiere que el epigrama no es de Estratón.

33 Traducción: "Cinco pides, diez te daré: veinte a la inversa tendrás. / ¿Te basta una de oro? Fue bastante incluso para Dánae". El poeta se hace eco de interpretaciones míticas racionalistas de la época que veían en Dánae una prostituta que se vendía por monedas de oro, negando así el hecho de que hubiera sido pose36 ída por Zeus metamorfoseado en lluvia de oro.

34 Traducción: "Ciro es mi dueño. ¿Qué me importa una letra de más? / No leo al bello muchacho, lo contemplo". Véase el juego de palabras en el texto griego.

35 Traducción: "Sé amar a los que me aman; soy capaz, si alguno me trata mal, / de odiar: en ambas cosas no soy inexperto".

36 Vid. lectura dada por Fantuzzi-Hunter (2004: 347-348).

37 Traducción: "Sirve y brinda de nuevo: 'Por Diocles'. Para nada Aqueloo / se entera de las copas que le hemos consagrado. / Bello es el muchacho, Aqueloo, harto bello. Si alguien / lo niega, yo seré el único que entiende de belleza".

38 La Appendix atribuye este epigrama a Numenio.

39 Traducción: "Si diviso a Terón, lo veo todo. Pero si lo contemplo todo / y a él no, no veo nada". En este caso la Appendix heterosexualiza el epigrama, al borrar el nombre del erómenos y cambiar Θήρωνα τὰ πάνθ' por ταύτην τά γε πάνθ' y, en el verso siguiente, τόνdε dὲ μή por τήνdε μή.

40 Traducción: "El propio Eros alado en el cielo fue hecho prisionero, / al ser cazado por tus ojos, Timario". En este epigrama se sustituye al Diodoro de AP XII 109 (Mel.) por Eros, ambos cautivos de la mirada de Timario (metáfora cinegética).

41 Para Aubreton (1969: 38) provienen de la Guirnalda de Meleagro 139 epigramas, que Clarke (1976: 374) aumenta hasta 145. Nosotros consideramos los 147 que aparecen en Gow-Page (1965).

42 Aubreton (1969: 38) propone doce. Nosotros consideramos los diez que señalan Gow-Page (1968).

43 Parece que Estratón contó con una antología personal titulada Παιdικὴ Μοῦσα, que utiliza y amplía Céfalas sirviéndose de los epigramas pederásticos que en las antologías previas formaban parte de un libro de contenido erótico. Vid. la edición y comentario de este autor en González Rincón (1996),Floridi (2007) y Giannuzzi (2007).

44 Aubreton (1968: 61), Floridi (2007: 48).

45 La atribución a Estratón de APl 114 es segura como apunta Floridi (2007); en el otro Aubreton-Buffière (2002: XXVII) señalan el probable error de transcripción del título τοῦ αὐτοῦ.

46 Algunos críticos ponen en duda que Estratón sea el autor de este epigrama; Cameron (1993: 67-69) discute este problema.

47 Planudes ofrece el nombre de Estratón en primer lugar. J. Lascaris invierte este orden, mostrando así su preferencia por Meleagro. También, con dudas, Gow-Page (1965) lo adscriben a Meleagro (Mel. 131). Lo incluyen dentro de la obra de Estratón González Rincón (1996) y Floridi (2007), aunque la autoría es abiertamente rechazada.

48 Para AG XVI seguimos la edición de Aubreton-Buffière (1980). Ofrecemos la traducción de Fernández Galiano (1978: 449): "Pues llevas, ¡oh Eros!, al hombro esas alas veloces / y tu escítico arco con dardos puntiagudos, / buscaré bajo tierra un asilo. Mas ¿qué, si ni aun Hades, / soberano de todo, pudo esquivar tu envite?".

49 Para AP IX seguimos la edición de Aubreton (1972) y ofrecemos la traducción de Ortega Villaro (2006): "Bebe ahora y ama, Damócrates: no para siempre / beberemos, ni andaremos siempre con muchachos. / Y las coronas, adornémonos la cabeza con ellas y unjámonos / de perfumes, antes de que otros nos los lleven a la tumba. / Beba ahora mis huesos todo el vino que puedan, (5) / y una vez muertos... ¡que los ahogue Deucalión!".

50 Traducción: "Es Dracón un efebo en exceso hermoso; pero si es un dragón, / ¿cómo acepta en su agujero a otra serpiente?".

51 Traducción: "En la cama hay dos que reciben y dos que dan, / así que creerás que son cuatro. Pues son tres. / Si me preguntas: '¿Cómo es eso?': el de en medio cuenta por dos, / ya que un mismo gusto les da a ambos con su meneo".

52 Justifica la aparición de este epigrama Giannuzzi (2007: 62): "forse il monaco interpretò l'epigramma come una specie di indovinello, e, comunque, non ne colse l'oscenità".

53 Recoge APl los siguientes epigramas del libro XI: 19 (Strat.), 22 (Strat.), 51 (anon.), 52 (anon.), 53 (anon.), 155 (Lucill.), 216 (Lucill.), 219 (Antip.Thess.), 221 (Ammian.), 224 (Antip.Thess.), 225 (Strat.), 261 (anon.), 272 (anon.), 284 (Pall.), 318 (Phld.), 343 (Pall.) y 364 (Bianor). Por otro lado, omite: 21 (Strat.), 36 (Phil.), 40 (Antist.), 218 (Crates), 223 (Mel.), 326 (Autom.) y 339 (anon.).

54 Estos epigramas se transmitieron gracias a tres manuscritos (Vat. Barb. Gr. 123; Vat. Gr. 240 y Par. Suppl. Gr. 1199) que van de finales del s. XV a mediados del XVI.

55 Maltomini (2008: 123).

56 Sabemos que el amor al efebo fue tema de tragedias, hoy perdidas, como Troilo de Sófocles o Crisipo de Eurípides. El cambio de sexo por la moral cristiana llega hasta finales del siglo XIX; sirva de ejemplo la traducción castellana que Juan Valera realizó de la novela Dafnis y Cloe de Longo (1880), donde leemos que, en lugar de Dafnis, Cloe fue violentada por Gnatón (traducción que se sigue reeditando en nuestros días).

Bibliografía

1. Aubreton, R. (1968) "La tradition manuscrite des epigrammes de l'Anthologie Palatine", REA, 70, pp. 32-82.         [ Links ]

2. Aubreton, R.  (1969) "Le livre XII de l'Anthologie Palatine: la Muse d'Estraton", Byzantion, 39, pp. 35-52.         [ Links ]

3. Aubreton, R. (1972) Anthologie grecque. Anthologie Palatine, Tome X (Livre XI), Paris.         [ Links ]

4. Aubreton, R., Buffière, F. (1980) Anthologie grecque. Anthologie de Planude. Tome XIII, Paris.         [ Links ]

5. Aubreton, R., Buffière, F. (2002) Anthologie grecque. Anthologie Palatine. Tome XI (Livre XII), Paris (2ª ed.         [ Links ]).

6. Argentieri, L. (2007) "Meleager and Philip as epigram collectors", en Bing,  P., Steffen Bruss, J. (eds.) Brill's companion to Hellenistic epigram down to Philip, Leiden, pp. 147-164.         [ Links ]

7. Cameron, A. (1993) The Greek Anthology from Meleager to Planudes, Oxford.         [ Links ]

8. Clarke, W.M. (1976) "The Manuscript of Straton's Musa Puerilis", GRBS, 17, pp. 371-384.         [ Links ]

9. Clarke, W.M. (1978) "Problems in Straton's παιdικη μουσα", AJPh, 99, pp. 433-441.

10. Cuypers, M. (2011) A Hellenistic bibliography, http: //sites.google.com /site / hellenisticbibliography/home (actualizado en enero de 2011; consultado el 15-07-2011).         [ Links ] 

11. Fantuzzi, M., Hunter, R. (2004) Tradition and innovation in Hellenistic poetry, Cambridge.         [ Links ]

12. Fernández Galiano, M. (1978) Antología Palatina (Epigramas Helenísticos), Madrid.         [ Links ]

13. Floridi, L. (2007) Stratone di Sardi. Epigrammi. Testo critico, traduzione e commento, Alejandría.         [ Links ]

14. Gärtner, T. (2006-2007) "Kritische Bemerkungen zu den homoerotischen Epigrammen des Straton von Sardeis", ICS , 31-32, pp. 243-262.         [ Links ]

15. Gärtner, T. (2007) "Textkritische überlegungen zu hellenistischen Epigrammen", ExClass, 11, pp. 19-82.         [ Links ]

16. Galán Vioque, G. (2004) Antología Palatina. II. La guirnalda de Filipo, Madrid.         [ Links ]

17. Gallavoti, C. (1959) "Planudea", BPEC , 7, pp. 25-50.         [ Links ]

18. Giannuzzi, M.E. (2007) Epigrammi. Stratone di Sardi, Lecce.         [ Links ]

19. González Delgado, R. (2000) "La 'canción de alba' en la literatura grecolatina", Moenia, 6, pp. 251-276.         [ Links ]

20. González Delgado, R. (2010) "Eros y tópicos eróticos en Anthologia Graeca XII", Euphrosyne, 38, pp. 219-230.         [ Links ]

21. González Delgado, R. (2011) Poemas de amor efébico. Antología Palatina, Libro XII, Madrid.         [ Links ]

22. González Rincón, M. (1996) Estratón de Sardes. Epigramas. Introducción, edición revisada, traducción y comentario, Sevilla.         [ Links ]

23. Gow, A.S.F., Page, D.L. (1965) The Greek Anthology: Hellenistic epigrams. Text and commentary , I-II, Cambridge.         [ Links ]

24. Gow, A.S.F., Page, D.L. (1968) The Greek Anthology: The Garland of Philip and some contemporary epigrams, I-II, Cambridge.         [ Links ]

25. Guichard, L.A. (2004) Asclepíades de Samos. Epigramas y fragmentos. Estudio introductorio, revisión del texto, traducción y comentario, Frankfurt am Main.         [ Links ]

26. Gutzwiller, K. J. (1998) Poetic Garlands: Hellenistic epigrams in context, Berkeley.         [ Links ]

27. Handley, E.W. (1996) "Two epigrams by Asclepiades (25, 16 G.-P.)", MH, 53. 2, pp. 140-147.         [ Links ]

28. Hutton, J. (1935) The Greek Anthology in Italy to the year 1800, New York.         [ Links ]

29. López Poza, S. (2005) "La difusión y recepción de la Antología Griega en el Siglo de Oro", en En torno al canon: aproximaciones y estrategias, Sevilla, pp. 15-67.         [ Links ]

30. Maltomini, F. (2008) Tradizione antologica dell'epigramma Greco. Le sillogi minori di età bizantina e umanistica, Roma.         [ Links ]

31. Orsini, P. (2000) "Lo scriba J dell'Anthologia Palatina e Costantino Rodio", BBGG, 54, pp. 425-435.         [ Links ]

32. Ortega Villaro, B. (2006) Poemas griegos de vino y burla. Antología Palatina, Libro XI, Madrid.         [ Links ]

33. Sens, A. (2010) Asclepiades of Samos. Epigrams and fragments, Oxford-New York.         [ Links ]

34. Steinbichler, W. (1998) Die Epigramme des Dichters Straton von Sardeis: ein Beitrag zum griechischen paiderotischen Epigramm, Frankfurt am Main.         [ Links ]

35. Taran, S.L. (1985) "Εισι τριχεσ: an erotic motif in the Greek Anthology", JHS, 105, pp. 90-107.

36. Ureña Bracero, J. (1999) "Diego Hurtado de Mendoza y las selecciones de la Antología Planudea", FlorIlib, 10, pp. 303-330.         [ Links ]

37. Villarrubia Medina, A. (2003) "Algunas notas sobre la poesía epigramática amorosa de la época helenística: Asclepíades de Samos y Meleagro de Gádara", Habis, 34, pp. 87-112.         [ Links ]

38. Wendel, C. (1950) "Planudes, Maximos", RE, XX/2, c. 2202-2253.         [ Links ]

 

Fecha de recepción: 27-09-11
Fecha de aceptación: 14-02-12

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons