SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Divination, Prediction and the End of the Roman RepublicLa sociabilité épistolaire chez Cicéron índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.37 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2014

 

RESEÑAS

Giovanni Ceschi, Il vocabolario medico di Sofocle: analisi dei contatti con il Corpus Hippocraticum nel lessico anatomo-fisiologico, patologico e terapéutico, Venezia, Istituto Veneto di Scienze Lettere ed Arti, 2009, 352 pp.

El presente estudio es el resultado de la reelaboración de la tesis doctoral presentada en la Università degli Studi di Trento el 21 de marzo del 2006 bajo la supervisión del Prof. Claudio Bevegni y aprobada para su publicación por el Istituto Veneto di Scienze Lettere ed Arti el 27 de septiembre del 2008 por un jurado compuesto por especialistas de la talla de Manlio Pastore Stocchi, Oddone Longo y Maria Grazia Ciani.

El período histórico de prosperidad de Atenas caracterizado por el racionalismo sofístico y la nueva medicina hipocrática con su método de diagnóstico y pronóstico rigurosamente racional influencia el tratamiento trágico de la enfermedad en la obra de Sófocles. Ceschi intenta contextualizar el análisis del lenguaje médico de Sófocles con la realidad cotidiana que enfrentaba el ciudadano de la Atenas de la época: el sufrimiento de la peste (430-429 y 426-425 a.C.) y las atrocidades de la guerra del Peloponeso (431-404 a.C.).

Los dos primeros capítulos ofrecen una base metodológica para el análisis lingüístico que constituye el núcleo central de la investigación. El primer capítulo comprende una reseña bibliográfica en la materia, que abarca estudios dedicados a una obra específica de Sófocles o a toda la producción trágica del siglo V en general, pero que no ofrecen un análisis exhaustivo del vocabulario médico del trágico.

Un estudio sistemático del lenguaje médico dentro de un género poético como la tragedia presenta la dificultad de establecer qué términos se deben considerar ‘especializados’ y qué términos ‘comunes’. El segundo capítulo define los criterios a seguir para clasificar un término como un ‘tecnicismo médico’ sobre la base de tres parámetros aplicados al análisis lingüístico:

1. La difusión más o menos extensa en los escritos más antiguos del corpus hipocrático.

2. La pobre atestación en el resto del panorama literario.

3. Un criterio de naturaleza semántica: el nivel de superposición de las acepciones del término en cuestión en la medicina y en la tragedia respectivamente.

Dentro del vocabulario especializado, Ceschi incluye los ‘tecnicismos resemantizados’ y los ‘tecnicismos analógicos’. La definición de ‘tecnicismos resemantizados’ comprende términos y locuciones atestiguados en los escritos más antiguos del Corpus en una acepción afín pero no totalmente coincidente con aquella de la tragedia. La definición de ‘tecnicismo analógico’ abarca términos que, aunque no presenten paralelos en los textos más antiguos del Corpus, guardan un matiz técnico en razón de un morfema radical común o de una relación de analogía con términos o locuciones de procedencia médica.

Por medio de un relevamiento estadístico, Ceschi identifica clusters de términos médicos en Sófocles que conformen un ‘cuadro clínico’ suficientemente unitario y coherente cotejable con las patologías descriptas en el Corpus.

Los capítulos III al V dedicados a la anátomo-fisiología, la patología y la terapia, respectivamente, permiten la ubicación correcta en Sófocles de una ocurrencia técnica relacionada con una manifestación nosológica descripta en el Corpus o ausente del mismo. En el capítulo VI, dedicado a los ‘casos clínicos’ en la tragedia de Sófocles, Ceschi intenta verificar tales hipótesis: en la muerte de Heracles, la herida de Filoctetes y el decurso febril descripto en el fr. 507 R.

En el capítulo III, el relevamiento de los términos de la anatomía y fisiología en Sófocles le permite a Ceschi demostrar la prevalencia de tecnicismos en Traquinias, justificada por la notable atención dedicada al sufrimiento físico de Heracles en este drama. Asimismo observa que, aunque en las otras tragedias la presencia de terminología médico-anatómica es ocasional (Áyax y Edipo Rey), la misma refleja un uso altamente competente por parte de Sófocles del léxico hipocrático.

A través del análisis de estos clusters, Ceschi llega a la conclusión de que Sófocles posee un conocimiento no superficial de algunos mecanismos fisiopatológicos atestiguados en el Corpus.

En el capítulo IV dedicado al léxico de la patología en Sófocles, Cechi discute 27 términos clasificables como tecnicismos de la patología en Sófocles y los subdivide en tecnicismos pleno iure (63,3%), analógicos (26,7%) y resemantizaciones (10%), comparándolos con locuciones atestiguadas en el Corpus. De la elevada incidencia de tecnicismos pleno iure se deduce la notable competencia demostrada por Sófocles en el uso de la terminología patológica. Eliminando del cómputo los hapax, Ceschi observa que un 55,2% de los términos son exclusivos de Sófocles y de ‘Hipócrates’, mientras que el restante 44,8% ocurre esporádicamente en Eurípides (4), Tucídides (4), Heródoto (3) y Esquilo (1). Las tragedias que presentan mayor concentración de términos técnicos son previsiblemente Traquinias (11) y Filoctetes (7), en las que se enfatiza la patología física de los protagonistas. Son 4 las ocurrencias técnicas de la patología en el Áyax, que se corresponden con la imagen de la locura del protagonista. En síntesis, la imagen de Sófocles patólogo que emerge de este relevamiento es la de un autor extraordinariamente ecléctico, que, dentro de los límites de las convenciones míticas de las enfermedades como afecciones punitivas impuestas por los dioses y de su imagen popular como fuerzas misteriosas y hostiles, demuestra una amplia libertad compositiva y una notable competencia de los instrumentos lexicales ofrecidos por la nueva medicina hipocrática.

En el capítulo V, Ceschi analiza 9 términos hipocráticos en Sófocles pertenecientes a la esfera conceptual de la terapia. Algunos tecnicismos plantean la dificultad de hallar una cura para la enfermedad: física en el caso de Heracles y psíquica en el caso de Áyax. Otros aluden positivamente a la posibilidad de una curación real o un alivio. Esporádicamente aparecen términos que se refieren específicamente a una práctica terapeútica. En el ámbito de la terapia, Filoctetes y Traquinias son los dramas que ofrecen un léxico mayor de la terapia debido a la centralidad temática de la νόσος. A la luz del elevado número de ocurrencias en el núcleo originario del Corpus, muchos de los términos de la terapia son clasificables dentro de la categoría de tecnicismos pleno iure.

En el capítulo VI, Ceschi escudriña los ‘casos clínicos’ de la tragedia de Sófocles. El estudio del ‘caso clínico’ de Heracles, de Filoctetes y del decurso febril del fr. 507 R le permite al autor demostrar la versatilidad de Sófocles en el uso de terminología médica con fines dramáticos: el poeta no se limita a extraer del repertorio hipocrático algunos términos dispersos de clara connotación especializada, sino que demuestra saber crear un cluster entero de síntomas con la competencia de un profesional. Sófocles pinta con el realismo de un verdadero especialista un cuadro clínico de una patología bien precisa, que un médico del siglo V perfectamente podría diagnosticar.

El apéndice A trata sobre la relación de la enfermedad en Sófocles con la medicina religiosa. Ceschi analiza la epidemia de Tebas en Edipo Rey y en Antígona, la herida de Filoctetes, la ceguera de Edipo y la agonía de Heracles. El autor demuestra que el concepto de νόσος esta inseparablemente ligado a la divinidad, que posee el poder tanto de infligir la enfermedad como de curarla. Esto no quita que a nivel temático la teúrgia sofoclea manifieste una sensible evolución: de la incurable θεία νόσος de Áyax, para la cual la única solución es la muerte, hasta la perspectiva de curación en Edipo en Colono y en Filoctetes.

El apéndice B se ocupa de la relación de la enfermedad en Sófocles con la medicina mágica y popular. Sófocles hace referencias ocasionales a la magia en función terapéutica como un recurso ineficaz contra la enfermedad.

El apéndice C se dedica a los disturbios psíquicos en los dramas de Sófocles. En la medicina hipocrática no se establece una línea de demarcación neta entre los disturbios psíquicos y la enfermedad física. No se encuentra en los tratados la μανία como una enfermedad autónoma sino el μαίνεσθαι como una manifestación de diversas enfermedades. El exhaustivo relevamiento lexical de Ceschi muestra que los términos pertenecientes a la esfera semántica de la enfermedad física se aplican extensivamente al disturbio mental.

En el apéndice D, Ceschi analiza la enfermedad como metáfora trágica en los dramas de Sófocles en tres dimensiones: la esfera patética, el sufrimiento intenso en sentido físico y psíquico; la esfera moral, la enfermedad como consecuencia punitiva de una acción malvada o prohibida; la esfera dinámica, el desarrollo de la trama dramática visto como el decurso de una patología. Las dos primeras dimensiones conciernen a la relación directa del héroe trágico con la enfermedad, ya sea física (Heracles, Filoctetes, epidemia de Tebas en Edipo Rey y en Antígona) o psíquica (Áyax). La imagen de la enfermedad en su aspecto dinámico es paralela a la acción trágica, explorando el progreso de la trama en términos del decurso de una enfermedad y los intentos de su cura.

María Gabriela Cerra

Universidad Nacional del Sur

gabriela.cerra@uns.edu.ar

Fecha de recepción: 17-03-14
Fecha de aceptación: 01-04-14

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons