SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número2Ai confini dell' anima: I greci e la folliaIdentités romaines: Conscience de soi et représentations de l'autre dans la Rome antique índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.35 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

RESEÑAS

María Eugenia Steinberg (ed.), Miscellanea Philologica: Lecturas de textos latinos clásicos en florilegios, ediciones, comentarios y traducciones de los siglos XII a XXI, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2011, 251 pp. Imagen de tapa: San Marino, Huntington Library, HM 1039, Italia s. XV. F. 1 incipit Sall., De Coniuratione Catilinae.

 

Este libro, editado por María Eugenia Steinberg, es el resultado del trabajo desarrollado en los proyectos UBACYT F040 (2004-2007) y F008 (2008-2011), que la editora dirige. En los diez capítulos que lo integran, distintos autores desarrollan el eje temático de "las problemáticas que la edición de textos clásicos -o de sus traducciones o comentarios- representó en cada época", en el análisis de textos individuales; la mayoría de ellos alojados en la Biblioteca Central de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (excepto el Manuscrito Q I 14, perteneciente a la Biblioteca del Escorial y adquirido por reproducción digital). El eje temporal del conjunto de estos textos se extiende desde el Tardoantiguo hasta el siglo XIX, considerando también los efectos de estos textos en las ediciones y lecturas de los siglos XX y XXI.

En vistas al doble objetivo planteado en la Introducción, cada uno de los capítulos nos ofrece un cuidadoso acercamiento a estos libros alojados en nuestras bibliotecas, desde una perspectiva teórica y metodológica adecuada. Al mismo tiempo, se concentra en etapas intermedias de la extensa historia de distintos textos clásicos, que nos ayudan a comprender de una manera mejor el largo recorrido de obras como la de Salustio, Petronio o Marcial -entre otros- hasta nuestra época, así como el estado actual de estos textos tal como nos los presentan sus ediciones modernas.

 

En el primer capítulo, "Presupuestos ecdóticos para una edición crítica del Libro de Seneca contra la yra e saña", Juan Fuentes presenta la recensio para una futura edición crítica de este "romanceamiento castellano del diálogo De ira de Lucio Aneo Séneca (pág. 11)" del siglo XIII.

En los dos capítulos siguientes, María Eugenia Steinberg analiza los excerpta de Petronio en el Ms. Escurialensis Q I 14. En el primero, "Petronio en España en el siglo XIV: el Ms. Escurialensis Q I 14 y sus silencios", se centra en los diversos "procedimientos de segmentación" del texto de Petronio, que tienden a suspender el relato para proveer al receptor "un compendio de utilidad didáctica, destinado al estilo epistolar o para contar con referencias moralizadoras mediante la resignificación de su texto y contexto" (p. 45). Para ello nos presenta, en una primera parte, un recorrido por la transmisión manuscrita de Petronio y, en la segunda, un análisis de ejemplos individuales para identificar estos mecanismos de segmentación y sus efectos. Este procedimiento conlleva un desafío -e incluso un guiño irónico-, ya que busca extraer frases moralizantes de "un texto subido de tono" (p. 44). En el capítulo siguiente, "Moralizar a Petronio entre Marcial y el Culex: el Ms. Escurialensis Q I 14 y el canon literario latino", se analizan los criterios de ordenación de la secuencia de textos que componen el Florilegium Gallicum. La ubicación de los excerpta de Petronio entre las selecciones de Marcial y del Culex responde no a un criterio cronológico, sino a una vinculación entre estos textos por "cuestiones de género literario de condición secundaria y paródica" (p. 55).

En "La poesía bucólica romana postvirgiliana en el Florilegium Gallicum", Mariana Ventura indaga sobre los criterios del excerptor en su selección de versos de obras de Calpurnio y Nemesiano. A partir de la confrontación de los contextos primitivos de estos fragmentos -i.e. los poemas de los cuales esos versos fueron extraídos-, con sus nuevos contextos -los fragmentos restantes, los títulos y comentarios destinados a organizarlos en el Florilegium-, se puede observar que la extracción de máximas morales y la atención a aspectos pastoriles de la poesía bucólica son los criterios que llevan al compilador a privilegiar determinados versos de las obras de estos poetas.

Los capítulos 5 y 6 se ocupan de la recepción y lecturas de Marcial, en el siglo XV, por parte de Angelo de Motepulciano (Policiano) en sus Miscellanea. En "Animalia Philologica: las fuentes clásicas sobre el mundo natural en las Miscellanea de Angelo Policiano", Gastón Basile analiza, en una serie de Miscellanea relativos a la zoología, los procedimientos de exégesis textual de Policiano, específicamente en su intento por establecer la "verdadera" palabra del auctor a partir de datos contextuales de la obra y el autor mismo. En "El camello, la mula y el burdégano: aventuras de un problema textual y de una hibridación interespecífica en Marcial VI 77", Ezequiel Ferriol analiza un problema textual en un epigrama de Marcial, lo que le permite recorrer la metodología que subyace a diversas ediciones de los filólogos humanistas, y lo compara con las soluciones que aportan ediciones del siglo XX. En su conclusión destaca uno de los objetivos alcanzados más importantes de este libro: "La inspección de la labor de los filólogos humanistas revela una vez más la importancia y la necesidad de comenzar a recuperar esos testimonios para incorporarlos a nuestras investigaciones contemporáneas, no sólo por su utilidad intrínseca, sino también para aprender de los errores pretéritos para evitar reproducirlos en el presente" (p. 142).

Ofelia Salgado, como colaboradora externa, presenta en el séptimo capítulo un estudio de la recepción y notable difusión de las Metamorfosis de Apuleyo durante el Renacimiento -en particular en los siglos de la Edad de Oro de la literatura hispánica-, a partir de la consolidación del libro durante la Edad Media y del proceso de absorción de los textos clásicos dentro del ámbito de la literatura cristiana en la Antigüedad tardía.

El siguiente capítulo, "La recepción de los clásicos en la Argentina: un Satyricon de Frankfurt 1621 en Buenos Aires", María Eugenia Steinberg analiza la recepción de esta obra de Petronio desde la perspectiva de los lectores que adquirieron libros de la literatura latina imperial en la época de la colonia americana, específicamente, en la edición de Goldast (siglo XVII), entendiendo "recepción" no sólo como los efectos del lector, sino también "la recepción en cada circunstancia de copia o edición" (p. 160).

"Reflexiones metodológicas para una edición crítica en hipertexto de los fragmentos de las Historiae de Salustio", capítulo a cargo de Melina Jurado, Soledad Correa, Analía Sapere, Soledad Bohdziewicz y María Eugenia Steinberg, fundamenta las ventajas y la necesidad de una edición crítica en hipertexto en soporte digital. Este tipo de edición crítica permitiría exhibir "la presentación sinóptica y paradigmática de las variables a considerar" (p. 196), posibilidad que se pierde en las lecturas lineales de los fragmentos de otras ediciones críticas de la obra de Salustio1.

En relación con el tema anterior, en el último capítulo, "La figura del cónsul Cota en el libro II de las Historiae de Salustio", Analía Sapere realiza un análisis detallado de determinados términos significativos y sus variantes en el discurso del cónsul Cotta ante el Senado, texto de tradición fragmentaria, atendiendo a la perspectiva crítica de Salustio frente a la problemática del siglo I a.C. 

 

Para finalizar, debemos decir que en su conjunto Miscellanea Philologica nos presenta no sólo una interesante aproximación a etapas intermedias de la larguísima historia de los textos clásicos, sino también una clara exposición de reflexiones de las obras clásicas, iluminadas por las especiales contribuciones de las distintas recepciones que son objeto de su estudio. A esta claridad auxilia también la inserción de cuadros en el interior de los capítulos, tanto los que permiten visualizar los textos estudiados, como los que sirven de resumen de los principales temas desarrollados. La incorporación del índice temático y del índice de autores y pasajes citados al final del libro facilita una lectura completa de los temas y obras tratados en los distintos capítulos.

Pablo Martín Llanos

Universidad Nacional de Córdoba

pablomartinllanos@gmail.com

Notas

1 Citadas en p. 177: B. MAURENBRECHER, Leipzig, 1891-1893 (1967);         [ Links ] A. KURFESS (post A. Ahlberg), Leipzig, 1957-3 (1981);         [ Links ] L.D. REYNOLDS, Oxford, 1991.         [ Links ]

Fecha de recepción: 20-06-12
Fecha de aceptación: 26-06-12

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons