SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Una nota sobre Platón, Leyes 890e1-3Il vocabolario medico di Sofocle: analisi dei contatti con il Corpus Hippocraticum nel lessico anatomo-fisiologico, patologico e terapéutico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

RESEÑAS

Federico Santangelo, Divination, Prediction and the End of the Roman Republic, Cambridge, Cambridge University Press, 2013, 357 + xii pp.

Federico Santangelo, especialista en historia antigua de la Universidad de Newcastle, presenta en este volumen su investigación acerca del papel de la adivinación y la predicción en la fase final de la época republicana y en el comienzo del principado de Augusto. Estas prácticas se consideran centrales para examinar desarrollos culturales más amplios, en virtud de que en su estudio se entrecruzan la religión, la historia política, la filosofía y la literatura.

Tal como queda enunciado en la introducción “The power of signs” (pp. 1-9), el objetivo del estudio es indagar cómo se practicaba la adivinación en el final de la República y explorar los distintos discursos sobre ella, para evaluar qué continuidades y rupturas supuso el principado con respecto al pasado republicano. Se parte de una definición de divinatio entendida como “strategy for interpreting the signs that the gods send to manking” (p. 4), es decir, considerada un conjunto de prácticas rituales mediante las cuales la comunidad humana podía ponerse en contacto con los dioses y comunicarse con ellos a través de la interpretación de los signos divinos. La perspectiva de Santangelo postula que el debate acerca de la naturaleza y función de la adivinación en el que participaron distintos autores a fines de la República no debe entenderse como un síntoma de decadencia de estas prácticas o de una visión escéptica con respecto a ellas sino que, por el contrario, es indicio de su centralidad para los círculos intelectuales romanos de la época y de la preocupación sobre el futuro en un momento histórico de cambios y alteraciones fundamentales. En ese contexto, conviven diferentes actitudes hacia la religión y la adivinación: “pluralism and complexity were the rules of the game. A range of different attitudes must have coexisted at all levels; the same people will have had different approaches to the same aspects of divination at different times in different codivintexts and situations” (p. 7).

Los primeros cuatro capítulos del libro toman como eje el diálogo ciceroniano De divinatione, texto que ofrece la más profunda y elaborada reflexión acerca de la adivinación y la predicción en la época republicana y que revela los debates en boga en el clima intelectual específico de la élite de mediados del siglo I a. C. En “The De divinatione in context” (pp. 10-36), se revisan los principales problemas del texto: su lugar en la trilogía de tema religioso, el método académico adoptado, las posturas de los personajes de Marco y Quinto, la distinción entre el arte augural y la disciplina de los arúspices, y su vinculación con el momento posterior a los idus de marzo. Santangelo examina estos puntos al tiempo que pasa revista a la bibliografía crítica sobre el tratado. Afirma que el valor histórico del texto ciceroniano estriba no sólo en la información referida a los rituales, a quienes los controlaban y a los debates que sobre su empleo se suscitaban entre los miembros de la élite, sino también –y principalmente– en el hecho de que constituye un esfuerzo por tratar la cuestión de la omnipresencia y la complejidad de la adivinación en el mundo romano. En este sentido, la postura de Cicerón es crítica pero de ninguna manera descalificadora o desacreditadora de la adivinación: la propia existencia del diálogo revela la importancia de estas prácticas y su centralidad en la vida romana.

Los capítulos 2, 3 y 4 se dedican a aspectos particulares de De divinatione. En “The terms of the debate” (pp. 37-68) se ofrece un análisis de la terminología utilizada en el diálogo. El capítulo gira en torno a dos oposiciones fundamentales: superstitio / religio y divinatio / prudentia. En “Fringe divination?” (pp. 69-83) se presenta un panorama de la convivencia entre la adivinación oficial romana y otras modalidades alternativas que no pertenecían a la esfera pública: la oniromancia, la astrología, la cleromancia. Santangelo apunta que el tópico de la decadencia de la religión romana en el siglo I a. C. fue sostenida por autores que veían en estas formas de adivinación extraoficiales un riesgo para el sostenimiento de la religión tradicional. Si bien Cicerón contribuyó a forjar esta retórica, en De divinatione decidió adoptar otra estrategia, ya que allí muestra un interés positivo por el cambio religioso, entendido como signo de su vitalidad y plasticidad. El capítulo 4, “The haruspices and the rise of prophecy” (pp. 84-114), se ocupa en particular de la profecía como forma novedosa de adivinación introducida por los arúspices, denominación que incluía un amplio grupo de adivinos: consultados ya por el estado, ya en forma individual; de origen etrusco o bien seguidores de sus doctrinas. El libro II de De divinatione incluye una discusión sobre estas formas nuevas de adivinación, en la que se debate su relación con la communis religio y su influencia en la toma de decisiones políticas.

Los siguientes tres capítulos también se ocupan de aspectos de la adivinación en la etapa final de la República, aun cuando no se centren exclusivamente en el diálogo de Cicerón. El capítulo 5, “Etruscan ages and the end of the Republic” (pp. 115-127), toma como eje la noción etrusca de saeculum y su adaptación en el ámbito romano, fundamentalmente mediante la celebración de los ludi saeculares. La reflexión sobre el tiempo, la sucesión de las edades y la capacidad de profetizar el futuro son examinadas en textos de Virgilio (Égloga IV, Eneida) y Ovidio (Metamorfosis, Fastos). En el siguiente apartado, “Alien sooth: the Sibylline Books” (pp. 128-148), se describe el funcionamiento del colegio sacerdotal de los decemviri –más tarde quindecimviri– y de la consulta a los libros sibilinos. Santangelo atribuye la popularidad de esta práctica al hecho de que, si bien constituía una forma de adivinación no romana, se desarrolló bajo el control del estado, que estaba a cargo de la colección de los textos, su codificación e interpretación. El capítulo se detiene especialmente en los sucesos ocurridos en la década de los años 80 a. C. (el incendio del Capitolio, la modificación del número de miembros del colegio, la reconstrucción del corpus) y en las reformas introducidas por Augusto en su carácter de pontifex maximus, en particular el traslado de los textos al templo de Apolo, la orden de que los quindecimviri copiaran los anuncios a mano para ser los únicos en conocerlos y el restablecimiento de los libros sibilinos como textos proféticos por excelencia, en desmedro de las profecías griegas y romanas circulantes. Finalmente, en el capítulo 7, “Wild prophecies” (pp. 149-173), se trata el tema de los diversos expertos que practicaban la adivinación en los ámbitos público y privado, especialmente los harioli y los vates. La existencia y propagación de estos especialistas suscitaba una polémica que se encuentra en autores previos a Cicerón, como Catón, Plauto, Accio o Lucrecio.

Los capítulos 8 a 11 dan cuenta de la representación de la adivinación y la predicción en autores de fines de la República, especialmente en los géneros de la epistolografía, la biografía, la épica y la historiografía. En “Foresight, prediction and decline in Cicerons correspondence” (pp. 174-181) se estudia el lugar de conceptos como divinatio y prudentia en los intercambios epistolares entre Cicerón y sus amigos Servio Sulpicio Rufo y Cecina, recogidos ambos en Epistulae ad familiares. En los dos capítulos siguientes la atención se traslada al género historiográfico. En el capítulo 9, “Between fortune and virtue. Sallust and the decline of Rome” (pp. 182-191), el autor analiza el modo en que Salustio presenta la conjuración de Catilina como símbolo de la decadencia moral de la República romana. En el siguiente, “Divination, religious change and the future of Rome in Livy” (pp. 192-219), se indaga el tratamiento de la adivinación en Ab urbe condita. El prefacio de la obra recibe una especial atención, puesto que allí se coloca en el centro el problema de la predicción histórica en relación con la memoria y se señala que la causa central de la decadencia romana es la neglegentia, concepto referido a la manipulación de la religión pública y al progresivo abandono de las tradiciones establecidas. Por último, el capítulo 11 se titula “Signs and prophecies in Virgil” (pp. 220-234) y se ocupa de la representación de signos y profecías en Geórgicas y en Eneida. En lo que respecta al primer texto, el examen se detiene en los prodigios previos a la muerte de César enunciados en 1.463-497; Santangelo advierte aquí el uso intertextual más claro de De divinatione. El análisis de Eneida se centra en el signo de los cisnes exhibido por Venus en el libro 1, los prodigios del libro 3 que encuentran cumplimiento en los libros 7 y 8, el episodio de la Sibila en el libro 6 y la interpretación del augur Tolumnio en el libro 12. La conclusión de este apartado es que Virgilio elabora un sistema de comunicación entre hombres y dioses en el marco de un mundo plagado de signos que son susceptibles de interpretación. Santangelo denomina a esta construcción virgiliana “a project of piety” (p. 224) y entiende que en sus obras la comprensión adecuada de los mensajes divinos es posible y a la vez beneficiosa para los hombres.

En el último capítulo, “Divination and monarchy” (pp. 235-266), son objeto de estudio las tradiciones vinculadas a incidentes adivinatorios relacionados con personajes eminentes. Reciben especial atención los signos que precedieron y sucedieron a la muerte de Julio César, según los refieren Cicerón, Valerio Máximo, Plutarco, Suetonio y Apio. Asimismo, se examina la relación de Octavio Augusto con los prodigios y la selección operada por el princeps sobre las costumbres y prácticas religiosas. La expulsión de los astrólogos y de magos encabezada por Agripa en el año 33, por ejemplo, es señalada por Santangelo como un esfuerzo para controlar las prácticas adivinatorias no pertenecientes a la esfera oficial romana. En este contexto, se investiga también la utilización del sidus Iulium en la iconografía augustea y su conexión con la retórica de la nueva era inaugurada por los juegos seculares del año 17. Según el autor, el triunfo de Augusto marca un quiebre con respecto a las tradiciones republicanas, ya que pasa a desarrollarse bajo el control estatal una amplia gama de prácticas adivinatorias y pierden importancia los prodigios en el debate público.

El estudio culmina con una breve sección final titulada “Envoi: Away from the future” (pp. 267-272), en la que se resumen las conclusiones del trabajo. Se añade un apéndice, “Mark Antony the augur and the election of Dolabella” (pp. 273-278), un glosario de términos vinculados a la adivinación (pp. 279-281), una extensa bibliografía (pp. 282-336), el index locorum (pp. 337-348) y el índice general (pp. 349-357).

En suma, el trabajo de Santangelo es sumamente recomendable para todos aquellos estudiosos interesados en la adivinación romana en general y en su desarrollo a fines de la república en particular. La exhaustividad de su análisis y la decisión de tratar la temática combinando textos y autores de filosofía, historia, religión y literatura hacen de este volumen una valiosa contribución para comprender el complejo período de transición entre la república y el principado.

María Emilia Cairo

Universidad Nacional de La Plata – Conicet

emiliacairo@conicet.gov.ar

Fecha de recepción: 10-12-13
Fecha de aceptación: 11-12-13

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons