SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1La dudosa vida de Sexto EmpíricoLa crisis de la democracia ateniense a través del teatro trágico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.37 no.1 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2014

 

ARTÍCULOS

El Pseudo-Jenofonte y Artistófanes en una carta de Claudio Eliano

 

Jordi Redondo

Universitat de València 

Jordi.Redondo@uv.es

 


Resumen

La recepción de la comedia antigua en general sobrepasa el marco estricto de los géneros dramáticos y muestra el interés de períodos posteriores por dicho género. El presente trabajo se centra en la recepción de la comedia en uno de los más fértiles géneros de la literatura de época imperial, el de la epistolografía. Se trata de una breve carta extraída de la colección de Eliano, que tiene como referente diversos pasajes de una comedia aristofánica. Junto a éstos, el Pseudo-Jenofonte contribuye también notablemente a crear el escenario lingÜístico en que se sitúa el discurso epistolográfico.

Palabras clave. Epistolografía; Realismo; Comedia antigua; Sociolecto rural; Procacidad.

Abstract

The reception of the old comedy generally overcomes the strict frame of the dramatic genres, and makes clear the interest of later periods in this genre. This paper focuses on the reception of comedy in one of the most creative genres of the Greek literature in the imperial age, that of epistolography. It deals with a short letter from Aelian's farmers' letters, which follows the model of some passages of an Aristophanic comedy. Besides these passages, the Old Oligarch provides also a considerable part of the linguistic frame where the epistolographical discourse finds its place.

Keywords. Epistolography; Realism; Ancient comedy; Rural sociolect; Procacity.


 

La literatura de la época imperial se significa tanto por su cultivo de las formas de la literatura clásica como por una fuerte tendencia a la experimentación en el plano de los géneros literarios, cuyos límites respectivos se tornan quebradizos y permeables en la práctica totalidad de casos1. En consonancia con esta situación, el género de la epistolografía conjuga -;no necesariamente a la vez-; elementos del drama, del diálogo, de la historiografía y de la novela2. La influencia del género de la comedia se ha señalado en algunos de los epistológrafos, principalmente en Alcifrón, autor que se acerca sobremanera a un modelo literario basado en el realismo. Entre las fuentes literarias de Alcifrón destacan la comedia, el idilio y la novela, tres géneros que abundan en la meticulosa caracterización de sus personajes, que no deben nunca traicionar una representación cercana al verismo, nunca del todo desligada de él, incluso en los planos del idealismo y la utopía3. Contrasta con Alcifrón el perfil del autor que conocemos por Aristéneto, cuyo horizonte comprende también los géneros de la épica, la tragedia y el diálogo platónico4, y que además introduce en su técnica epistolográfica un componente metaliterario5. Que la carta había de recoger un registro lingÜístico propio de la conversación entre iguales está incluso fijado en la teoría literaria, como prueba el siguiente pasaje de Demetrio de Falero:

Καθόλου δὲ μεμίχθω ἡ ἐπιστολὴ κατὰ τὴν ἑρμηνείαν ἐκ δυοῖν χαρακτήροιν τούτοιν, τοῦ τε χαρίεντος καὶ τοῦ ἰσχνοῦ6.

Sabemos del atractivo de las obras del género cómico en tanto que fuente de tipos para la literatura posterior, y en particular para la epistolografía de Eliano7, pero habitualmente se piensa en la comedia nueva y no en la antigua. En otro lugar ya recordamos la relación de la epistolografía elianea con la comedia, en especial la nueva8. La presencia de ésta última en el género no despierta la menor duda, ya que las escenas, personajes y situaciones de comedia nueva y carta son a menudo compartidos. Así, es conocido que Eliano reprodujo en una de sus cartas de campesinos, la XVI, unos versos de Cnemón en el Díscolo de Menandro9. De forma harto diferente, nuestro propósito es el de presentar un testimonio en favor de la influencia de la comedia antigua en el género epistolográfico. Se trata de la carta de un campesino, Dercilo, a la dama de sus sueños, llamada Opora. Hemos seguido la edición de Domingo-Forasté en la Bibliotheca Teubneriana, cuyo texto es el siguiente:

οὐχ ὅτι καλὴ λέγεις εἶναι οὐδ᾿ ὅτι πολλοὺς ἐραστὰς λέγεις ἔχειν, διὰ τοῦτο ἐπαινῶ σε· ἴσως μὲν γάρ σε ἐκεῖνοι διὰ τὸ εἶδος θαυμάζουσιν, ἐμὲ δὲ ἀρέσκεις διὰ τὸ ὄνομα, καί σε οὕτως ὡς καὶ τὴν γῆν τὴν πατρῴαν ἐπαινῶ, καὶ τεθαύμακα τῆς ἐπινοίας, ἵνα μὴ μόνοι σε περιμαίνωνται δηλονότι οἱ ἐν τῇ πόλει, ἀλλὰ γὰρ καὶ ἀγροῖκος λεώς. τῆς Ὀπώρας οὖν κατελάσας τί ἀδικῶ, ἐπεὶ τά γε ἄλλα καὶ ἐφολκὸν εἰς ἔρωτα τὸ ὄνομα, καὶ ταῦτα ἀνδρὶ γεωργίᾳ ζῶντι; ἀπέστειλα οὖν σ οι τ ῆς ὁμωνύμου τῆς ἐν ἀγρῷ σῦκα καὶ βότρυς καὶ τρύγα ἀπὸ ληνῶν, ἦρος δὲ ἀποπέμψω καὶ ῥόδα, τὴν ἐκ τῶν λειμόνων ὀπώραν10.

Vale la pena detenerse en la primera frase de la carta, que en una lectura ingenua no parece contener ningún aspecto de esencial relieve literario, ni ofrecer recurrencia alguna digna de comentario. Y sin embargo, en toda la literatura de las épocas clásica, helenística e imperial, hay un solo texto que utiliza el mismo estilo y una dicción también similar. Este es el inicio de la Ἀθηναίων Πολιτείας del Pseudo-Jenofonte, el breve ensayo de signo oligárquico sobre las caracterizaciones políticas, sociales y económicas de la democracia radical:

περὶ δὲ τῆς Ἀθηναίων πολιτείας, ὅτι μὲν εἵλοντο τοῦτον τὸν τρόπον τῆς πολιτείας, οὐκ ἐπαινῶ διὰ τόδε, ὅτι ταῦθ᾿ ἑλόμενοι εἵλοντο τοὺς πονηροὺς ἄμεινον πράττειν ἢ τοὺς χρηστούς, διὰ μὲν οὖν τοῦτο οὐκ ἐπαινῶ11.

La carta de Eliano reproduce, en un claro ejemplo de la uariatio in imitando, el eje sintáctico y semántico del inicio del proemio del Pseudo-Jenofonte: el doble ὅτι μὲν εἵλοντο (...) οὐκ ἐπαινῶ διὰ τόδε, ὅτι ταῦθ᾿ ἑλόμενοι (...) διὰ μὲν οὖν τοῦτο οὐκ ἐπαινῶ se transforma en Eliano en un mucho más simple οὐχ ὅτι (...) διὰ τοῦτο ἐπαινῶ σε.

El autor del opúsculo, al que convencionalmente seguimos designando con el nombre de Pseudo-Jenofonte, se expresa sin duda alguna como un ciudadano ateniense, pero nada nos asegura que tuviera sus raíces a la sombra de la Acrópolis. El texto demuestra el buen conocimiento que su autor tenía de la retórica12, pero el estilo difiere por completo de lo que en Aristófanes se definía como διάλεκτος ἀστεῖα ὑποθηλυτέρα13. Justo al contrario, el Pseudo-Jenofonte prefiere el recurso de los pronombres deícticos y el de las repeticiones sintácticas y léxicas a los de la uariatio, la subordinación, el quiasmo, etc. No queremos con esto inferir que nuestro anónimo autor fuera un terrateniente con poco apego por la ciudad de Atenas14, y por tanto un campesino como los que Eliano imagina componiendo cartas; sí, en cambio, que el Pseudo-Jenofonte no utiliza el sociolecto urbano, sino un habla aparentemente ajena a toda sofisticación.

Creemos que Eliano se inspiró en el inicio de la República de los Atenienses por considerarla un buen ejemplo de prosa antirretórica, en la apariencia al menos, con lo que hallaba un modelo literario para la carta de Dercilo. Esa misma finalidad de imitar un ático rudo, opuesto a todo lucimiento estético y libre de la menor elaboración artística, llevó sin duda a Eliano a recurrir como elemento caracterizador a un uso lingÜístico considerado impropio de la prosa literaria, la abundancia de hiatos: τοῦτο ἐπαινῶ, σε ἐκεῖνοι, τὸ εἶδος, δὲ ἀρέσκεις, τὸ ὄνομα, σε οὕτως, τί ἀδικῶ, γε ἄλλα, τὸ ὄνομα, ταῦτα ἀνδρὶ, ἀπέστειλα οὖν, τρύγα ἀπὸ y δὲ ἀποπέμψω. Trece casos en ocho líneas suponen una alta frecuencia de empleo, superior, por cierto, al proemio de la Constitución de los atenienses, en cuyo primer párrafo, de siete líneas, advertimos sólo dos ejemplos, τοῦτο οὐκ y ταῦτα ἔδοξεν. En nuestra opinión, este rasgo es bastante más definitorio de lo que sería el reflejo del sociolecto campesino que el de, por ejemplo, el empleo de términos relativos a productos y tareas agrícolas. Es más, dichos términos no son, como luego veremos, simples uoces rusticae, sino alusiones de claro carácter sexual que debían ser de uso común entre los campesinos, y probablemente entre muchos otros varones del Ática.

Después de una frase inicial que es en ella misma una plena declaración de intenciones, veamos hacia dónde deriva la carta elianea. Nuestro nuevo punto de partida es la siguiente frase, en la que el presunto autor de la carta, Dercilo, formula una pregunta retórica:

τῆς Ὀπώρας οὖν κατελάσας τί ἀδικῶ;

Nuestro primer elemento de análisis es el nombre propio de la dama, Opora, literalmente "Cosecha", que sigue las generosas convenciones de la rica antroponimia femenina del griego antiguo15, y que se halla atestiguado en la propia Atenas16. No se trata, por tanto, de un nombre ficticio, que sólo pudiéramos hallar en los registros de la literatura de ficción. En la línea que ya hemos advertido para la carta XVI, Arnott proponía, también para esta carta VIII, un modelo de la comedia media, la Opora de Alexis17. Arnott y Montañés, buenos conocedores de la obra de este cómico, hacen lo propio cuando recogen dicho fragmento a partir del presunto testimonio de Eliano, cuya dudosa validez hace que entremos en un razonamiento circular, metodológicamente erróneo18. De escaso valor resulta el nombre del enamorado, Dercilo, salvo que al aparecer en un fragmento cómico19 ratifica el carácter del modelo tomado por Eliano, pero sin permitir saber si se trataba de una obra de la comedia antigua, de la media o de la nueva.

A diferencia de esta línea interpretativa, nosotros creemos que el modelo de Eliano se halla también en la época clásica, y es Aristófanes. Recordemos que en la comedia aristofánica La paz, estrenada en el año 421 a.C., hallamos tres personajes femeninos mudos llamados respectivamente Εἰρήνη, Ὀπώρα y Θεωρία, esto es, "Paz", "Cosecha" y "Procesión".

La sola coincidencia del nombre Opora resulta de interés, pero insuficiente para nuestros propósitos. Mayor trascendencia tiene, en cambio, el verbo κατελάσας, cuyo sentido en el presente pasaje es claramente erótico. Para hallar este mismo sentido veremos un pasaje de los Idilios de Teócrito:

ἦ οὐ μέμνασ᾿, ὅκ᾿ ἐγώ τυ κατέλασα, καί τυ σεσαρώς
εὖ ποτεκιγκλίζευ καὶ τᾶς δρυὸς εἴχεο τῆνας;
20

Que el sentido es sexual lo prueba la respuesta del interpelado:

Τοῦτο μὲν οὐ μέμναμ᾿· ὅτι μάν ποκα τῆδέ τυ δήσας
Εὐμάρα ἐκάθηρε καλῶς, μᾶλα τοῦτό γ᾿ ἴσαμι
21.

Pero Eliano ha tomado la frase de un verso de la comedia de Aristófanes antes aludida, cuando Trigeo le echa los tejos a Opora y le dice:

ὦ φιλτάτη δεῦρ᾿ ἐλθὲ καὶ δός μοι κύσαι.
ἆρ᾿ ἂν βλαβῆναι διὰ χρόνου τí σοι δοκῶ
ὦ δέσποθ᾿ Ἑρμῆ τῆς Ὀπώρας κατελάσας;
22

Que se trata de un caso de plena intertextualidad lo corrobora el que también se recoge, por medio del elianeo τί ἀδικῶ; el verso aristofánico ἆρ᾿ ἂν βλαβῆναι διὰ χρόνου τí σοι δοκῶ;, que nuestro epistológrafo ha abreviado, aunque sin traicionar ni el sentido ni el estilo de la frase.

Fueran o no conscientes de la intertextualidad que apuntamos, los editores de Eliano se sintieron tal vez incómodos ante el término κατελάσας, para el que formularon diversas enmiendas: Domingo-Forasté edita καταγελάσας, que es una entre las diversas "soluciones" propuestas23. Nótese, por cierto, que el tono de la frase de Trigeo halla también exacto reflejo en la carta de Dercilo. Pues bien, ¿hace falta decir que el personaje aristofánico es un viñador ateniense? Y hay también base textual suficiente para hacer de la Opora de la comedia aristofánica una hetera, como se desprende tanto de un par de pasajes harto elocuentes como de la opinión de los escoliastas24.

Las connotaciones sexuales se hacen del todo explícitas con el nada discreto envío a la pretendida Opora de σῦκα καὶ βότρυς καὶ τρύγα ἀπὸ ληνῶν, a la vez que se promete para más adelante ἦρος δὲ ἀποπέμψω καὶ ῥόδα, τὴν ἐκ τῶν λειμόνων ὀπώραν. El poco retórico Dercilo se sirve del bien documentado empleo erótico de los términos σῦκα, ῥόδα y λειμών. Para el primero basta recordar un pasaje aristofánico donde un coro panhelénico de animosos y felices campesinos canta exultante el fin de sus tribulaciones y se promete a sí mismo un futuro dichoso, mientras entona un himeneo. Se trata, en efecto, del κῶμος final de La paz (vv. 1316-1357), comedia que en nuestra opinión se confirma como fuente principal de la carta de Eliano. En este pasaje lírico el coro, tras dedicar una breve evocación a un político de moda en los poco amables términos ῾Υπέρβολον ἐξελάσαντας (v. 1319), expresa sus deseos de σῦκα τρώγειν (v. 1324), pregunta sobre la novia τί δράσομεν αὐτὴν;, a lo que contesta con un rotundo τρυγήσομεν αὐτήν (vv. 1338-1339), recibe las palabras de Trigeo que les pronostica οἰκήσετε γοῦν καλῶς / οὐ πράγματ᾿ ἔχοντες, ἀλ-/ λὰ συκολογοῦντες (vv. 1344-1346), y acaba con sendos cumplidos del mismo tono grosero y tosco, cuando dice del novio τοῦ μὲν μέγα καὶ παχύ (v. 1349) 25 y de la novia τῆς δ᾿ ἡδὺ τὸ σῦκον (v. 1350).

El segundo término que nos interesa es ahora el fitónimo ῥόδον. Este término tiene en la comedia antigua el valor de tantos otros substantivos similares, empleados por los cómicos de la época clásica para designar el sexo femenino. Véase, por ejemplo, el siguiente pasaje de Ferécrates:

τὰ δὲ μῆλ᾿ ἐκρέματο, τὰ καλὰ τῶν καλῶν ἰδεῖν,
ὑπὲρ κεφαλῆς, ἐξ οὐδενὸς πεφυκότα.
κόραι δ᾿ ἐν ἀμπεχόναις τριχάπτοις, ἀρτίως
ἡβυλλιῶσαι καὶ τὰ ῥόδα κεκαρμέναι,
πλήρεις κύλικας οἴνου μέλανος ἀνθοσμίου
ἤντλουν διὰ χώνης τοῖσι βουλομένοις πιεῖν.
26

Por tanto, hallamos casi al completo el catálogo de procacidades que emplea Dercilo, cuya enamorada, no lo olvidemos, tiene por nombre Opora.

También el término λειμών esconde un uso metafórico probablemente mucho más antiguo de lo que sospechamos, y del que hay ejemplos claros en Eurípides, por ejemplo. Véase este pasaje del Cíclope: ἵν᾿ ἔστι τουτὶ τ᾿ ὀρθὸν ἐξανιστάναι / μαστοῦ τε δραγμὸς καὶ παρεσκευασμένου / ψαῦσαι χεροῖν λειμῶνος, ὀρχηστύς θ᾿ ἅμα / κακῶν τε λήστις27.

El presente ejemplo de Eliano ratifica la vigencia del vínculo entre los géneros de la comedia y la epistolografía, a la vez que nos muestra algo de la labor de imitación: nuestro epistológrafo se ha centrado en el pasaje final de la comedia aristofánica La paz (vv. 1316-1357), pero ha extendido su interés, y no pequeño, a algún pasaje anterior (vv. 709-711). En nuestra opinión, la necesidad de reproducir el sociolecto rural ha llevado a Eliano a recurrir al Pseudo-Jenofonte y a Aristófanes.

Notas

1. Redondo (2004: 22-23): "La frecuente tendencia del recurso a la mezcla de géneros -;contaminatio-;, unida al gusto de la sofística por la universalidad del conocimiento, trajo como consecuencia una difuminación de los límites entre los géneros. Hubo incluso autores, atentos a toda clase de público, que cultivaron simultáneamente el verso y la prosa. La aparición de nuevos géneros se relaciona también con la redefinición de todo el sistema literario heredado de la cultura clásica. Sirvan como ejemplo el epilio, creado en la época helenística, que conjuga características formales de épica y lírica para expresar contenidos propios de esta última y del drama; o el encomio en prosa, que tiene como precedente al ilustre género lírico del epinicio, pero que depende por completo del discurso epidíctico; o, en fin, el género predominante en esta cultura de la Grecia romana, la novela, que reemplaza como centro del sistema literario a la tragedia como ésta había reemplazado en la época clásica a la épica, y que aúna toda suerte de elementos procedentes del resto de géneros: de la poesía, del teatro, de la historiografía, del cuento, de la oratoria... Se dan también, junto a una retorización de la prosa, casos de transversalidad, ya que, aun sin abandonar sus características formales, el epigrama y la carta se asocian a gran parte de los demás géneros."

2. Sobre la difícil interpretación de la capacidad de reflejo de la realidad en el género epistolográfico, véase Del Barrio Vega (1991a).

3. Redondo (2004: 212): "Como en Luciano, la obra de Alcifrón refleja la influencia de varios géneros literarios: las descripciones son las mismas que se leen en el idilio y en la novela; las situaciones, las mismas que ofrece la comedia nueva; las técnicas narrativas y la solución de estas situaciones, las de la comedia aristofánica. El empleo de nombres parlantes ha de verse también como una herencia de la comedia."

4. Cf. Redondo (2004: 213-214).

5. Cf. Arnott (1973 y 1982), Zanetto (1987), Gallé Cejudo (1995), Drago (2002) y Pagès Cebrián (2008). Sobre el papel de la carta como recurso incorporado a obras de otros géneros, véase Del Barrio Vega (1991b).

6. Demetr. Eloc. 235: "Por regla general la carta ha de contener en lo tocante a la expresión una mezcla de los dos tipos siguientes, el humilde y el amable" (trad. J. Redondo).

7. Redondo (2004: 211). Sobre la relación de la epistolografía de época imperial con los géneros dramáticos, y en particular con el cómico, véase Gallé Cejudo (1994-1995: 59-61).

8. Redondo (2004: 205-206): "Una de las cartas de Eliano -;de las mejores, probablemente-; pone en evidencia cómo el género epistolográfico opera con los mismos elementos narrativos que se registran en la comedia nueva. En ella, un campesino se lamenta de que, a pesar de sus imprecaciones y sacrificios, los dioses no le han deparado una nuera digna: 'mi propio hijo ha conducido la yunta de bueyes desde los campos para traer a la novia desde la ciudad a la hacienda paterna; compró la libertad de una flautista de la que estaba enamorado, la vistió de novia y, como dice el refrán, me trajo a casa una paloma torcaz en vez de una mansa, a una prostituta en lugar de una novia' (Ael. Ep. XVIII, trad. Del Barrio Vega 1999: 41). Pero el correlato con la comedia no se limita a la situación. El padre se propone cortar por lo sano, y augura con sus planes broncas, equívocos, cavilaciones, bromas, carreras, sofocos y algún palo. Para los lectores de la carta, la evocación de la comedia nueva había de suponer el recuerdo de escenas famosas, que también aprovecharía el mimo. El aprovechamiento de situaciones, recursos cómicos, tipos, nombres, etc., llega hasta la paráfrasis casi literal de pasajes de la comedia."

9. Men. Dysc. 153-168, cf. Arnott (1968 y 1982) y especialmente Thyresson (1964).

10. Ael. Ep. VII, ed. Domingo-Forasté (1994: 5); véase también De Stefani (1901): "No porque cuentas que eres hermosa, ni menos aún porque dices que tienes muchos amantes, por todo ello te elogio: tal vez ellos te admiran por tu aspecto, pero a mí me gustas por tu nombre, de modo que te elogio tal como lo hago a esta tierra de mis ancestros, y estoy además lleno de asombro por tu inteligencia, a fin de que no sólo anden del todo locos por ti, claro está, los de la ciudad, sino también la gente del campo. Así pues, ¿qué falta cometo por echarle un tiento a Opora, porque entre otras razones hasta su mismo nombre arrastra a la pasión amorosa, y eso además a un varón que vive del trabajo de la tierra? Pues bien, te he enviado la fruta de tu homónima, la del campo: higos y uva y mosto de mis lagares, y por la primavera te enviaré también rosas, la cosecha de los prados" (trad. J. Redondo).

11. X. Ath. I 1, ed. Kalinka (1914: 1): "Sobre la constitución de los atenienses, el hecho de que han escogido esa forma de constitución, no la elogio por la razón siguiente, porque al escogerla han escogido que gobernaran los viles antes que los pudientes, por esa razón no la elogio" (trad. J. Redondo).

12. Sobre el empleo de la retórica en el opúsculo pseudojenofonteo, véase Kupferschmid (1932: 9), Frisch (1942: 166-168), Leduc (1976: 67-69) y Caballero López (1998).

13. Ar. frg. 706, ed. Kassel-Austin (1984: 362).

14. Conviene tener en cuenta que para MÜller-StrÜbing (1884: 9-11) el Pseudo-Jenofonte y Aristófanes compartían una misma posición política, la de oponer a las clases sociales de aristócratas y campesinos, de una parte, al δῆμος ateniense, de otra.

15. Cf. Masson (1990).

16. Bechtel (1902: 128; 1917: 610), cf. IG II-2, 7998 y 9829.

17. Arnott (1955 y 1982: 292 y 302). Idéntica opinión se lee en Ureña Bracero (1993: 276): "En cuanto a la temática y tipología, hemos de decir que Alcifrón y Eliano, como luego hará Aristéneto, se nutren de la Comedia Nueva. Muchos de los temas, el ambiente y los tipos proceden de Menandro." No varía esta línea interpretativa en Granholm (2012: 18, n. 35), pero sí en JOHNSON (1997: 20), al aludir tan sólo al género de la comedia: "In some cases (Opora in letters 7 and 8, Callippides and Cnemon in letters 13-16) the speaker or situation can be linked with a figure from some surviving comedy text".

18. Arnott (1996: 498-499), aun cuando no se argumenta lo bastante por qué el modelo de Eliano había de ser la comedia de Alexis y no la de igual título de Amfis; Montañés Gómez (2008: 163); Sanchis Llopis-Montañés Gómez-Pérez Asensio (2007: 178): "La atribución del presente [sc. fragmento] a Alexis es indirecta a partir de Eliano (Cartas de labradores VIII)". La más reciente edición del fragmento cómico es la de Kassel-Austin (Kassel-Austin 1991: 118).

19. Frg. adesp. 230 ed. Kock.

20. Theoc. V 115-116: "¿Que no te acuerdas de cuando te eché un tiento, y tú, bien abierto, te combabas de maravilla y te asías a aquellas encinas?" (trad. J. Redondo).

21. Theoc. V 117-118: "Eso no lo recuerdo: cuando una vez, luego de atarte aquí mismo, Eumaras te pulió a base de bien, eso y tanto que lo sé" (trad. J. Redondo).

22. Ar. Pax 709-711: "Queridísima, ven aquí y déjame besarte. ¿Acaso te parezco, oh señor Hermes, que en algo me perjudico si tras largo tiempo le echo por fin un tiento a Opora?" (trad. J. Redondo).

23. El editor del corpus epistolar de Eliano en la Bibliotheca Teubneriana, Domingo-Forasté (1994) sigue la corrección de Bernhardy καταγελάσας, que no parece muy feliz salvo que pretendamos eliminar un término incómodo por grosero. Lo mismo habían intentado hacer Hercher en su edición de Teubner (Hercher 1866: 177), donde edita la conjetura καταπειράσας, y Cazzaniga, que propone καταπελάσας o καταπλησιάσας. Entiende perfectamente el texto Del Barrio Vega (1999: 31), ya que conserva el término en cuestión, en el sentido de 'ir detrás de alguien', y traduce "¿qué hay de malo, entonces, en que pretenda a Opora?"

24. Ar. Pax 706-708 y 726-728, schol. 706, 728, 842 y 849, cf. DÜbner (1842: 192 sobre el verso 706, 193 sobre el verso 728, y 197 sobre los versos 842 y 849). Ésta es sin duda la fuente para el doble aserto de Ateneo, X 443e y XIII 567c-d, que identifica el nombre de Opora con el de una hetera.

25. Cf. Ar. Lys. 23-24.

26. Pherecr. frg. 113, ed. Kassel-Austin (1989: 187): "Pendían sus frutos -;bellezas de entre bellezas a fuer de contemplarlas-; por encima de la cabeza, sin surgir de sitio alguno. Las muchachas, en sus túnicas de hebra de cabello, recién en la flor de la edad y con sus rosas depiladas, vertían con un cazo copas llenas de negro y oloroso vino al alcance de quienes quisieran beber de ellas" (trad. J. Redondo).

27. E. Cy. 169-172: "En él reside la fuerza que pone a esto tieso, el sobo de un pecho, acariciar con las manos un prado bien compuesto, además de la danza y el olvido de las penas" (trad. Melero Bellido 1990: 318). Véase también E. Hipp. 73-78, donde el poeta juega con la amfibología a propósito de la celebrada virginidad del doncel. Véase también Apol. Bibliotheca III 1, 4, donde la amfibología sugiere también que en ese lugar el toro daba rienda suelta a sus impulsos sexuales.

Bibliografía

1. Arnott, G. (1955) "A note on Alexis' Opora", RhM, 98 n.s., pp. 312-315.         [ Links ]

2. Arnott, G. (1968) "Aristaenetus und Menander's Dyskolos", H, 96, p. 384.         [ Links ]

3. Arnott, G. (1973) "Imitation, variation, exploitation. A study in Aristaenetus", GRBS, 14, pp. 197-211.         [ Links ]

4. Arnott, G. (1982) "Pastiche, pleasantry, prudish eroticism. The letters of Aristaenetus", YClS, 27, pp. 291-320.         [ Links ]

5. Arnott, G. (1996) The fragments of Alexis, Cambridge.         [ Links ]

6. Bechtel, F. (1902) Die attischen Frauennamen, Göttingen.         [ Links ]

7. Bechtel, F. (1917) Die historischen Personennamen des Griechischen bis zur Kaiserzeit, Halle.         [ Links ]

8. Caballero López, J.A. (1998) "La República de los Atenienses del Viejo Oligarca como 'ensayo'", Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos. Literatura Griega I, Madrid, pp. 87-93.         [ Links ]

9. De Stefani, E.L. (1901) "Per il testo delle Epistole di Eliano", SIFC, 9, pp. 479-488.         [ Links ]

10. Del Barrio Vega (1991a) "Algunos problemas de la epistolografía griega. ¿Es posible una clasificación epistolar?", Minerva, 5, pp. 123-137.         [ Links ]

11. Del Barrio Vega, M.L. (1991b) "La epístola como elemento constitutivo de una obra literaria en la literatura griega antigua", Epos, 7, pp. 13-26.         [ Links ]

12. Del Barrio Vega, M.L. (1999) Eliano. Cartas rústicas. Teofilacto Simocates. Epístolas. Cartas de Quilón de Heraclea. Cartas de Temístocles, Madrid.         [ Links ]

13. Domingo-Forasté, D. (1994) Claudius Aelianus. Epistulae et Fragmenta, Stuttgart.         [ Links ]

14. Drago, A.T. (2002) "Il cavaliere innamorato (Aristaen. I 8)", Eikasmos, 13, pp. 231-238.         [ Links ]

15. DÜbner, F. (1842) Scholia Graeca in Aristophanem, París.         [ Links ]

16. Frisch, H. (1942) The Constitution of the Athenians: a philological-historical analysis of Pseudo-Xenophon's treatise De republica Atheniensium, Copenhague.         [ Links ]

17. Gallé Cejudo, R. (1994-1995) "La carta ficticia griega y el diálogo", Excerpta Philologica, 4-5, pp. 41-61.         [ Links ]

18. Gallé Cejudo, R. (1995) Las cartas de Aristéneto. Estudio introductorio, edición revisada, traducción y comentario, tesis doctoral, Universidad de Cádiz.         [ Links ]

19. GRANHOLM, P. (2012) Alciphron, Letters of the courtesans: Edited with introduction, translation and commentary, Uppsala.         [ Links ]

20. Hercher, R. (1866) Claudi Aeliani Varia historia Epistulae et Fragmenta II, Leipzig.         [ Links ]

21. Johnson, D.L. (1997) Claudius Aelianus' Varia historia and the tradition of the miscellany, tesis doctoral, University of British Columbia, Vancouver.         [ Links ]

22. Kalinka, E. (1914) Xenophon. Ἀθηναίων Πολιτεία, Leipzig (= Stuttgart 1961).

23. Kassel, R., Austin, C. (1984) Poetae comici Graeci II. Aristophanes. Testimonia et fragmenta, Berlín-NuevaYork.         [ Links ]

24. Kassel, R., Austin, C. (1989) Poetae comici Graeci VII. Menecrates-Xenophon, Berlín-NuevaYork.         [ Links ]

25. Kassel, R., Austin, C. (1991) Poetae comici Graeci II. Agathenor-Aristonymus, Nueva York.         [ Links ]

26. Kupferschmid, M. (1932) Zur Erklärung der pseudoxenophontischen Athenaion Politeia, Hamburgo.         [ Links ]

27. Leduc, C. (1976) La Constitution d'Athènes atribuée à Xénophon. Traduction et commentaire, París.         [ Links ]

28. Masson, O. (1990) "Remarques sur les noms de femmes en grec", MH, 47, pp. 129-138.         [ Links ]

29. Melero Bellido, A. (1990) Eurípides. Cuatro tragedias y un drama satírico, Madrid.         [ Links ]

30. Montañés Gómez, R.-J. (2008) Alexis. Fragments de comèdies, Barcelona.         [ Links ]

31. MÜller-StrÜbing, H. (1884) Athenaion Politeia: die attische Schrift vom Staat der Athener, Berlín (Philologus Suppbd. IV).         [ Links ]

32. Pagès Cebrián, J. (2008) "Aristènet, Lletres II 20: assaig per a una genealogia literària", Faventia, 30, pp. 323-331.         [ Links ]

33. Redondo, J. (2004) Literatura grecorromana, Madrid.         [ Links ]

34. Sánchez Lopis, J., Montañés Gómez, R.-J., Pérez Asensio, J. (2007) Fragmentos de comedia media, Madrid.         [ Links ]

35. Thyresson, I.L. (1964) "Quatre lettres de Claude Élien inspirées par le Dyscolos de Ménandre", Eranos, 62, pp. 7-35.         [ Links ]

36. Ureña Bracero, J. (1993) "La carta ficticia griega: los nombres de personajes y el uso del encabezamiento en Alcifrón, Aristéneto y Teofilacto", Em, 61, pp. 267-298.         [ Links ]

37. Zanetto, G. (1987) "Un epistolografo al lavoro. Le lettere di Aristeneto", SIFC, 5, pp. 193-211.         [ Links ]

Fecha de recepción: 10-08-13
Fecha de aceptación: 12-10-13

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons