SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número32-33Creencias religiosas populares en la sociedad argentina: Algunas reflexiones acerca de la significación de la creencia en Dios, la diversidad de creencias y las identidades religiosasCreencias y actitudes religiosas en sectores empobrecidos de Argentina: individuación y des-institucionalización en los umbrales del siglo XXI índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.20 no.32-33 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2010

 

ARTÍCULO

Católicos en Argentina: hacia una interpretación de su diversidad

 

Verónica Giménez Béliveau

CEIL-PIETTE CONICET

Saavedra 15 4º piso (1082) Buenos Aires

veronicagimenez@gmail.com

 

Gabriela Irrazábal

CEIL-PIETTE CONICET

Saavedra 15 4º piso (1082) Buenos Aires

gabrielairrazabal@yahoo.com

 

Fecha de recepción: 13 de julio de 2010

Fecha de aceptación: 2 de setiembre de 2010


Resumen

En este artículo intentaremos dar cuenta de las transformaciones de las sociedad argentina a partir del análisis del espacio plural de los creyentes católicos que, en los albores del primer decenio del siglo XXI, refieren su fe a la Iglesia Católica sin someterse a los modos de vida y las normas doctrinales que proponen las autoridades eclesiásticas. A partir de la información estadística que brinda la Primera Encuesta de Creencias y Actitudes Religiosas, analizaremos las prácticas de los católicos teniendo en cuenta su grado de proyección hacia el espacio público o su preponderancia en el ámbito doméstico y observaremos su grado de adecuación al dogma institucional. Así, estableceremos una tipología de creyentes católicos que permitirá comprender la diversidad al interior del culto mayoritario: congregantes, devotos, institucionales, domésticos, librepensadores y secularizados.

Palabras claves: catolicismo, diversidad, prácticas religiosas, estadísticas.

Abstract

In this article we will try to observe the changes in the Argentinean Society through the analysis of the catholic believers, who, at the beginning of the 21st century, refer their faith to the Roman Catholic Church without submitting completely to its doctrine. Considering the statistical information of the First National Survey of Religious Attitudes and Beliefs, we will analyze the practices that are private or projected to the public space. Th us, we will establish a catholic believers typology that will help us to understand the diversity within the majority religion in Argentina: congregants, devotees, institutional, domestic, free-thinkers and secular.

Key Words:Catholicism, diversity, religious practices, statistics.


Introducción

El presente artículo se propone proyectar una mirada sobre el catolicismo argentino actual. Culto mayoritario, de fuerte intervención en la vida pública, el catolicismo es un espacio plural y heterogéneo, en el que caben opciones doctrinales, políticas, ideológicas y rituales diferenciadas y aún opuestas. El paraguas de la institución contiene y marca referencias, que son seguidas con fidelidad por algunos, ignoradas por otros, combatidas por otros más. La Iglesia católica está conformada en Argentina por un conglomerado de instituciones con reglas de funcionamiento específicas y con acceso a públicos diferenciados. Escuelas primarias, colegios secundarios, emisoras de radio, productoras de televisión, editoriales, diócesis, agrupaciones sindicales, órdenes, movimientos eclesiales son algunas de las estructuras que dan sustento y vida a lo que llamamos Iglesia. El presente artículo se propone contribuir al análisis el catolicismo argentino considerándolo como un hecho social complejo, a partir de dos entradas: en el primer apartado trabajaremos con una descripción de la Iglesia católica desde una entrada institucional, intentando reconstruir algunos datos sobre su personal especializado, la distribución en el territorio y los medios de comunicación directamente relacionados con ella. Las fuentes de datos con las que trabajaremos aquí serán recopilaciones provenientes de la misma institución y estadísticas de agencias del Estado. En el segundo apartado abordaremos el mundo de los creyentes católicos, sus prácticas y sus actitudes hacia la institución. Los datos que trabajaremos aquí provienen de la "Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina", realizada durante el año 2008 en el marco de un proyecto en el que participan universidades nacionales y centros del CONICET1. Nos propusimos, a partir de una base de 1838 casos (es decir, aquellos que en la encuesta se declararon como católicos) realizar una tipología que de cuenta de las diferentes actitudes hacia la práctica y hacia los dogmas institucionales. Nos proponemos también caracterizar a los distintos tipos de católicos desde sus características socio-demográficas. Finalmente, en un tercer apartado, cruzaremos esta tipología con las opiniones sobre la Iglesia y el Estado.

 

La Iglesia Católica Argentina en números 

El último relevamiento estadístico institucional de la Iglesia Católica Romana Argentina (ICRA) de 2009 (AICA, Guía Eclesiástica Argentina, 2009) indica que en el país hay un total de 5.408 sacerdotes y 8.768 religiosos y religiosas. Estas cifras evidencian un descenso general del personal eclesiástico del orden del 6% respecto a los datos del anterior relevamiento en el año 2000. En líneas generales la ICRA, desde 1960, perdió un 23% del total de su personal especializado.  Los religiosos y las religiosas regulares2 son los que mayores decrecimientos presentan a lo largo de los años en tanto que la cantidad total de sacerdotes (diocesanos y religiosos) se mantiene estable,  superando de manera creciente y paulatina los 5.000 integrantes. Se observa además, una inversión en la evolución de la procedencia de los sacerdotes: en la década de 1960 y hasta principios de 1980 los sacerdotes religiosos superaban a los diocesanos y a partir de los noventa se produce un cambio en esta tendencia: en la actualidad al menos 6 de cada 10 sacerdotes pertenecen a las diócesis (Cuadro nº 1). El mayor número de especialistas religiosos son, con todo, mujeres: del total del personal eclesiástico, las religiosas representan el 56,5%. Notamos que la tendencia hacia la disminución de las religiosas mujeres repite la curva descendente de la de los religiosos varones. Si tenemos en cuenta los datos disponibles del último censo nacional de población3 podemos concluir que en la Argentina hay aproximadamente un sacerdote cada seis mil habitantes. Se estima que la tasa media de crecimiento poblacional es del 10%, cifra que también representa la tasa de decrecimiento del personal eclesiástico desde el año 1995 hasta el 2000. Siguiendo esta tendencia, el número de sacerdotes por habitante continuaría disminuyendo en los próximos años.

 

Cuadro Nº 1. Cantidad de personal eclesiástico años 1960-2009

 

La organización territorial de la ICRA, en un país cuya extensión es de 3.761.274 km², se basa en la división en 72 circunscripciones eclesiásticas (Cuadro Nº 2). Estas circunscripciones, que son distritos o territorios sobre la cual ejerce jurisdicción espiritual un prelado, reconocen distinta jerarquía y alcance. Las diócesis cubren la totalidad del territorio argentino, y éstas a su vez se subdividen en parroquias. Cada circunscripción abarca una cantidad de población diferente. Históricamente, el número de diócesis fue aumentando: de sólo cinco en 1895 (Di Stefano y Zanatta, 2000: 313), se pasó a 48 en 2010 (AICA, Guía Eclesiástica Argentina, 2009).

 

Cuadro Nº2. Circunscripciones eclesiásticas

 

Respecto a la educación en colegios religiosos, según datos del Ministerio de Educación de la Nación,  Argentina cuenta con una cantidad total de 3.983 establecimientos educativos confesionales de los cuales, según AICA (2000), 2.543 son colegios católicos destinados a niños, niñas y adolescentes (64%). Es difícil conocer con exactitud cuántos estudiantes cursan sus estudios en estas escuelas ya que los datos del INDEC no discriminan los colegios confesionales de los privados en general. Para el año 2007 el organismo de estadísticas muestra que a nivel nacional  la educación de gestión privada cuenta con una matrícula de 2.717.192 alumnos y alumnas.4 Como mencionamos, la mayoría de los establecimientos privados confesionales son católicos por tanto estimamos que  la mayoría de estos estudiantes asisten a  colegios relacionados con la Iglesia.

Algunos autores han sostenido que las estadísticas oficiales de la ICRA eran una expresión sólo clerical y esto traía aparejado un inadecuado reflejo de las "transformaciones de la vida religiosa" ya que no relevaban datos sobre los movimientos religiosos y diaconados (Soneira, 1996: 82). En la actualidad, esta tendencia fue al menos parcialmente revertida, ya que los últimos datos de la Agencia de Información Católica (AICA), incluye cifras sobre los diáconos (519 en total) y la presencia de la Iglesia en la sociedad civil a través de medios de comunicación, editoriales, librerías, centros de salud y ayuda comunitaria (Cuadro Nº 3).

 

Cuadro Nº 3. Medios de comunicación, Servicio comunitario católico - Cifras absolutas

 

Toda esta información sobre medios de comunicación carece de datos sobre el broadcasting católico a través de las señales televisivas. En abril de 2008 se llevo a cabo en Buenos Aires el seminario de productores católicos de televisión. Según datos de

Catholictv.tv, sitio web que reúne información sobre todos los canales y contenidos televisivos de la religión católica en el mundo, en Argentina hay siete empresas productoras de programas y contenidos católicos para televisión. La señal más importante, con sede en Buenos Aires, es la Fundación Nueva Imagen, que tiene el Canal Nueva Imagen y la Señal Satelital María con una transmisión de 12 horas diarias. Estas señales cuentan con cincuenta programas "religiosos, formativos y de interés general, para toda la familia" (Fundación Nueva Imagen, 1998) elaborados por distintas productoras católicas. Por su parte, la Arquidiócesis de Buenos Aires tiene su Centro Televisivo Arquidiocesano. Además, el Grupo Multimedia Marín, una productora radicada en la zona norte de los suburbios de Buenos Aires, cuenta con un centro televisivo y una radiodifusora. La Universidad Católica Argentina, con sede en Buenos Aires, a través de su Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad, también produce contenidos para radio y TV, cortometrajes y documentales, entre otros. Su programa "Factor Futuro" fue trasmitido principalmente por el canal Metro, una señal de cable no confesional.

La televisión católica tiene sede en otras provincias, además de Buenos Aires. En la ciudad de Córdoba se ha establecido un canal llamado "Anunciar" y en Rosario, la productora "Buena Nueva Televisión", que desde allí provee de contenidos a distintos países. El "Canal 4" de la provincia de San Juan transmite algunos programas católicos y por último, la Universidad Católica de Santiago del Estero, donde también se forman comunicadores católicos, tiene su canal de transmisión, el "Canal Estudio 3". Los servicios de estas productoras incluyen no sólo el diseño y realización de programas de TV, spots publicitarios, cortos institucionales y videos en general sino también la distribución de programas "envasados" o "enlatados", provenientes de otros países, en su mayoría latinoamericanos. Como un ejemplo de la transnacionalidad de los contenidos televisivos católicos, podemos mencionar el programa "Testigos, una serie de TV sobre familia y vida" con el objetivo de "transmitir la visión católica sobre los temas relacionados al matrimonio, la familia, la sexualidad y el valor sagrado de la vida desde su gestación"5, coproducido por varios países y con distribución en toda América Latina y entre el público de habla hispana de Estados Unidos.

Si nos asomamos al mundo de la organización de los laicos, el DEPLAI (Departamento de laicos de la Conferencia Episcopal Argentina) registra oficialmente 48 movimientos y asociaciones y redes solidarias de profesionales. Además, conformó una Red Federal de Laicos6. En su sitio web, donde cuenta con las últimas tendencias en comunicación virtual, como blogs y foros, establecen claramente cuáles son los ámbitos en que los laicos deben desempeñarse como transmisores de los valores católicos. Estos espacios son el social y el político, por ello es que incentivan a participar de distintas campañas, de contenido político, por ejemplo, la "campaña por la defensa de los derechos humanos" llamada "Sí, a la vida". En los últimos años, la defensa de los denominados "niños por nacer" ha cobrado gran visibilidad en el espacio público con el objetivo de evitar el avance legislativo en la ampliación de derechos sobre aborto. Ciertos grupos dentro del catolicismo toman como marco legal la reserva  que la Argentina firmó al ratificar la Convención de los Derechos del Niño (Ley 23.849 de 1990). Esta normativa en su artículo 2º sostiene que la "Republica Argentina declara que el mismo debe interpretarse en el sentido que se entiende por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18 años de edad". Así y junto con la sanción de una ley que promulga el 25 de Marzo como el "día del niño por nacer" (Decreto 1406/98) se realizan innumerables campañas para defender al producto de la concepción ("niño") y  manifestarse en contra de la realización de abortos en el sistema de salud pública7.  El video y el afiche propuesto de la campaña "Sí, a la vida" tuvo más de 500.000 visitas en el sitio más popular para compartir videos por Internet: you tube. La dimensión virtual de las redes de católicos es muy difícil de calcular estadísticamente, aunque podemos afirmar que cada uno de los movimientos de laicos tiene su sitio web, que serían potencialmente visitados por sus integrantes en mayor o menor medida de acuerdo con sus posibilidades de acceso a la red y la distribución social de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).

 

Los católicos, sus prácticas y sus ideas. Hacia una tipología

Las múltiples estructuras de la Iglesia en Argentina se proyectan hacia el público de "los católicos": cuántos y quiénes son estos católicos seguía siendo sin embargo un interrogante cuya sola respuesta provenía de la propia Iglesia. Los datos estadísticos que aquí presentamos, surgidos del estudio realizado en 2008 por el Área Sociedad, Cultura y Religión del CEIL-Piette/ CONICET8, nos muestran que la abrumadora mayoría de los argentinos cree en Dios (91%) y se declaran católicos 7 de cada 10 habitantes del país. Ahora bien, que el 76,5% de quienes viven en Argentina se asuman como católicos no significa que sus creencias, sus actitudes respecto de los principios religiosos, su imagen de la Iglesia Católica, sus opiniones sobre los postulados doctrinales de las jerarquías eclesiásticas se alineen siguiendo un mismo molde, como pudimos apreciar en el rastreo institucional realizado en el primer apartado. El mundo católico es vario y multifacético, a tal punto que algunos investigadores prefieren hablar de catolicismos en plural, para destacar precisamente la amplitud del abanico social, cultural y religioso que los creyentes católicos conforman.

A partir de los datos de la mencionada encuesta, propondremos aquí una serie de categorías que nos permitirán distinguir grupos y afinidades entre los católicos. Una de las entradas que nos permiten comprender las distintas actitudes de los católicos hacia su fe tiene que ver con las prácticas, o las acciones concretas religiosamente orientadas, y la primera división que establecimos es entre prácticas públicas y privadas. Ir a misa, visitar templos, peregrinar, congregarse en grupos supone salir de la intimidad de lo privado para expresar las propias creencias en el espacio público. Y esta decisión de exteriorizar la fe a través de acciones visibles implica un compromiso que consideramos diferente al de quien solamente sostiene prácticas de "puertas adentro". El hecho de realizar algunas prácticas religiosas "privadas" por otro lado no nos ayudaba demasiado a distinguir entre los católicos, puesto que muchos las cumplen: 84% reza en su casa, 4 de cada 10 leen la Biblia.  Pero si las prácticas religiosas de "puertas adentro" son ampliamente cumplidas, las prácticas en el espacio público lo son menos, entonces separamos entre aquellos católicos que sólo realizan acciones religiosas privadas y aquellos que, además, proyectan sus creencias hacia lo público. Así, dividimos a los católicos en dos grupos, aquellos que tienen prácticas preponderantemente privadas (52.5 %) y aquellos que tienen prácticas, además, públicas (47.5%)9.

Esta primera división nos resultó útil para tratar de comprender las dinámicas y las sociabilidades de los católicos en Argentina. Vimos que quienes practican su religión en el espacio público generalmente multiplican sus prácticas, y que las prácticas públicas se relacionan unas con otras: movilizarse hacia la parroquia supone exponerse a sociabilidades, publicidad, estímulos que sostienen la proliferación de las acciones.

A esta primera división quisimos agregar un criterio que nos dijera algo más sobre las opiniones de los católicos respecto de ciertas cuestiones sobre las cuales la Iglesia Católica tiene posiciones muy claramente tomadas, relacionadas con el dogma. Queríamos dar cuenta de la concordancia de la opinión del católico/a con los postulados institucionales. Según el análisis estadístico, las tres opiniones sobre temas que conciernen al dogma con mayor incidencia son: la opinión sobre las relaciones prematrimoniales, sobre el aborto y sobre el sacerdocio de las mujeres. Dividimos entonces a los católicos en tres grupos, los más dogmáticos, que consideran que el aborto debe estar prohibido siempre, están muy en desacuerdo con la posibilidad de que las mujeres accedan al sacerdocio, y consideran que las relaciones prematrimoniales son negativas. Un segundo grupo, los moderadamente dogmáticos, está compuesto por los católicos que piensan que el aborto debe estar permitido en ciertas circunstancias (como por ejemplo en caso de peligro de la vida de la mujer, malformación del feto o violación), está algo de acuerdo con el acceso de las mujeres al sacerdocio, y considera que las relaciones prematrimoniales son una experiencia positiva tanto para el hombre como para la mujer. Denominamos antidogmáticos al tercer grupo, porque sus opiniones se oponen a lo que la institución sostiene: creen que el aborto tiene que estar permitido siempre que la mujer lo desee, consideran que las mujeres deberían poder acceder al sacerdocio y que las relaciones prematrimoniales son definitivamente positivas. El primer grupo, los dogmáticos, constituyen el 5.1% de los católicos, los moderadamente dogmáticos son el 50.6%, y los antidogmáticos el 44.3%.

Profundizando aún más, cruzamos nuestra distinción de los católicos según prácticas, y según la escala del dogma. Obtuvimos así un esquema de seis tipos de católicos, en el que agregamos la incidencia porcentual de cada tipo entre la totalidad de los católicos.

 

Cuadro Nº 4

 

Una vez definidos los tipos, nos interesaba averiguar qué características sobresalientes tiene cada grupo, tomando tres rasgos fundamentales, el sexo, la edad y el nivel socio-educativo. Comencemos por la división mujeres/ varones. Entre los católicos que tienen práctica predominantemente pública, las mujeres son mayoría. Este dato confirma los resultados de investigaciones cualitativas, que nos dicen que son las mujeres quienes predominan en las iglesias y templos, quienes proveen la mano de obra necesaria para el voluntariado en las parroquias católicas, las que constituyen el grueso de las asistentes al culto, y quienes sostienen grupos de trabajo en instituciones religiosas, grupos de oración y organizaciones no gubernamentales.

Según nuestros tipos de católicos, los congregantes, los devotos, los institucionales y los librepensadores son en su mayoría mujeres. Entre los católicos domésticos y los católicos secularizados predominan, en cambio, los hombres.

Si agrupamos a los católicos por edades, constatamos que los tipos más dogmáticos son aquellos cuya población es más anciana. Entre los devotos más de la mitad tiene más de 65 años, y entre los congregantes 4 de cada 10 son ancianos. Esta concentración de católicos de edades avanzadas disminuye a medida que nos deslizamos desde las prácticas públicas a las privadas, y desde los niveles de dogma más altos hacia los más bajos: entre los católicos institucionales y librepensadores predominan las personas de mediana edad, entre 45 y 64 años, mientras que entre los domésticos son más los individuos entre 30 y 44. El tipo de católicos más "joven" son los secularizados, entre quienes los jóvenes de 18 a 24 son mayoría (36,4%).

Si tomamos en cuenta la distribución por sector socio-educativo, vemos que en los tipos congregante, devoto e institucional los sectores de nivel socio educativo bajo son mayoría: entre los "sin estudios" y quienes terminaron la primaria (las dos primeras categorías de la escala) concentran alrededor del 70% de las personas en cada uno de los tipos. En cambio entre domésticos, librepensadores y secularizados podemos notar una distribución social más pareja, aún cuando la mayor concentración se da entre los sectores medios y medios-bajos: alrededor del 75% de estos tipos de católicos han terminado la primaria y la secundaria. Otro dato interesante a destacar es que entre los católicos librepensadores y secularizados se dan los porcentajes más altos de personas de nivel socio-educativo medio-alto y alto: quienes concluyeron la educación terciaria y los universitarios suman casi el 18% entre los católicos librepensadores y alrededor del 11% entre los secularizados. La incidencia de los universitarios y terciarios es mucho mayor en estos dos tipos de católicos que en la población en general.

El último de los parámetros sociales a los que recurriremos para intentar categorizar a los tipos de católicos es su distribución geográfica. El estudio en que se basa nuestro artículo considera una división regional del país en secciones, NOA -Noroeste Argentino (abarca las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca)-, NEA- Noreste (incluye las provincias de Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones, Entre Ríos) - Centro (provincias de Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires), Cuyo (incluye las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, San Luis), Sur (abarca las provincias de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) y AMBA -área Metropolitana de Buenos Aires, es decir, Capital y Gran Buenos Aires.

Los resultados de nuestro trabajo nos muestran algunas interesantes texturas regionales, que dibujan un mapa del catolicismo en el que los procesos socio-históricos de arraigo de las creencias, de migraciones y mezclas culturales han dado como resultado catolicismos diversos.

En el NOA predomina la práctica de la fe "puertas afuera": de hecho, los católicos con  práctica pública suman alrededor del 70%. Los habitantes del NOA son los más "públicamente practicantes" del país. Casi la mitad (48%) de los habitantes del NOA son católicos institucionales, es decir, que las características públicas de las prácticas se combinan con un nivel moderado de  dogma. En el NOA tenemos, además, las mayores concentraciones del tipo congregante (nivel de dogma alto + práctica pública). Casi como un espejo, con características inversas, en la región Sur los niveles de prácticas privadas llegan casi al 63%, y se registran los niveles más bajos de católicos dogmáticos (nuestros tipos congregante y devoto). Los tipos de católicos más numerosos en el Sur son los domésticos (33,3%) y los secularizados (28,8%), es decir, priman los creyentes con niveles de dogma bajos y medios y práctica privada.

El AMBA es la región con mayor concentración de católicos secularizados (el 35,2% viven en la Capital y el Gran Buenos Aires). Es además la región en la que habitan mayores porcentajes de católicos antidogmáticos: casi un 60% de los católicos de la zona metropolitana son librepensadores y secularizados.

En el NEA predominan, como en el NOA, los católicos que muestran sus prácticas en el espacio público. Procesiones, peregrinaciones, culto a la virgen y a los santos, consultas a curanderos y videntes, participación en retiros espirituales son las modalidades más frecuentes de prácticas religiosas. El mayor porcentaje de católicos librepensadores se concentra en el NEA (23,8%),  en esta región, además, los católicos institucionales son mayoría (37,0%). En la región Centro, en cambio, el tipo de práctica que predomina es la privada: más del 57% de los católicos eligen practicar su fe "puertas adentro". Los tipos de católicos más numerosos en la región del Centro son los domésticos (29,9%) y los secularizados (25,7%). Rezar en casa, leer la Biblia, ver programas religiosos son las prácticas más frecuentes entre los católicos del Centro, y se caracterizan por demostrar niveles bajos y moderados en la escala del dogma. La región de Cuyo aparece como una región de contrastes: aquí la mayoría de los católicos son institucionales, es decir, con práctica predominantemente pública y niveles de dogma moderados, pero también encontramos porcentajes importantes de católicos domésticos y secularizados, es decir, aquellos que se destacan por sus prácticas privadas y por niveles bajos y moderados en la escala del dogma. En Cuyo se verifica, también, una concentración superior a la media de católicos congregantes.

Como conclusión de este apartado, podemos afirmar que los tipos de católicos en los que predomina la práctica pública y los niveles más altos de dogmatismo (entendido como acuerdo con las directivas propuestas por la institución), son más ancianos, de nivel socio-educativo más bajo, y con una importante superioridad numérica de mujeres. Son más numerosos en las regiones del norte del país (NOA y NEA) y en Cuyo. En los niveles de dogma más bajos (los tipos secularizado y librepensador) hay una ligera suba del porcentaje de varones, esto se acentúa si lo cruzamos con el tipo de práctica privada: los católicos secularizados y domésticos son los dos tipos en los cuales los varones superan a las mujeres. Los jóvenes, por otro lado, se concentran en los tipos de práctica privada y antidogmáticos: las personas entre 18 y 25 años son mayoría entre los católicos secularizados, y los católicos entre 30 y 44 conforman el grueso del tipo doméstico.

 

La  Iglesia y el Estado en las opiniones de los católicos

Como ya hemos visto, los católicos argentinos tienen perfiles diferentes según sus tipos de prácticas y relación con los postulados doctrinarios de la Iglesia. En este sentido, encontramos entonces algunos católicos con una mayor relación con la institución que otros. En un análisis preliminar se podría a pensar que para aquellos católicos más dogmáticos e institucionales la credibilidad de la Iglesia Católica sería mayor que para aquellos que están más alejados del dogma. Sin embargo, a la hora de calificar en una escala de 1 a 10 el grado de confianza con las instituciones políticas y sociales, la Iglesia Católica es la  institución que más confiabilidad merece a todos los católicos. Es cierto que pueden establecerse algunas diferencias en las puntuaciones positivas entre los dos extremos de nuestra tipología, los congregantes y los secularizados, pero en líneas generales todos acuerdan que en el entramado político institucional argentino, se puede confiar en primer lugar en la Iglesia Católica y luego en los medios de comunicación.

 

Cuadro Nº 5. Confianza en las instituciones

 

En un escenario de estas características, con la mayor confianza asignada a la Iglesia Católica, debemos analizar cuáles son las expectativas que los católicos tienen respecto a la relación de la Iglesia con el Estado y más en general, de las religiones con el Estado.

Algo más de la mitad de los católicos, aunque muestran una escasa confianza hacia las iglesias evangélicas, prefiere que el Estado financie a todas las confesiones religiosas. Esta opinión la encontramos más afianzada en los católicos menos dogmáticos ya que los congregantes y los institucionales prefieren que el financiamiento estatal sólo se destine a la religión católica. La contribución financiera del estado para la ayuda social tiene una amplia aceptación, y en menor medida la manutención de catedrales y templos. Por su parte, al menos 6 de cada 10 católicos se manifiestan en contra de la contribución estatal para el pago del salario de obispos. (Cuadro nº 6)

 

Cuadro Nº 6. Grado de acuerdo con el financiamiento del Estado a las confesiones religiosas

 

Respecto a la educación, los datos de la encuesta revelan que el 74% de los católicos quiere que haya educación religiosa en los colegios estatales. Entre ellos, algunos desean que esa educación sea sólo católica (18%) y otros que se imparta una materia general sobre religión (55%). Los liberales y los secularizados son los católicos que se manifiestan más a favor de la educación religiosa general. No sólo los católicos desean contar con instrucción formal en religión sino también toda la población argentina se manifiesta a favor de este aspecto: el 69% de los argentinos entrevistados para este estudio opina favorablemente sobre la inclusión de una materia religiosa en la currícula escolar.

Si bien la gran mayoría de los católicos considera que el Estado debe contribuir con las escuelas religiosas (86%), se observa que las respuestas se dividen cuando se les pregunta qué tipo de escuela católica debería recibir financiamiento estatal. Así, el 54% de los católicos opina que el Estado debe contribuir "cuando las escuelas asisten población carenciada" y sólo el 33% considera que "siempre" deben recibir financiamiento.  Esta es principalmente la opinión de los católicos congregantes, en cambio, los secularizados opinan que el Estado debe contribuir económicamente con las escuelas gestionadas por la Iglesia que asistan a población carenciada.

 

Cuadro Nº 7. Constribución del Estado a las escuelas religiosas

 

Sintetizando las opiniones de los católicos sobre la relación Iglesia - Estado y analizando los datos estadísticos de manera cualitativa podemos afirmar que existe una expectativa general de contribución y financiamiento económico hacia las religiones en general. En este sentido se posicionan claramente aquellos individuos con menor adecuación al dogma, independientemente de su tipo de práctica (privada o pública). Quienes de manera contundente creen que el Estado debe financiar sólo a la religión católica son los congregantes, aquellos testigos del evangelio que profesan su fe en el espacio público. El resto, si bien acuerda con el financiamiento estatal, no presentan como tipo una opinión homogénea en este aspecto.  Existe un acuerdo general en que es necesario que el Estado colabore para la manutención de los templos y catedrales, excepto en dos de los tiposque son de práctica netamente privada: los devotos y los secularizados. La contribución estatal más cuestionada por los católicos es aquella referida al pago de salario de las autoridades eclesiásticas. Por último, como ya hemos mencionado, hay una amplia aceptación de la enseñanza religiosa no exclusivamente católica y del financiamiento estatal a aquellos colegios que asisten población carenciada. (Ver cuadro 8).

 

Cuadro Nº 8. Síntesis de las opiniones sobre la relación Iglesia-Estado

 

En línea con la importancia asignada a la educación y a los requerimientos que los católicos hacen al Estado en este aspecto (financiamiento a las escuelas que asisten población carenciada) observamos que a la hora de mencionar cuáles son las principales acciones que deben realizar las religiones destacan en primer lugar "educar a los jóvenes", "ayudar al necesitado y al que sufre" y luego, "anunciar a Jesús y a su Evangelio". Existen diferentes prioridades en estas tres acciones entre los tipos de católicos. Por ejemplo, para más de la mitad de los congregantes las religiones deben "anunciar a Jesús y a su evangelio" en tanto que para los otros católicos de manera pareja las religiones deben ocuparse de "los necesitados y los jóvenes". En relación con esto, aunque con cierta dispersión estadística, los católicos consideran que la Iglesia debería ocuparse de dos cuestiones: "los pobres" y, una mención que llama la atención por la carga simbólica que presenta de "la defensa de los derechos humanos". Esta mención la encontramos principalmente entre los librepensadores y los secularizados y la "ayuda a los pobres" entre los católicos de práctica privada. La "formación moral de los fieles" es también una preocupación de los congregantes y los institucionales.

Casi ningún católico aceptaría favorablemente que la Iglesia "influya en las políticas de gobierno"(2,3%)  o se proponga como "un canal de protesta y lucha social" (1,6%), sin embargo, hay una importante proporción de católicos, especialmente los librepensadores y los secularizados, que aceptan que las autoridades eclesiásticas se postulen como candidatos a partidos políticos (29,9%). Debemos mencionar que la mayoría no se muestra a favor de esta posibilidad (70,1%), entre ellos se destacan los que tienen una relación más fluida con el dogma y práctica pública que niegan rotundamente esta posibilidad.

 

Conclusiones

Nos propusimos en este artículo examinar las transformaciones de las sociedad argentina a partir de la observación del espacio plural de los creyentes católicos. Los procesos de desinstitucionalización, que podemos identificar en un amplio abanico de espacios sociales, aparecen en el campo religioso en dimensiones variadas. Lo podemos ver en el crecimiento de los "salidos de la religión", es decir, de aquellas personas que no reconocen pertenencia religiosa individual, aunque sus familias sí se asumieran como religiosas: los indiferentes religiosos (Ateos, Agnósticos y Sin Religión de nuestra encuesta) alcanzan el 11%. También vemos crisis de las instituciones en el porcentaje de personas que han cambiado de religión (10% de la población), y, ya al interior de la tradición religiosa mayoritaria, en los porcentajes elevados de católicos "desapegados" de la Iglesia. Estos católicos, alejados de los principios propuestos por la institución e incluso contrarios al dogma, consideran a la Iglesia una referencia de su fe sin someterse a los modos de vida que las autoridades eclesiásticas proponen para sus fieles. Estos creyentes son permeables a otros discursos y prácticas, a partir de las cuales organizan sus vidas, sin dejar por ello de lado su pertenencia al catolicismo, al mismo tiempo que concretan prácticas religiosas marcadas por su fe. Este grupo importante de católicos (entre los cuales podemos agrupar a los librepensadores, secularizados y domésticos de nuestra tipología) muestran comportamientos y actitudes similares a los de la mayoría de los indiferentes religiosos: ciertos grupos de católicos y de indiferentes constituirían, desde el punto de vista de sus características sociales, un grupo homogéneo, y la decisión de declarar que no se tiene religión o que se es agnóstico es, solamente, un paso más en un camino que muchos fieles ya están transitando.

Nuestro estudio reafirma la autonomía de los católicos en Argentina respecto de la Iglesia, o, dicho de otro modo, la no automaticidad de la cohesión entre jerarquía, mandos medios y fieles de base. El supuesto de la transmisión de contenidos, ideas, doctrina, directivas para la vida privada desde la cúpula a la base, como si se tratara de los engranajes de un motor o de las poleas de un mecanismo autómata es un modo de comprender al catolicismo muy pobre: éste, como todo fenómeno social masivo, es plural, irregular y complejo.

 

Notas

1. El proyecto, denominado "Religión y Estructura Social en Argentina en el siglo XXI", dirigido por el Dr. Fortunato Mallimaci, y financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (Ministerio de Ciencia y Tecnología), cuenta con la participación de científicos del Área "Sociedad, Cultura y Religión" del Ceil-Piette del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Cuyo y la Universidad Nacional de Santiago del Estero. El estudio, de alcance nacional, se realizó sobre una muestra de 2404 casos. Se diseñó una muestra polietápica probabilística superior, con selección de conglomerados mediante azar sistemático en un primer momento y con cuotas de sexo y edad ajustados a los parámetros poblacionales posteriormente. El margen de error es de +/- 2%, con un 95% de nivel de confiabilidad.

2. Es decir, religiosos y religiosas pertenecientes al clero regular, insertos en órdenes en el marco de las cuales se desempeñan. Los sacerdotes diocesanos o seculares desarrollan sus actividades en el ámbito de las diócesis, división territorial eclesiástica bajo la dirección de un obispo.

3. Censo Nacional de Población 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC) disponible en www.indec.mecon.ar ( visitado el 14 de noviembre de 2008).

4. Cfr. Alumnos de educación común por nivel de enseñanza y sector, según provincia. Total del país. Año 2007. INDEC disponible en www.indec.mecon.gov.ar (visitado el 14 de noviembre de 2008).

5. Coproducción a cargo de los Canales Católicos de América Latina, con estaciones de lengua española de España y USA y desarrollo de contenidos, coordinación de coproductores y centralización de la post producción por Buena Nueva Comunicación. VER: http://www.bncweb.tv/?cuelgo=27 (visitado el 10 de marzo de 2009).

6. Ver Departamento de Laicos de la Comisión Episcopal Argentina, http://www.deplai.org.ar/ y la red federal de laicos:  www.redlaicos.org.ar/ (visitado el 15 de noviembre de 2008).

7. Esta ley continúa vigente en la actualidad. El decreto firmado por el Presidente Carlos Menem, que también había firmado la reserva a la Convención de los Derechos del Niño, indica que se elige el 25 de marzo porque "también en ese día se conmemora el Aniversario de la Encíclica Evangelium Vitae, que el Papa Juan Pablo II ha destinado a todos los hombre de buena voluntad" (Cfr. Decreto 1406/98).

8. Ver la referencia completa del proyecto en nota 1.

9. Consideramos entre las prácticas públicas Concurrir a una peregrinación, Concurrir a santuarios, Asistir a retiros espirituales, Misionar o predicar, Culto a la virgen o los santos, Confesarse y comulgar, Consultar a curanderos, adivinos, videntes, lectura de manos, astrólogos, Asistir a clases de yoga, grupos de meditación, grupos de autoayuda, sesiones de reiki, psicólogos. Las prácticas privadas, por su parte, son Rezar en casa, Leer la Biblia, Ver o escuchar programas religiosos en radio o TV, Leer folletos religiosos, Consultar el horóscopo.

 

Fuentes

Decreto Ley Nº 1406/98 Conmemoraciones Día del Niño por Nacer. Disponible en http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=54777 [visitado el 16 de marzo de 2010]

 

Bibliografía.

1. AICA (2001) Guía Eclesiástica Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

2. AICA (2009) Guía Eclesiástica Argentina, Buenos Aires.         [ Links ]

3. Buena Nueva Comunicación (2009)  "Testigos", serie de TV sobre familia y vida. Disponible en  http://www.bncweb.tv/?cuelgo=27 [visitado el 10 de marzo de 2009]        [ Links ]

4. Catholic.tv (2008) TV Producers in Latin America. Disponible en http://www.catholictv.tv/latinamerica.html (visitado el 10 de noviembre de 2008)        [ Links ]

5.  Departamento de Laicos de la Comisión Episcopal Argentina (2008) Movimientos y Asociaciones. Disponible en http://www.deplai.org.ar/ [visitado el 15 de noviembre de 2008]        [ Links ]

6. Di Stefano, Roberto y Loris Zanatta (2000) Historia de la Iglesia Argentina: desde la conquista hasta fines del siglo XX, Buenos Aires, Grijalbo-Mondadori        [ Links ]

7. Fundación Nueva Imagen (1998) Resolución nº 00772 Dirección General de Personas Jurídicas disponible en http://www.nuevaimagen.com.ar/FUNDACION.htm (visitado el 16 de marzo de 2010)        [ Links ]

8. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (2001) Censo Nacional de Población 2001. Disponible en www.indec.mecon.ar [visitado el 14 de noviembre de 2008]        [ Links ]

9. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (2007) Alumnos de educación común por nivel de enseñanza y sector, según provincia. Total del país. Disponible en www.indec.mecon.gov.ar. [visitado el 14 de noviembre de 2008]        [ Links ]

10. Ley Nº 23.849 Apruébase la Convención sobre los Derechos del Niño, disponible en http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm, [visitado el 16 de marzo de 2010]        [ Links ]

10. Mallimaci, Fortunato, Juan Cruz Esquivel y Gabriela Irrazábal (2008) "Primera Encuesta Nacional sobre Creencias y Prácticas en la Argentina", mimeo, Buenos Aires, CEIL-PIETTE.         [ Links ]

11. Red Federal de Laicos (2008)  Ámbitos Laicales. Disponible en www.redlaicos.org.ar/ [visitado el 15 de noviembre de 2008]        [ Links ]

12. Soneira, Jorge (1996) "Los movimientos eclesiales y la Iglesia en Argentina: el caso de la renovación carismática". Disponible en  http://www.prolades.com/cra/regions/sam/arg/soneira_movimientos_eclesiales.pdf [visitado el 12 de noviembre de 2008]        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons