SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número2Acuerdo y desacuerdo en la Ilíada: Un análisis de κατὰ μοῖραν y κατ' αἶσαν como marcadores discursivosFilósofos socráticos: Testimonios y fragmentos II. Antístenes, Fedón, Esquines y Simón índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argos

versión On-line ISSN 1853-6379

Argos vol.38 no.2 Ciudad Autónoma de Buenos Aires dic. 2015

 

ARTÍCULOS

Πραπίς en Homero: una propuesta de clarificación semántica

 

Daniel Gutiérrez

Universidad de Buenos Aires

almejasapera@yahoo.com.ar

 


Resumen

El sustantivo πραπίς / πραπίδες presenta diversos usos en los poemas homéricos, de acuerdo con diferentes campos semánticos que van desde lo anatómico a lo cognoscitivo. Desde la Antigüedad se intentó clarificar el sentido básico del término, equiparándolo con los distintos campos semánticos que comprende el sustantivo φρήν / φρένες. El término no aparece nunca en singular (πραπίς) en los poemas homéricos (y es raro también en la literatura posterior) sino siempre en plural (πραπίδες).. Este trabajo pretende clarificar, en general, la significación del término y, en particular, el sentido que adquiere cuando es empleado en singular, apelando tanto al recurso de reconstrucción de una hipotética raíz indoeuropea como a conceptos de la teoría cognitiva-prototípica como los de conceptualización, metonimización, metaforización y modelización.

Palabras clave. Homero; Πραπίς / Πραπίδες; Φρήν / Φρένες; Campos Semánticos; Rasgos Descriptivos.

Πραπίς in Homer: a proposal of semantic clarification

Abstract

The word πραπίς / πραπίδες has diverse uses in the Homeric poems according to different semantic fields going from the anatomical to the cognitive. Since antiquity it has been tried to explain the proper sense of the term comparing it with the diverse semantic fields that present the word φρήν / φρένες. The term does never appear in its singular form (πραπίς) in the Homeric poems (and it is also uncommon to find it in latter literature) but always in its plural form (πραπίδες). The purpose of this work is to explain the meaning of the term in general, and in particular, the sense of the term in singular number, appealing both to device of a hypothetical reconstruction of Indo-European root as notions of the cognitive-prototype theory such as conceptualization, metonymization, metaphorization and modeling.

Keywords. Homer; Πραπίς / Πραπίδες; Φρήν / Φρένες; Semantic Fields; Descriptive Characteristics.


 

El sustantivo πραπίς se registra tan solo once veces en el vasto tejido textual de los poemas homéricos. Su significado es ambiguo e indeterminado: para unos tiene valor anatómico o fisiológico, para otros, afectivo, psicológico o cognoscitivo. Asimismo, unos consideran que designa un órgano, otros, un músculo. Estos valores se pueden inferir del contexto narrativo en el que es utilizado el término por el poeta.

Según los datos que aportan los léxicos más reconocidos y a partir de la interpretación tradicional de los estudiosos1, esos significados pueden agruparse de la siguiente manera:

(1) Valor anatómico, «diafragma», «pulmones» (Il. 11. 579; 13. 412; 17. 349):

Καὶ βάλε Φαυσιάδην Ἀπισάονα ποιμένα λαῶν
ἧπαρ ὑπὸ πραπίδων, εἶθαρ δ’ ὑπὸ γούνατ’ ἔλυσεν
(Il. 11. 579)

(2) Valor fisiológico y volitivo-afectivo, «sensibilidad» (Il. 22.43; 24. 514):

(a) ἦ κέ μοι αἰνὸν ἀπὸ πραπίδων ἄχος ἔλθοι (Il. 22. 43)
(b) καί οἱ ἀπὸ πραπίδων ἦλθ’ ἵμερος ἠδ’ ἀπὸ γυίων (Il. 24. 514)

(3) Valor psicológico-cognoscitivo, «pensamiento» (Il. 1. 608; 18. 380; 18. 482; 20. 12; Od. 7. 92):

(a) Ὄφρ’ ὅ γε ταῦτ’ ἐπονεῖτο ἰδυίῃσι πραπίδεσσι (Il. 18. 380)
(b) ἀντὶ κασιγνήτου ξεῖνός θ’ ἱκέτης τε τέτυκται
ἀνέρι, ὅς τ’ ὀλίγον περ ἐπιψαύῃ πραπίδεσσι
(Od. 8, 547).

A partir de este exiguo cuerpo de datos puede notarse que (i) el sustantivo πραπίς es utilizado siempre en número plural y nunca en singular2, (ii) sólo se usa en caso genitivo (con preposición) o en dativo (sin preposición).

Los sintagmas pertenecientes a (1), (2) y (3) muestran que el término pertenece simultáneamente a varios campos semánticos y sólo es diferenciable por el contexto narrativo en el que se lo usa y por la situación que describe. Ahora bien, ¿por qué el poeta lo utiliza siempre en plural y nunca en singular? ¿Tienen algo en común los campos semánticos en los que es empleado? ¿Cuál es la etimología de la palabra? Para responder a estos interrogantes se intentará demostrar que hay un continuum de rasgos semánticos entre (1), (2) y (3), que involucra virtualmente un nuevo miembro, (4) πραπίς.

Tanto en el campo de significados de (1) como de (2), πραπίδων tiene un fuerte sentido locativo. En efecto, designa concretamente la zona anatómica donde estarían ubicadas las πραπίδες: sobre el hígado. En (1) la preposición es ὑπό, «debajo», en (2) ἀπó, «desde». Las dos “locativizan” a su término siendo el genitivo el que les da cierto matiz. En (1), ὑπό marca el lugar sin idea de movimiento, por esto el sintagma resulta ser fuertemente locativo: el poeta está describiendo la zona del cuerpo donde penetra la lanza, ἧπαρ ὑπὸ πραπίδων («el hígado bajo las πραπίδες»). Aquí πραπίδες tiene un valor puramente anatómico, es decir, designa un órgano o un músculo. En (2), ἀπó no sólo marca el lugar sino que también da idea de movimiento, por lo que tiene un valor anatómico, como en (1), y a la vez fisiológico, al marcar tanto una zona del cuerpo como la procedencia de la afección, pues el objetivo del poeta consiste en describir, en (2.a), la dinámica fisiológica de una terrible aflicción (ἦ κέ μοι αἰνὸν ἀπὸ πραπίδων ἄχος ἔλθοι, «una horrible angustia me llegaría desde las πραπίδες»), mientras que, en (2.b), su propósito es similar, diferenciándose tan sólo por un matiz de emotividad desiderativa (καί οἱ ἀπὸ πραπίδων ἦλθ’ ἵμερος ἠδ’ ἀπὸ γυίων, «y un vehemente deseo se le apartó de sus πραπίδες»). En (3), cambia el caso: se utiliza el dativo plural, πραπίδεσσι. Cuantitativamente, el uso del genitivo y del dativo está equilibrado (6 y 5 ocurrencias, respectivamente), por lo que esto no puede funcionar como criterio de distinción de sentidos. La diferencia radica en que el dativo se usa siempre sin preposición, lo cual presenta cierta ambivalencia en el sentido, pues puede ser considerado tanto un dativo locativo como un dativo comitativo / instrumental. De hecho, en el contexto en que se usa, designa tanto cierta actividad psicológica de atención como cognoscitiva de concentración, pues está especificado por ἰδυίῃσι3(3.a), mientras que en (3.b) designa una capacidad de discernimiento4, por lo que consistiría en una capacidad a la vez psicológica y cognoscitiva. Así, el sintagma ταῦτ’ ἐπονεῖτο ἰδυίῃσι πραπίδεσσι puede entenderse indistintamente como «trabajó esforzadamente estas cosas con sus sabedoras πραπίδες» o como «trabajó esforzadamente estas cosas en sus sabedoras πραπίδες», alternancia esta última que retoma el sentido locativo de πραπίδες, lo que forjaría un vínculo de base entre (1), (2) y (3). El poeta sería consciente entonces de que πραπίδες tiene semánticamente una base tanto anatómica-fisiológica como psicológica-cognoscitiva. En la siguiente figura (figura 1) puede apreciarse en un continuum de rasgos semánticos estos usos en la conceptualización del término:

 

Figura 1:

Como se puede observar, (1), (2) y (3) tienen en común el rasgo [+plural] y difieren (en algunos casos levemente) en los restantes. No obstante, habría que hacer la siguiente observación sobre el empleo del término πραπίς en plural: tanto en A como en B, al poseer el rasgo [+anatómico] [+fisiológico] respectivamente, puede tratarse de una conceptualización cercana al dual («diafragma, pulmones»), mientras que en C y D, de acuerdo con los rasgos [+psicológico] [+cognoscitivo], se correspondería con una conceptualización de un plural indeterminado («pensamientos [en general]»). Por su parte, en (3.b) está conceptualizado en una zona intermedia entre C y D. El término πραπίδες sería usado entonces alternativamente de acuerdo con una gradación que parte de un sentido anatómico-fisiológico hasta otro psicológico-cognoscitivo, desde el ámbito de lo concreto y estático al de lo abstracto y dinámico, del cuerpo y sus procesos al alma y sus operaciones; ahora bien, ¿cómo se podría explicar este traspaso?

Según Chantraine, πραπίς carece de etimología5; Beekes, en cambio, lo vincula con la raíz labio-velar *kwrp-6 (cf. lat. corpus, skt. kṛp-ā). Es debido a esta falta de etimología o a una vinculación lexemática laxa que el término resulta ambiguo e indeterminado, como evidencian sus variados usos en los distintos campos semánticos antes descriptos. Desde la lexicografía antigua (Hesiquio, s. V d.C.) hasta los estudios contemporáneos (Onians, Chantraine, Petit, Ireland, Larock), se lo ha vinculado y hasta equiparado con φρένες, con el propósito de desentrañar su ambiguo significado. Beekes, quien toma otro camino etimológico, y Darcus Sullivan7, cuyo propósito consiste en probar que la identificación con φρένες es incorrecta, constituyen la excepción. Esta última argumenta que: i) πραπίδες no se puede identificar (en base a suposiciones presentes en la literatura posterior) con φρένες en Homero; ii) si no se da (i), entonces el significado «diafragma» resulta ser una atribución incorrecta a πραπίδες; iii) al no designar φρένες al diafragma en los poemas homéricos, debe ser descripto junto con πραπίδες como una entidad física localizada en alguna zona de la cavidad toráxica. La propuesta de la autora parece acertada pero no profundiza en la alternancia significativa singular / plural y la diferencia semántica en el uso de los casos en analogía con el modelo de alternancia significativa que proporciona φρήν / φρένες.

A diferencia de πραπίς / πραπίδες, el término φρήν / φρένες aparece 338 veces en todos los casos (menos en vocativo y genitivo singular y plural) y en dos de los tres números: nominativo singular, φρήν, 1 ocurrencia; acusativo singular, φρένα, 46 ocurrencias; dativo singular, φρενί, 1 ocurrencia; nominativo plural, φρένες, 22 ocurrencias; acusativo plural, φρένας, 61 ocurrencias; dativo plural, φρεσί(ν), 207 ocurrencias. En concordancia con πραπίς / πραπίδες, cuantitativamente la alternancia de uso de singular / plural es elocuente: 48 casos de singular versus 290 casos de plural (0 casos de singular versus 11 casos de plural, en el primer par). Si bien debe ser mantenido el punto (i) que propone Darcus Sullivan, habría que profundizar en (ii) y (iii), asumiendo la tradicional analogía y la sinonimia entre πραπίς / πραπίδες y φρήν / φρένες como mecanismo heurístico, sin confundir analogía con identidad.

Φρήν / φρένες, en su acepción más general, designa toda membrana que recubre un órgano8 y, más vagamente, «entrañas». De ahí que pueda significar: (i) «corazón», en tanto sede de las pasiones; (ii) «espíritu», en tanto sede del pensamiento; (iii) «voluntad». En tanto término del ámbito anatómico, no hay unanimidad entre los estudiosos para determinar su significado, indicando posiblemente: a) «diafragma» (Snell9), b) «pericardio» (Körner10), c) «pulmones» o «un grupo de órganos en la parte superior del cuerpo» (Onians11). A partir de los adjetivos en –φρων, Lockhart12 intenta derivar un sentido antiguo de «respirar» en Homero, en concordancia con la propuesta de Onians. Como se ve, φρένες presenta varios rasgos semánticos en común con πραπίδες: pertenencia al ámbito anatómico-fisiológico, vinculación con los procesos psicológico-cognoscitivos y alternancia significativa de número (singular / plural) –difícilmente, por ejemplo, φρήν, φρένα o φρενί puedan designar al diafragma o a los pulmones. Este hecho permite trazar una analogía entre ellos, mas sin identificarlos. Se podría hipotetizar, pues, que la misma alternancia singular / plural sea significativa en πραπίς / πραπίδες, aunque no esté testimoniada en singular en los poemas homéricos. En efecto, la hipótesis enunciaría: para el uso del término πραπίδες, tal y como se manifiesta en (1), (2) y (3), el poeta habría tendido en mente la conceptualización del singular πραπίς (4), como modelo semántico. Pero se impone una pregunta: ¿con qué sentido?

Los léxicos más reconocidos no dan ninguna acepción para el término en singular, por lo que se puede tomar dos caminos: o bien se establece su sentido de acuerdo con el contenido semántico de su propia raíz, o bien mediante la analogía con el contenido semántico de la raíz de algún término íntimamente emparentado. La primera opción presenta serias dificultades, pues o bien carece de etimología13 o bien tiene una etimología “débil”. Este último caso estaría ejemplificado con la propuesta de Beekes, que vincula πραπίς a la raíz *kwrp-. Esta filiación podría resultar útil como modelo de base, pues como ya se ha visto, el plural, sobre todo en los contextos de uso (1) y (2), está estrechamente relacionado con el ámbito de lo corporal. Desde ya, el significado de base también estaría en el singular, que poseería el rasgo semántico [+corpóreo] y que subsumiría, a la vez, los rasgos [+anatómico] [+fisiológico]14. Pero este único rasgo resulta insuficiente para describir el contenido de πραπίς, a la vez que la etimología basada en la raíz *kwrp- no presenta semejanzas estructurales en el nivel del significante con un hipotética raíz *hrǝ-.

La otra vía sugiere que se tome su filiación y sinonimia con φρήν / φρένες. Ya quedó dicho que ambos términos presentan rasgos semánticos en común: la raíz de φρήν / φρένες es *bhrṇ- y estaría presente, por ejemplo, en el verbo φράσσω, «cercar un lugar». Chantraine desestima este hecho como inverosímil y propone en su lugar el verbo φράζω, «hacer comprender». Πραπίς, podría estar vinculada con esta raíz, con un cambio de sonido consonántico bilabial sonorizado a bilabial sordo, pérdida de la espiración y la α como producto de una sonorización del sonido nasal sordo -ṇ-; la raíz recibiría una epéntesis consonántica variable:, en φρήν / φρένες (*bhrṇ), , en φράζω (*bhrṇ-δ-), , en πραπίς / πραπίδες (*(h)rṇ-π-). El campo semántico de esta raíz agregaría el rasgo [+proceso psíquico] al lexema πραπίς. A su vez, la raíz *bhrṇ- podría estar presente en los términos sánscritos prāṇa, «aliento vital» y un derivado, prāṇāyāma, «control de la respiración». De comprobarse esta filiación, la raíz tendría asegurado su sentido fisiológico por estar relacionada con el proceso de la respiración, como lo está en su acepción de diafragma o pulmones, tanto para πραπίδες como para φρένες. Lo que agregaría el singular πραπίς sería la conceptualización abstracta de un proceso fisiológico y sus consecuencias psíquicas.

Según esta serie de rasgos, conceptualizado en singular, πραπίς no tendría privativamente ni el valor de “diafragma” ni el de “pulmones”, es decir, no designaría un órgano o un músculo (como sí lo hace el plural en los usos [1] y [2]). Quien lo hubiere categorizado en singular, podría haberlo conceptualizado como un proceso psíquico que tiene base anatómica y fisiológica (como la tiene, por ejemplo, el proceso de la respiración). Si se hipotetizara que el autor de los poemas homéricos habría tenido en mente esta conceptualización en singular de la hipotética raíz *bhrṇ-π- como modelo semántico, habría pues una doble conceptualización en un continuum de rasgos semánticos: por un lado, la que va de lo más concreto a lo más abstracto mediante un mecanismo cognoscitivo de metaforización y metonimización, por otro, la que va de lo más abstracto a lo más concreto mediante un mecanismo cognoscitivo de modelización15, con la que reobjetivizaría lo que concibe como un proceso abstracto, es decir: habiendo conceptualizado πραπίς, puede resignificar su base anatómica y fisiológica, πραπίδες, instanciada en el plano lingüístico, por ejemplo, como ἧπαρ ὑπὸ πραπίδων. La siguiente figura (figura 2)agrega esta nueva serie de rasgos y las direcciones de la conceptualización al continuum que representaba la figura 1:

Figura 2: Conceptualización (modelo semántico)

 

La columna E agrega un nuevo elemento, (4) πραπίς, que funcionaría como modelo semántico de D, C, B, A. Este es el orden que sugiere la segunda flecha, pues, si bien la metaforización y la metonimización se da de izquierda a derecha, la modelización se da de derecha a izquierda, del rasgo [-concreto] [-estático] al rasgo [+concreto] [+estático]. En la misma dirección se va del rasgo [+proceso] al rasgo [+locativo] por pérdida de dinamismo; esto se ve reflejado en que E es el foco de la conceptualización, [+conceptual]. No obstante, el foco de la conceptualización presenta un rasgo común de base, [corpóreo], cuya dinámica es particular: en A se manifiesta como [+corpóreo], en B tiende a perder ese rasgo [-/+corpóreo] que no lo hacen prevalecer ni C ni D, y vuelve a tomar entidad en E, aunque sin retomarlo plenamente como en A. Sin lugar a dudas, el rasgo más distintivo es este último: tanto A, como B, C y D poseen el mismo rasgo semántico [+plural]; E, en cambio, es el único que posee el rasgo [+singular].

Dejando abierta la problemática, se podría provisionalmente concluir que el/los autor/es de los poemas homéricos podría(n) haber tenido en mente la conceptualización (producto de un proceso cognitivo de metaforización y metonimización) del sustantivo singular πραπίς, como modelo semántico de la alternancia significativa singular / plural, πραπίς / πραπίδες, por analogía y sinonimia con la alternancia φρήν / φρένες. Al instanciarlo nominalmente en el discurso, por medio de un proceso cognitivo de modelización, lo nominaliza(n) en plural condicionado(s) por el contexto narrativo y la situación representada, conforme a un continuum de rasgos semánticos apropiados a dicho contexto y situación.

Notas

1. Léxicos: LSJ, Bailly, Chantraine, Beekes; los autores que trabajaron puntualmente esta cuestión serán mencionados más adelante en este trabajo.

2. El uso del singular es raro; aparece testimoniado tan sólo en Pindaro, Pyth. 2, 61 y en Eurípides, Bacch. 427, 999.

3. (Ϝ)ἰδυῖα es el participio perfectivo femenino poético (por (Ϝ)εἰδυῖα) de (Ϝ)οἶδα, perfecto con sentido de presente, que, a partir de la idea perfectiva de «tener visto» (cf. (F)εἴδω, «ver»), significa «saber».

4. El verbo ἐπιψαύω, «tocar, alcanzar (superficialmente)», con dativo puede estar describiendo figurativamente la capacidad humana de juicio, cf. Darcus Sullivan (1987:186).

5. Cf. Chantraine: 934.

6. Cf. Beekes: 1229.

7. Ver bibliografía.

8. Cf. Bailly: 941.

9. Ver bibliografía.

10. Ver bibliografía.

11. Cf. 1954: 23-43.

12. Ver bibliografía.

13. Ver nota 5.

14. Ver figura 1.

15. Los conceptos de modelización, metaforización y metonimización, aplicados a la descripción lingüística desde un enfoque lingüístico cognitivo-prototípico, son utilizados aquí siguiendo la propuesta de Lakoff, G. (1987), Women, fire and dangerous things, Chicago, y de Langacker, R. (1987), Foundations of Cognitive Grammar, Standford.

Bibliografía

Léxicos

1. Bailly, A. Dictionnaire grec-français, Paris.         [ Links ]

2. Beekes, R. Etymological Dictionary of Greek, Leiden and Boston.         [ Links ]

3. Chantraine, P. Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, Paris.         [ Links ]

4. Liddell, H. - Scott, R. - Jones, H. (LSJ) A Greek-English Lexicon, Oxford.         [ Links ]

Ediciones

5. Leaf, W. (1960) Homerus. The Iliad, edited with apparatus criticus, prolegomena, notes and appendices, Amsterdam.         [ Links ]

Específica

6. Darcus Sullivan, Sh. (1987) «πραπίδες in Homer», Glotta, 65, pp. 182-193.

7. Festugière, A.- J. (1953) «Les origines de la pensé européene», Revue des Études Grecques, tome 66, pp. 396-406.         [ Links ]

8. Ireland, S. - Steel, Hull and F.L.D. (1975) «Φρένες as an anatomical Organ in the Works of Homer», Glotta, 53, pp. 183-195.

9. Körner, O. (1904) Wesen und Wert der Homerischen Heilkunde, Wiesbaden.         [ Links ]

10. Larock, V. (1930) «Les premières conceptions psychologiques des Grecs», Revue belge de philologie et d’histoire, Tome 9, pp. 377-406.

11. Lockhart, Ph. (1966) «φρονεῖν in Homer», Classical Philology 61, pp. 99-101.

12. Onians, R. (1954) The Origins of European Thought. About the Body, the Mind, the Soul, the World, Time and Fate. New Interpretation of Greek, Roman and kindred evidence also of some basic Jewish and Christian beliefs, Cambridge.         [ Links ]

13. Petit, G. (1922) «Sur la conception ancienne – anatomique, physiologique et psychique – du muscle diaphragme», Bulletins et Mémoires de la Société d´anthropologie de Paris, VII° Série, tome 3, pp. 48-54.

14. Snell, B. (1977) «φρένες-φρόνησις», Glotta, 55, pp. 34-64.

Fecha de aceptación: 09-09-2014
Fecha de recepción: 06-10-2014

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons