SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Serv. Ecl. 6. 3: en torno de la paráfrasis cum canere vellemAi confini dell' anima: I greci e la follia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

NOTAS BREVES

El fr. 139 DK de Empédocles y el Ensemble D del Papiro de Estrasburgo. A propósito de una nueva edición

 

Gustavo Veneciano

Universidad Nacional de Córdoba - IFD del IESS de Va. Carlos Paz (Cba.)

gustavo.veneciano@gmail.com

 

 

Recientemente, una colección de fragmentos de los filósofos presocráticos ha sido publicada por Ramón Cornavaca en la editorial Losada, que, si no lo es ya, se convertirá pronto en la edición estándar de referencia obligada para todos aquellos que estudiamos filosofía antigua y literaturas clásicas, al menos, en nuestro país1. Sus dos volúmenes presentan una ventaja sobre otras publicaciones de estos mismos fragmentos en lengua española2: ofrecen el texto griego con su traducción en páginas enfrentadas. Esto permite que, si el lector maneja la lengua griega, pueda formarse una opinión más precisa acerca de la formulación lingüística y del contenido filosófico de cada fragmento. Cornavaca ha dispuesto, además, una serie de notas tanto al texto griego como a la traducción, también en páginas enfrentadas, para facilitar la lectura y permitir una mejor comprensión no sólo del texto y su enunciado, sino también de la ubicación de tal o cual fragmento dentro de la teoría filosófica de cada autor y, según sus palabras, para "estimular el planteo de algunos problemas de interpretación"3.

Mi intención en esta nota no es criticar el trabajo más que encomiable de Cornavaca, sino ofrecer a los lectores de Empédocles la posibilidad de considerar los aportes brindados al corpus de fragmentos y a las discusiones sobre el pensamiento del filósofo de Agrigento por el papiro de Estrasburgo, más precisamente por el ensemble d -según la denominación de los editores A. Martin y O. Primavesi (1999)4-, omitido en el volumen II de los Filósofos presocráticos publicado en 2011.

En su introducción a los fragmentos de Empédocles, Cornavaca hace una somera descripción de la teoría física del filósofo, habla acerca del debate generado en torno de si Empédocles escribió un único poema o dos y las contribuciones del papiro de Estrasburgo5. Respecto de este último, leemos:

Cabe aclarar que en ningún caso se trata del descubrimiento de un fragmento nuevo; el hallazgo del papiro permite, más bien, ampliar algunos fragmentos ya conocidos. Así, por ejemplo, el ensemble "d" ha sumado dieciséis líneas al fragmento 139, del cual se conocían por tradición indirecta, sólo dos6.           

Cornavaca incluye los versos que el ensemble a agrega al fr. 17 DK, como así también los que brinda el ensemble b al fr. 76 DK, pero en el fr. 139 DK imprime sólo los dos versos conocidos previamente. En la nota al texto griego, explicita que la omisión de los restantes versos sumados por el ensemble d se debe a su estado de deterioro7. Por lo tanto, la idea que nos hacemos del papiro de Estrasburgo es que, a excepción de los versos agregados al fr. 17 DK, su aporte en los demás casos es bastante insignificante o nulo.Aunque a partir del papiro y la reconstrucción del ensemble d surgieron nuevos interrogantes y numerosas discusiones más que soluciones y certezas, su importancia radica en su identificación o no con el fr. 139 DK, atribuido tradicionalmente al poema de las Purificaciones (Katharmoi), y su relación con la teoría física de Empédocles. Por supuesto que la intención de esta nota no es discutir cada uno de los detalles filológicos o papirológicos ni cada uno de los debates filosóficos que se han generado en torno de este fragmento, sino presentar el texto con una traducción tentativa y con un esbozo de algunas de las principales líneas de interpretación. En consecuencia, ofrezco aquí, ahora, el ensemble d completo (Figura 1), lagunoso como está, con el agregado de la segunda columna del fr. f8.

Figura 1. Ensemble d del Papiro de Estrasburgo

que (los miembros) caigan unos lejos de los otros y cumplan su destino,
muy en contra de nuestra voluntad, mientras a causa de la necesidad siniestra
nos corrompemos. Pero aunque tengamos ahora Amor [ . . . ]
las Harpías aparecerán [para nosotros] con las suertes de la muerte9.
5 Ay de mí, que el funesto día no me destruyó primero
antes de que con mis garras concibiera crueles acciones para alimentarme.
y [ . . . ] en vano, en esta tormenta humedezco mis mejillas10,
pues alcanzaremos, pienso, la [región] muy profunda11
y, aunque [no] quieran, habrá [innumerables] dolores en el corazón12
10[para los hombres.] Pero nosotros nuevamente nos embarcaremos en las palabras13
[aquellas, cuand]o la llama incansable sobrevenga
[. . . . . . . . . . . . . . . ] conduciendo la mezcla muy dolorosa
[y entonces . . . . . . . . . . se]res procreadores fueron engendrados
[. . . . . . . . . . . . de quienes aho]ra la aurora ve todavía los restos
15 cuando [. . . . . . . . . . . . . . . . . . .] llegó al lugar más extremo14
enton[ces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .] con un clamor y un grito
prodig[ioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . la prad]era teniendo en suerte
jar[dines. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . había sido en]vuelta la tierra alrededor15
y cuando [. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]

 

El ensemble tiene dos partes claramente diferenciadas con el v. d10, que oficia de transición entre ambas. Comienza con una evocación de la destrucción y putrefacción a las que están destinados los cuerpos de los seres vivos, incluidos los nuestros. En este contexto, y luego del contraste entre la acción de Amor (Φιλίη) como agente de unión y la mención de las harpías como agentes de separación y muerte, se encuentran los vv. d5-6, en los que el "yo" enunciador, autor del discurso poético-filosófico, se lamenta por haber matado con el fin de procurarse alimento16.

Los editores supusieron que este dístico era el conocido por una cita de Porfirio, aunque el papiro los presenta con una ligera variante17. Tradicionalmente desde la edición de Stein en 1852, este fragmento había sido ubicado dentro de Katharmoi en razón de que la fuente doxográfica hacía referencia a ciertas "purificaciones" de los pecados de la alimentación. Sin embargo, ahora, habría que tener en cuenta que estos versos pertenecerían al poema Peri Physeos, porque corresponden al mismo trozo de papiro que los restantes ensembles18. En consecuencia, si estos dos versos se identifican efectivamente con el fr. 139 DK, entonces el fragmento como tal debe ser reubicado dentro del poema físico y no incluido dentro de Katharmoi19. Este hecho vendría a confirmar que, como algunos ya habían sostenido, existiría una interrelación entre la teoría física y la demonológica, que según la tradición era tratada solamente en las Purificaciones20.

Ahora bien, en el ensemble d, pace Martin y Primavesi, nada asegura que el "nosotros" de d8 se refiera a los daimones y no a los hombres en general21. A esto habría que añadirle, como ha señalado con razón Laks22, que posiblemente se trate de dos textos diferentes, el del ensemble d y el del fr. 139 DK, y no simplemente un único pasaje, citado por Porfirio con una corrupción textual corregida gracias al papiro, como asumen Martin y Primavesi23. En caso de tratarse de dos textos diferentes, se deberá asumir que uno, el ensemble d, pertenece al Peri Physeos, mientras que el otro, el fr. 139 DK,pertenece a Katharmoi. En consecuencia, si se toma esta línea de interpretación, el ensemble d debería considerarse un fragmento completamente nuevo dentro del corpus de Empédocles, hecho que iría en contra de la afirmación de Cornavaca de que "en ningún caso se trata del descubrimiento de un fragmento nuevo"24.

Los vv. 11-19 del ensemble están verdaderamente muy deteriorados; sin embargo, a partir de algunas palabras legibles, la mayor parte de los investigadores supusieron que tratan acerca de una zoogonía creada por Neikos, el agente cósmico de la separación, ya que la segunda parte del fragmento parecería ser una narración de la aparición de criaturas mortales a partir de la acción del fuego (tal como en el fr. 62 DK)25. Para Rashed26, asistiríamos aquí a la descripción de las criaturas de la primera fase de la zoogonía de Neikos, las que en el fr. 62 DK son llamadas οὐλοφυεῖς τύποι, seres que todavía no poseen órganos sexuales (d13-14) y que por la acción del fuego son separados en criaturas mortales sexuadas, pertenecientes a la segunda fase zoogónica bajo el dominio de Neikos (d15-19). Esta reconstrucción, hecha a partir del testimonio de Aecio (fr. A72 DK) y del discurso de Aristófanes en El banquete de Platón (190d-191e), suministraría un nuevo apoyo a la opinión tradicional del ciclo en el que habría dos etapas simétricas con una doble zoogonía producto del dominio de cada una de las fuerzas que operan sobre los elementos, esto es, una doble zoogonía producida por la acción de Φιλότης y otra, por la acción de Νεῖκος27.

Para finalizar, la reconstrucción del ensemble d y su interpretación están lejos de ser definitivas y son susceptibles de futuros y fértiles debates. Lo que está claro a todas luces es que la teoría física del ciclo cósmico y la teoría de los daimones se encuentran en estrecha relación y el ensemble d viene a confirmar esta unidad en el pensamiento de Empédocles, si bien no ofrece argumentos que sostengan la hipótesis de un único poema. Aunque mi presentación del ensemble d es muy escueta y parcial desde el momento en que he hecho referencia solamente a algunos pocos textos que han discutido el fragmento, pienso que da cabal cuenta de su enorme importancia en las actuales investigaciones acerca de la filosofía empedoclea28.

Notas

1 CORNAVACA (2008 y 2011).

2 Por ejemplo, las traducciones en AA.VV. (1979-1981) y la de BERNABÉ (2001).

3 CORNAVACA (2008: 16).

4 Para una reseña detallada, aunque muy optimista, del libro de MARTIN-PRIMAVESI (1999), ver VENECIANO (2002).

5 CORNAVACA (2011: 85-93).

6 CORNAVACA (2011: 92-93).

7 CORNAVACA (2011: 246). De todas maneras, no queda claro por qué este argumento esgrimido tiene más peso para el ensemble d que para el ensemble a (ii) 3-16 = 17. 42-55 o para los versos del ensemble b, que se encuentran en similares condiciones.

8 Existen hasta el momento, más allá de la reconstrucción de MARTIN-PRIMAVESI (1999), dos intentos de restablecimiento del pasaje completo, uno es el de JANKO (2004) -seguido por PRIMAVESI (2008)- y otro, el de RASHED (2011). Ambos presentan algunos suplementos bastante osados, que no son necesariamente las únicas posibilidades de reconstrucción, y dejan algunas cuestiones todavía abiertas a discusión. Para el texto he tomado como base la edición de Martin y Primavesi, aunque he tenido en cuenta también las conjeturas de Janko, principalmente en lo que respecta a la relación establecida con el fr. f, propuesta que hoy es generalmente aceptada, y las de Rashed mencionadas anteriormente. La traducción al español del fragmento es mía.

9 La lectura ἡμῖν pareciera estar asegurada por la presencia de los participios en dativo plural, aunque su ubicación no es del todo indisputable. MARTIN-PRIMAVESI (1999) reconstruyen: Φιλίην δὲ [καὶ Ε]ὐν[οίη]ν νυν ἔχουσιν / [Ἅρ]πυιαι θανάτοιο πάλοις [ἡμῖν παρέσ]ονται, "et, bien que maintenant nous ayons l'Amour et la Bienveillance, les Harpyes s'approcheront de nous avec des verdicts de mort"; JANKO (2004: 20) escribe, siguiendo una sugerencia de Primavesi per litteras: Φιλίην δ' ἐ[ρατ]ὴν [ἡμῖ]ν νυν ἔχουσιν / [ἅρ]πυιαι θανάτοιο πάλοις [ἥδη παρέσ]ονται, "Though beauteous Love may hold us now, / the harpies with death's lots will come for us"; cf. PRIMAVESI (2008: 77), que traduce estos versos: "Bei uns aber, die wir gegenwärtig die herrliche Liebe haben, / werden bald Harpyen mit Todeslosen sein".

10 Al comienzo del verso Martin y Primavesi completaron la laguna con νῦν δ]ὲ μάτη[ν, "y ahora en vano", aunque también podría prestarse atención a la propuesta de Sedley: οὐδ]ὲ μάτη[ν, "y no en vano", ya que como indica LAKS (2002: 134) puede tener consecuencias diferentes en la interpretación del texto. JANKO (2004: 6-7 y 20) escribe τού]τωι γε, según la corrección realizada por la primera mano en el papiro, en lugar de ἐν] τωῖδε, como restituyen Martin y Primavesi a partir del papiro antes de la corrección, ya que el espacio en el papiro es mayor al de dos caracteres. De todas maneras, el sentido no se ve afectado. Para la presencia de diferentes manos en la escritura y la corrección del papiro, ver MARTIN-PRIMAVESI (1999: 22-24), y, de manera concisa, VENECIANO (2002: 425).

11 Los editores sugirieron que la palabra faltante luego del adjetivo πολυβενθ[έα, "muy profundo", era Δῖνον, "el torbellino cósmico". Sin embargo, la mayoría de los estudiosos no está de acuerdo con esta conjetura y supone que debería mejorarse. En tal sentido, tanto LAKS (2002: 135, n. 28) como RASHED (2011: 36, n. 3) consignan un término más neutro, ????? "región", conjetura que adscriben a J.-F. Balaudé, como preferible a la de los editores. Sedley, según refiere LAKS (2002: 135, n. 28), proponía algún sustantivo que connotara miseria o ruina ("doom").

12 La conjetura presentada por MARTIN-PRIMAVESI (1999) como un ejemplo de posible reconstrucción ha sido adoptada por los restantes editores, ver JANKO (2004), PRIMAVESI (2008) y RASHED (2011); sin embargo, BOLLACK (2001) ha presentado importantes objeciones y propone un sentido positivo para el participio ??????s?.

13 En este verso, los primeros editores, siguiendo la corrección realizada por la segunda mano en el papiro, escribieron ἡ]μεῖς δὲ λόγων <σ'> ἐπιβ[ήσομ]εν αὖθις, "quant à nous, nous te ferons remonter aux propos que voilà" (y en inglés "but we shall make you enter once more into the former account"); por su parte, JANKO (2004: 7 y 20) escribe el verso tal como lo transmite el papiro antes de la corrección de la segunda mano: ἡ]μεῖς δὲ λόγων ἐπιβ[ήσομ]εθ' αὖθις, "But we'll embark once more upon our tale", verso aceptado por PRIMAVESI (2008) y RASHED (2011), que en p. 48 corrige el acento: ἐπιβ[ησόμ]εθ'. LAKS (2002: 129-130), que fue uno de los primeros defensores de la lección de futuro de voz media ἐπιβ[ησόμ]εθ', parece tomar además la propuesta que Sedley hiciera de manera oral, y que apareció registrada por primera vez en OSBORNE (2000: 336, n. 9), acerca del sentido de αὖθις. Para Sedley, αὖθις no significaría "otra vez", "una vez más", sino "más tarde"; ver ahora también SEDLEY (2007: 45-46, n. 45). Esta sugerencia tiene consecuencias importantes respecto de cuál sería el discurso referido en este verso, esto es, si se trata de un discurso anterior, como piensan MARTIN-PRIMAVESI (1999), JANKO (2004) y PRIMAVESI (2008), o si se trata de un discurso posterior en el desarrollo de la Física de Empédocles, como supone SEDLEY (2007) y, al parecer, LAKS (2002: 130), que traduce: "But later we shall embark on these arguments".

14 Este verso ha sido reconstruido de diferentes maneras por los distintos editores, dependiendo de cómo entienden el sentido de todo el pasaje. Los primeros reconstruyeron parte del verso con un sentido preposicional εἰς τόπον ἐσχάτιον, "vers le lieu extrême", porque el papiro tendría al final del verso el verbo de movimiento βαίνω, ya sea como β]ῆι, 3° p. sg. de aor. del subj. escrita por la 1° mano, o como β]ῆν, 1° p. sg. de aor. del ind. escrita supra lineam por la 2° mano. Esta última opción, βῆν, "je me rendis", fue la elegida por los editores, puesto que entendieron que aquí se regresaba a una discusión acerca del castigo de las almas en el Hades. Como esta mención se realizaba en 1° persona, era el poeta en cuanto daimon el que hablaba y, por consiguiente, representaba en el texto un regreso a la demonología que ellos postulaban central en los primeros versos del ensemble d: MARTIN-PRIMAVESI (1999: 315-316). JANKO (2004: 8), por su parte, concluye, a partir del agregado del fr. f, que el relato tiene que ver con la creación de los animales por la combinación de distintos elementos y no con el castigo de las almas culpables. Para este autor, el éter, una vez mezclado, alcanza la región más extrema: ὅπποτ[ε δὴ γ' αἰθὴρ μιχθ]εὶς τόπον ἐσχάτιο[ν β]ῆι. Janko opta, por razones métricas, por reconstruir un participio aoristo de voz pasiva, μιχθείς, y por dejar la lección del aor. del subj., βῆι, ya que la cláusula temporal tendría una idea de repetición o eventualidad: "When aither mixed did reach the utmost edge". Aunque sigue la línea de Janko, PRIMAVESI (2008) escribe: ὅπποτ[ε δ' αἰθέρι συμμιχθ]εὶς τόπον ἐσχάτιο[ν β]ῆι, "Doch wenn sie (die Flamme), mit Luft vermischt, an den äußersten Ort kommt". Aquí, la llama (φ[λογ]μὸς) es la que, una vez mezclada con el éter, llega al lugar más extremo. RASHED (2011: 44) objeta que esta forma de subjuntivo no aparece ni en Homero ni en Hesíodo, pero tampoco acepta la 1° p. sg. del aoristo del indicativo (βῆν), sino que supone una 3° p. sg. del aor. del indicativo, βῆ. Además, adopta la forma ἀέρι en lugar de αἰθέρι, porque se ajustaría mejor a la laguna del papiro: ὅπποτ[ε δ' ἀέρι συμμιχθ]εὶς τόπον ἐσχάτιο[ν β]ῆ, "Mais quand, mélangée à l'air, elle parvint au lieu le plus extrême". En este caso, la llama, después de mezclada con el aire, se ha retirado al lugar más extremo. De aquí se desprende que se generarían seres mediante la separación de los elementos y, entonces, se confirmaría la existencia de una zoogonía, como sostuvo O'Brien a finales de los '60, bajo el dominio de Neikos. En palabras de RASHED (2011: 44): "Nous aurions une description de ce qui se produit lorsque le feu se masse sur la périphérie et provoque ainsi un changement cosmologique pouvant expliquer, à son tour, le basculement dans une seconde phase zoogonique". En líneas generales, estoy de acuerdo con Rashed y su suposición de la 3° p. sg. del aor de ind. para indicar un hecho puntual acaecido y completado en el pasado, más que con la idea de repetición o eventualidad que señala JANKO (2004: 8). Sin embargo, habría que agregar también, como muestra VAN GRONINGEN (1953: 18-23), que el aoristo se presta especialmente para la expresión de certezas generales y verdades inalterables, como las que intenta exponer Empédocles acerca del ciclo. De todas maneras, me parece que el tema no tiene una solución definitiva porque también cabría la posibilidad de pensar que en este verso exista una referencia a Neikos, que se retira al lugar más extremo (cf. fr. 35. 10 DK) y que se pueda estar en presencia de un momento de dominio de Philotes sobre el proceso cósmico, provocando uniones más que separaciones (cf. d12 π[ο]λυπήμ[ον]α κρᾶσιν, "la mezcla muy dolorosa").

15 JANKO (2004) restituye estos versos de la siguiente manera: τᾶ δ' ὑπαὶ γαίης κευθ]μῶνα λαχόντα / χόρ[τους τ' ἐξεγέγοντο, ὅπηι εἴλ]υτο πέρι χθών, "but beasts, whose lot is lairs in earth and grass, were born where earth was swathed around". RASHED (2011: 38-39) objeta la versión de Janko por ser excesivamente arbitraria y por no presentar una relación coherente con lo que la precede. Su reconstrucción es: τᾶ πρὶν Ὠκεανοῦ λει]μῶνα λαχόντα / χόρ[τους τ' ἀνθεμόεντας, ὅπηι εἴλ]υτο περὶ χθών, "eux qui avaient auparavant eu pour lot la prairie de l'Océan et les pâturages en fleurs où la Terre avait été enveloppée sur son pourtour". Para este autor, se trata aquí de los seres οὐλομελῆ, "de cuerpo íntegro", que una vez divididos habitan en el mar y en la tierra: "Empédocle insisterait sur le fait que tous furent scindés lors de la dissociation ultime du feu, aussi bien ceux qui avaient eu la terre en partage que ceux qui avaient eu la mer pour lot": RASHED (2011: 47, énfasis en el original). Los primeros editores, a partir de la corrección supra lineam de la 2° mano, escribieron α?]ὖτε πέρι χθών "a nouveau, autour, la terre": MARTIN-PRIMAVESI (1999); pero JANKO (2004) y RASHED (2011) prefieren la forma que transmite la 1° mano del papiro: ]υτο. Αmbos aquí reconstruyen εἴλυτο, forma de pluscuamperfecto de voz media-pasiva, que en los contextos de la epopeya homérica presenta sentido pasivo: "había sido envuelta".

16 Empédocles recomendaba el vegetarianismo como consecuencia de su teoría de la transmigración de las almas, ya que uno podía terminar matando y comiéndose a un familiar o un ser querido; ver fr. 136 DK y 137 DK, cf. además fr. 115 DK y 117 DK con referencia a las diferentes encarnaciones y el derramamiento de sangre.

17 Porfirio, de abstinentia II 31, dice: οἴμοι ὅτι οὐ πρόσθεν με διώλεσε νηλεὲς ἦμαρ, / πρὶν σχέτλι' ἔργα βορᾶς περὶ χείλεσι μητίσασθαι, "ay de mí, que el funesto día no me destruyó primero / antes de que con mis labios concibiera crueles acciones para alimentarme"; ver BOLLACK (2001) para un análisis de las diferencias entre ambos textos y sus consecuencias interpretativas.

18 MARTIN-PRIMAVESI (1999: 110-111) ubicaron el ensemble d en el libro II del Peri Physeos de Empédocles no lejos del fr. 62 DK, a partir de algunos ecos de forma y de contenido, de una identificación de fuegos (fr. 62 DK: κρινόμενον πῦρ, "el fuego que se separa", y ensemble d: φ[λογ]μὸς ἀτειρής, "la llama incansable") y de que λόγων κείνων en d10-11 remitía precisamente a lo dicho en el fr. 62 DK. En general, los que trabajaron sobre el ensemble con posterioridad a los editores han expresado su desacuerdo acerca de esta hipótesis, por ej. Osborne (2000). SEDLEY (2007), con su propuesta de entender αὖθις como "más tarde" (ver antes n. 13), sugiere que este pasaje se hallaba dentro del prólogo del Peri Physeos, como una suerte de promesa de hablar más adelante en el poema sobre el castigo de las almas. JANKO (2004: 3) ha presentado sus objeciones y demostró que todos los fragmentos del papiro pertenecen al mismo rollo y, por consiguiente, al mismo libro I del Peri Physeos. Así formó una secuencia continua: ensemble a + c + f(i) + d/f(ii) + b + e = vv. 233-364; PRIMAVESI (2008: 64-79) dispone de otra manera los ensembles, intercalando otros fragmentos conocidos de Empédocles, y propone de este modo otras secuencias.

19 En este sentido, Cornavaca, que acepta esta identificación con el fr. 139 DK, debería haber incluido el fragmento dentro del libro Peri Physeos y ya no dentro de Katharmoi, o en la nota al texto debería haber llamado la atención sobre esta reubicación. GRAHAM (2010: 414) edita ambos textos por separado: nº 200 [F145a] y nº 201 [F145b].

20 Esta confirmación, aunque no dirime la disputa de si Empédocles escribió un único poema o dos, brinda nuevas perspectivas de debate y comprensión de la filosofía empedoclea. LAKS (2005) ha sugerido que los dos poemas son dos historias diferentes, pero relacionadas: la historia sobre el cosmos y la historia que narra el destino de las divinidades que Empédocles llama daimones. Este autor, como entiende que en el ciclo cósmico y el demonológico existen correspondencias claras que deben ser atendidas, impulsa un modelo interpretativo de correspondencia. En convincentes palabras de LAKS (2005: 265): "what Empedocles is doing by setting up two structurally distinct although related stories is articulating the problem of the relationship of (human) responsibility and action (ethics) with the objective course of events (physics)". Sobre esta línea de interpretación, PRIMAVESI (2007) ha intentado establecer un correlato en la exégesis del contenido de ambos poemas.

21 Ver LAKS (2002).

22 LAKS (2001: 21).

23 MARTIN-PRIMAVESI (1999: 297-302). La mayoría de los autores acepta la identificación del fr. 139 DK con los versos del ensemble d. No obstante, BOLLACK (2001) ya argumentó en favor de considerarlos dos fragmentos distintos y sostuvo que el del Peri Physeos hace referencia al otro poema de Empédocles, las Purificaciones: "La relation entre les deux poèmes ne se redéfinit pas, mais elle s'éclaire nettement. La citation dans l'unité d, si on la prend comme telle, montrerait que les Catharmes servaient de référence et formaient la connaissance de base, parce qu'on y trouvait exposé un plan de vie".

24 CORNAVACA (2011: 92). LISI (2009) pone en duda también si verdaderamente el ensemble a es la continuación del fr. 17 DK como pretenden los editores.

25 RASHED (2011: 37) insiste en que esta relación consiste en la transición de la primera fase biológica del período de expansión de Neikos. TRÉPANIER (2003: 16-18) ya defendía un sentido cosmológico para todo el pasaje posterior a d10.

26 RASHED (2011: 41).

27 Para esta opinión acerca del ciclo, ver O'BRIEN (1969). Para TRÉPANIER (2003: 18) el pasaje no sólo confirmaría la actividad de Νεῖκος como agente zoogónico, sino que también proporcionaría la caracterización más completa de esa creación como un evento doloroso; ver también RASHED (2011: 47-48). No obstante, ver también antes el final de la n. 14 y las objeciones planteadas últimamente por LISI (2009) a la doble zoogonía en el ensemble a.

28 Agradezco a Julián Aubrit y a Guadalupe Erro por sus comentarios y sugerencias, y al editor de Argos, Arturo R. Álvarez Hernández, que con sus consejos y observaciones me ayudó a mejorar sensiblemente esta nota. Como siempre, las opiniones sostenidas y los errores que pudiesen existir son de mi exclusiva responsabilidad.

Bibliografía

1. AA.VV. (1979-1981) Los filósofos presocráticos, Madrid, 3 vol.         [ Links ]

2. BERNABÉ, A. (2001) De Tales a Demócrito. Fragmentos presocráticos, Madrid (segunda edición ampliada).         [ Links ]

3. BOLLACK, J. (2001) "'Voir la Haine'. Sur les nouveaux fragments d'Empédocle", Methodos, 1, pp. 173-185.         [ Links ]

4. CORNAVACA, R. (2008) Filósofos presocráticos. Fragmentos I, edición bilingüe, Buenos Aires.         [ Links ]

5. CORNAVACA, R. (2011) Filósofos presocráticos. Fragmentos II, edición bilingüe, Buenos Aires.         [ Links ]

6. GRAHAM, D.W. (2010) The texts of Early Greek philosophy. The complete fragments and selected testimonies of the Major Presocratics, Part I, Cambridge.         [ Links ]

7. INWOOD, B. (2001) The poem of Empedocles. A text and translation with an introduction, Toronto (revised edition).         [ Links ]

8. JANKO, R. (2004) "Empedocles, On nature I 233-364: a new reconstruction of P. Strasb. gr. Inv. 1665-6", ZPE, 150, pp. 1-26.         [ Links ]

9. LAKS, A. (2001) "À propos de l'édition de l'Empédocle de Strasbourg", Méthexis,14, pp. 117-125.         [ Links ]

10. LAKS, A. (2002) "Reading the readings: on the first person plurals in the Strasbourg Empedocles", en CARSTON, V., GRAHAM, D.W. (eds.), Presocratic philosophy: Essays in honour of Alexander Mourelatos, Aldershot, pp. 127-138.         [ Links ]

11. LAKS, A. (2005) "Some thoughts about Empedoclean cosmic and demonic cycles", en PIERRIS, A. (ed.), The Empedoclean Κόσμος: Structure, process and the question of cyclicity, Part I: Papers, Patras, pp. 265-282.

12. LISI, F. (2009) "La relación entre la cosmología de Empédocles y la física de Platón a la luz de los nuevos descubrimientos papirológicos", en CORREA MOTTA, A., ZAMORA, J.M. (eds.) Εὔνοια: Estudios de filosofía antigua. Un homenaje a María Isabel Santa Cruz, Bogotá, pp. 327-347.

13. MARTIN, A., PRIMAVESI, O. (1999) L' Empédocle de Strasbourg (P. Strasb. gr.Inv. 1665-1666). Introduction, édition et commentaire, Berlin-New York.         [ Links ]

14. O'BRIEN, D. (1969) Empedocles cosmic cycle: a reconstruction from the fragments and secondary sources, Cambridge.         [ Links ]

15. OSBORNE, C. (2000) "Rummaging in the recycling bins of Upper Egypt: A discussion of A. Martin and O. Primavesi, L'Empédocle de Strasbourg", en SEDLEY, D. (ed.), OSAPh, 18, pp. 326-359.         [ Links ]

16. PRIMAVESI, O. (2007) "Empédocle: divinité physique et mythe allégorique", Philosophie Antique, 7, pp. 51-89.         [ Links ]

17. PRIMAVESI, O. (2008) Empedokles Physika I. Eine Rekonstruktion des zentralen Gedankengangs, Berlin-New York.         [ Links ]

18. RASHED, M. (2011) "La zoogonie de la Haine selon Empédocle: retour sur l'ensemble 'd' du papyrus d'Akhmim", Phronesis, 56, pp. 33-57.         [ Links ]

19. SEDLEY, D. (2007) Creationism and its critics in Antiquity, Berkeley-Los Angeles-London.         [ Links ]

20. TRÉPANIER, S. (2003) "Empedocles on the ultimate symmetry of the world", en SEDLEY, D. (ed.), OSAPh, 24, pp. 1-57.         [ Links ]

21. VAN GRONINGEN, B.A. (1953) In the grip of the past. Essay on an aspect of the Greek thought, Leiden.         [ Links ]

22. VENECIANO, G. (2002) "Reseña de A. Martin y O. Primavesi, L'Empédocle de Strasbourg (P. Strasb. gr. Inv. 1665-1666)", CFC(G), 12, pp. 424-430.         [ Links ]

Fecha de recepción: 14-06-12
Fecha de aceptación: 15-07-12

 
 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons