SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número1Ancient Greek political thought in practice índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.36 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2013

 

RESEÑAS

Jörg Rüpke, Religion in Republican Rome: rationalization and ritual change, Philadelphia, University of Pennsilvanya Press, 2012, 321 pp.

 

El texto Religion in Republican Rome: rationalization and ritual change escrito por el Prof. Dr. Jörg Rüpke comprende uno de los estudios más pertinentes sobre la formación del concepto de religión romana tal como hoy lo conocemos. El texto cubre la carencia bibliográfica dejada por estudios anteriores debido a que relaciona la historia romana y la historia de la religión, por un lado, y, por otro, indaga sobre su período formativo en las experiencias iniciales de Roma, en la expansión imperial y en la República media y tardía. Como consecuencia de los cambios producidos en este último período, se observa una transformación en la religión romana que el autor, siguiendo el concepto de Max Weber, define como "racionalización": las reglas y los principios se abstrajeron de la práctica y se convirtieron en el objeto de un discurso especializado que incluyó sus reglas internas de argumentación e institucionalizó los lugares de culto; en consecuencia, estos principios y reglas, codificados y elaborados, funcionaron luego como guía.

Para cumplir su objetivo el autor divide el estudio en catorce capítulos que podrían agruparse en tres partes bien delimitadas: en el capítulo 1 reconstruye los inicios de formación del concepto de religión romana. Los capítulos 2 a 5 están dedicados al ritual público. En los capítulos 6 a 14 se analiza la creación de las reglas dentro de las fuentes respectivas desde el período de la República media hasta la tardía.

En el primer capítulo, como hemos mencionado, el autor indaga las raíces de lo que hoy llamamos religión romana, en los períodos primitivos de la historia de Roma hasta la República temprana. Luego de hacer un racconto histórico, el autor analiza los intereses religiosos de la Roma primitiva. Teniendo en cuenta que en este período no existía un concepto claro sobre el término religio, Rüpke lo define para el resto de su estudio entendiéndolo como un conjunto de prácticas, instituciones, hábitos y creencias de los cuales no se espera ninguna coherencia ni consistencia. Luego analiza los lugares de culto, los rituales y los encargados de realizar dichos rituales. Por último, destaca el cambio incipiente dado por el proceso de institucionalización y codificación en el período comprendido entre la República primitiva y la tardía.

En el capítulo 2 comienza el estudio sobre los rituales públicos como un campo significativo de comunicación. El análisis realizado documenta el alcance y los límites de los procesos de racionalización. Rüpke plantea que la disposición de cooperación entre los magistrados romanos y los profesionales extranjeros en la organización del ritual, ya muy desarrollado a mediados del siglo III, es uno de los rasgos sorprendentes de racionalización instrumental. En el capítulo 3 se estudian los cambios en los festivales religiosos. Rüpke sostiene que dichas variaciones están relacionadas con cambio de rol del Senado y de la nobleza, sumándole a ello la noción variable de "público" en términos de res publica. Luego del análisis de los diferentes festivales, el autor afirma que la ritualización, al forzar su desenvolvimiento en el espacio público, se convirtió en una importante forma de control. En el capítulo 4 se estudia la sistematización incipiente de la religión en el siglo II, enfocando la atención en el teatro, particularmente en los fragmentos conservados de la obra de Accio. Según Rüpke, este tipo de análisis en obras particulares funciona como primer escalón en el proceso que podría denominarse "the theorical rationalization of religion", convirtiendo a la religión en materia discutible y sujeta a propuestas de coherencia argumentativa. Las reflexiones de Accio, entonces, sobre la ritualidad y sobre la religión romana forman parte del discurso dramático que es una forma característica del discurso público. El ritual público, en consecuencia, ofrecía un espacio para la racionalización explícita en un modo teórico. En el marco del capítulo 5, se analiza la relación entre la ritualización y el control, tomando como ejemplos los rituales del triunfo y de la pompa fúnebre del triunfador. En el caso del triunfo en particular, su ritualización se convirtió en un medio de control público. Por otro lado, se describen otros procesos religiosos, como la organización pública de los sacerdotes en collegia, y otros desarrollos de instituciones destinadas a controlar la actividad religiosa y limitar la innovación bajo el imperio de sus normas. Su sistematización se examina en los capítulos siguientes, en los que se estudia su plasmación en la escritura.

En la tercera parte del libro, se analizan puntualmente las obras y la instauración de reglas allí descriptas, poniendo atención en los períodos de la República media y tardía. El punto de partida de Rüpke es la presencia de una racionalización práctica y teórica altamente desarrollada. En el capítulo 6, "Writing and systematization", se muestra cómo la épica temprana y la historiografía ayudaron a sistematizar el conocimiento. Analiza, entonces, estos géneros y, en relación a la idea de sistematización con sentido público, Rüpke afirma que, a diferencia de la racionalización teórica preferida en los textos dramáticos, en los épicos y en la historiografía el acceso a sus argumentos y logros habría sido restringido a grupos pequeños al no ser traducido en normas. En el capítulo 7 se describen los cambios del calendario romano entre el final del siglo IV y el siglo II, analizado como un proceso de ritualización. Según el autor, se desarrollan nuevas normas que son aplicadas de modo coherente a los procedimientos. En su conjunto, este proceso fue mucho más allá de los cambios técnicos. Esto tuvo consecuencias de largo alcance no sólo para la política y la religión, sino para la ley en particular. En el capítulo 8 se estudian la religión y la adivinación en el siglo II, se investigan otros cambios institucionales que pueden revelar la racionalización o la sistematización al menos en el pensamiento y en las prácticas religiosas que se refuerzan mutuamente junto con la toma de decisiones políticas. En el capítulo 9 se estudia cómo en la última etapa del período considerado ya se podría describir otro tipo de religión cívica, debido a que se emplean conceptos e instituciones de una manera más bien abstracta. Con este fin se analiza la Lex Ursonensis, cuyo estudio concluye afirmando que dicha ley proporciona un amplio testimonio sobre el nivel de racionalización que los enfoques de sistematización sobre la religión habían alcanzado, debido a que ya estaban presentes en lo jurídico. En el capítulo 10 comienza el análisis de dos géneros teóricos del siglo II y I: el "antiquarianism" y la filosofía. Se concentra, entonces, en textos en los que la religión está tematizada más explícitamente (Ennio, Varrón, Cicerón). Con tal fin, este capítulo funciona como introducción teórica, en la que se retoman y redefinen todos los conceptos analizados previamente. El capítulo 11 está dedicado al estudio de los Fasti de Ennio en el Templo de Fulvio, considerado como el primer eslabón en el que se funden la racionalidad y la tradición romana. En el marco del capítulo 12, se estudia la obra de Varrón, en especial Antiquitates rerum divinarum, que, a diferencia de Ennio, demuestra la aplicabilidad y, al mismo tiempo, los límites de aplicación de una racionalidad universal a la religión urbana tradicional. El capítulo analiza la teología de Varrón como un proceso que conduce a una reestructuración y sistematización de unárea específica de conocimiento de la sociedad. Según Rüpke, el texto de Varrón presenta, en un contexto religioso, reflexiones sobre el poder, reflejando un perfil particular de contenido más romano que filosófico. En el capítulo 13 se analizan las obras de Cicerón De natura deorum, De legibus y De divinatione. Luego de su estudio, Rüpke afirma que el autor sigue la corriente de Varrón, uniendo la racionalidad y la religión, pero desarrolla un modelo más complejo y procesal. La religión tenía que ser dominada por el razonamiento, aunque esta perspectiva no es parte explícita del texto, está implícita en él. Los diálogos de Cicerón sobrevivieron e inspiraron no sólo a los apologistas cristianos, sino también a los primeros críticos modernos de la religión.

Como indica Rüpke en su introducción, en la medida en que el cambio cultural propio de Roma y el intercambio con otras culturas comportan nociones radicales a lo largo del texto, el capítulo final (14) trata de esquematizar la interrelación entre esos dos procesos. Los últimos dos siglos de la República se caracterizaron por un proceso complejo de expansión y recepción, la consolidación de nuevas elites, la formación de racionalizaciones aisladas previas al marcado cambio institucional. En este contexto, la religión también sufrió dichos cambios: creció en importancia, se amplió su campo de aplicación y adquirió sistematización.

El texto de Rüpke nos propone mirar a la religión como indicadora de los grandes cambios históricos de la Roma republicana. El objetivo del autor se cumple metódicamente debido a la clara organización textual que nos conduce lentamente, retomando ideas, descartando hipótesis y afirmando otras, hacia una conclusión lógica que redefine conceptos que solíamos dar por obvios y reflexiona sobre su valor en el contexto histórico respectivo.

Guillermina Bogdan

Universidad Nacional de La Plata-CONICET

guillerminabogdan@conicet.gov.ar

Fecha de recepción: 15-04-2013
Fecha de aceptación: 25-04-2013

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons