SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número32-33La Devoción al Gauchito Gil en Ciudad de Rosario y Gran Rosario: Un Análisis de los Aportes desde los Estudios Cuantitativos a una Perspectiva Cualitativa. Nuevos Problemas, Nuevos Desafíos.Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, Roberto Blancarte (coord). México DF, El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2008. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.20 no.32-33 Ciudad Autónoma de Buenos Aires  2010

 

COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO

Pierre Bourdieu. La eficacia simbólica. Buenos Aires / Traductoras: Alicia B. Gutiérrez y Ana T. Martínez Biblos / 197págs. / ISBN: 978-950-786-731-6

 

Pablo Schencman

CEIL-PIETTE / UBA

Saavedra 15 4º piso (1082) Buenos Aires

pschencman@ceil-piette.gov.ar

 

Fecha de recepción: 13 de julio de 2010

Fecha de aceptación: 17 de julio de 2010


Resulta preciso señalar inicialmente la autoría tripartita que posee la obra aquí reseñada. El libro se compone de tres artículos: el primero de ellos es un trabajo de Ana T. Martínez especialmente preparado para esta edición; el segundo tiene como único responsable a P. Bourdieu; y el último de ellos fue escrito en coautoría con M. de Saint-Martin.

            Comenzaremos focalizándonos en los artículos, previamente inéditos en nuestro idioma, de P. Bourdieu para finalmente retomar la labor sintetizadora que realizó A. Martínez. En su trabajo "Génesis y estructura del campo religioso" (en adelante GECR), publicado originalmente en Revue Française de Sociologie en 1971, el autor retoma las difundidas tesis de M. Weber y E. Troeltsch1 para teorizar respecto a la constitución de una casta intelectual de especialistas que aspira a monopolizar la gestión de los bienes de salvación. Este escrito posee un cariz abstracto y el lector encontrará una marcada influencia teutona a lo largo del mismo, hecho que se evidencia principalmente en la opción recién señalada y también en otros autores que son retomados2 durante su desarrollo. Dicha opción teórica, y retórica, manifiesta una postura respecto al legado durkheimiano sobre la sociología francesa y la intención de Bourdieu de trascender sus marcos conceptuales en torno al "fenómeno religioso", y los modos en que fue abordado hasta ese momento por la sociología de su país. En este sentido, el hallazgo central del artículo radica en la unión de tradiciones intelectuales antes inconexas. Bourdieu, a partir de lecturas críticas, logra vincular las líneas de pensamiento mencionadas con un concepto proveniente de la antropología francesa como el de "efectividad simbólica"3 ,            

en pos de analizar aquella casta que busca concentrar en sí el poder de interacción con lo "trascendental" o "divino".

Abordemos ahora "La Sagrada Familia. El episcopado francés en el campo del poder" (en adelante LSF), trabajo publicado originalmente en Actes de la recherche en Sciences Sociales en 1982 escrito conjuntamente con M. de Saint-Martin. Este artículo puede ser leído como una profundización empírica del temario antes mencionando y su foco recae sobre la conformación, y presentación ante otros actores sociales, del cuerpo de especialistas religiosos. En esta oportunidad, los autores trascienden el momento de surgimiento del grupo para interrogarse por la imagen de homogeneidad que la iglesia católica francesa busca proyectar luego del Concilio Vaticano II. Esta primera edición castellana del artículo es acompañada, al igual que el original, por un extenso apéndice documental. En dicha sección Bourdieu y de Saint-Martin no sólo presentan cuadros muy útiles para dar sustento a sus aseveraciones, sino también, franquean el acceso a múltiples documentos de trabajo (de índole cualitativa) que permiten un acercamiento a su proceso creativo y permiten nuevas lecturas de los mismos. En este sentido, y teniendo en cuenta el anclaje empírico que entraña este trabajo (quedando así involucrados aspectos temporales y territoriales) nos permitimos sugerir al lector, interesado en estos tópicos para el caso argentino, dos artículos: el primero de ellos a cargo de J. C. Esquivel4 , y el segundo firmado por J. E. Bonnin5

quien abordó esta problemática centrándose en una serie de documentos episcopales y empleando para su análisis herramientas de la lingüística.

Vale destacar ciertos puntos de contacto entre GECR y LSF. Encontramos que, si bien ambas labores poseen objetos formales distintos, el interrogante subyacente abreva en el lugar que las "creencias" poseen en una sociedad que se asume, o presenta, como "moderna" y "secularizada". Así, Bourdieu y de Saint-Martin interpelan al lector (junto a los presumibles interlocutores académicos) respecto al sentido que posee la mise-en-scène que articula un grupo específico de clérigos6 y cuáles hubieran sido sus alternativas si la sociedad francesa hubiera cumplido a rajatabla con los supuestos laicizantes que asume institucionalmente. De esa manera, la pregunta por los actores religiosos difícilmente pueda ser separada de aquello que se entiende por "religión" o "creencia" en un momento histórico determinado, resultando este el eje principal del segundo artículo. Este escrito cuenta también con el desarrollo de una tipología para caracterizar los actores involucrados. Los autores polarizan los relatos biográficos entre "oblatos" y "herederos" y logran dar cuenta de sus diferentes pautas de comportamiento, e interacción, no solo intragrupales, sino especialmente, de estos al interior del llamado "campo del poder", marcando el piso común de sentido que comparten.

Aboquémonos ahora sobre el artículo de A. T. Martínez titulado "Religión y creencias en el trabajo sociológico de Pierre Bourdieu". Este escrito tiene dos virtudes principales. Inicialmente sintetiza los hallazgos propios de la autora, en torno al lugar de las "creencias" dentro de la obra de P. Bourdieu. Si bien dichos argumentos pueden hallarse con mayor profundidad en su libro más reciente7, la mixtura entre la exhaustividad y síntesis que posee el artículo podrá ser valorada por aquellos lectores que no sean especialistas en la materia. Por otro lado, Martínez esclarece los nexos que se tejen entre estos tópicos con otras preocupaciones que acusa el pensamiento bourdiano en el momento en que ambos artículos fueron publicados, iluminando aspectos no siempre visibles dentro de un pensador tan prolífico (durante su exposición la autora incluye cuadros explicativos que el lector podrá valorar positivamente). Finalmente, así como la autora enfatiza la importancia que estas preocupaciones tuvieron a lo largo de la trayectoria del sociólogo francés el hecho que ambos artículos sean finalmente publicados en este año puede dar cuenta de la actualidad de esta problemática. La pregunta por "la gestión de los bienes de salvación" resulta hoy un interrogante recurrente, hecho evidente si consideramos la obra más reciente de J. Kristeva8, quien desde el campo de los estudios culturales y el psicoanálisis aporta su interpretación sobre la trascendencia de esta dimensión en la actualidad europea.

A modo de conclusión podemos señalar que esta obra en su conjunto subsana un déficit9. Ya que si bien ambos artículos resultaban, incluso antes de su edición castellana, trabajos inevitables para los cientistas sociales que abordan tópicos vinculados a la sociología de la religión, esta nueva edición resultará igualmente significativa para aquellos investigadores que busquen profundizar en la producción bourdiana relativa a los campos. Así, los tres artículos configuran un aporte sustancial para la reflexión actual en torno a estas problemáticas.

Notas

1.Imposible es ignorar las múltiples aristas presentes al interior de las producciones de dos autores tan prolíficos. Si bien ambos coinciden en analizar los fenómenos religiosos como políticos ese será el eje que Bourdieu retomó y desarrolló en su trabajo.

2.Mientras el artículo se inicia con una cita de Wilhelm von Humboldt, el autor luego retoma a Ernest Cassirer y a Friedrich Schelling para recuperar sus aportes en torno de los mitos.

3.Acuñado originalmente por C. Lévi-Strauss.

4.Esquivel, J. C. (2001), "Aportes para la interpretación de la diversidad episcopal: un análisis a partir de los orígenes, la formación y las trayectorias de los obispos en la Argentina". En: Sociedad y Religión, Nº 22/23, pp. 31-56.

5. Bonnin, J. E. (2009), "Religious and political discourse in Argentina: the case of reconciliation". En: Discourse & Society, Vol. 20(3), pp. 327-343.

6.Si bien las precisiones formales son extensas y se hallan en la primera nota al pie del artículo, podemos mencionar que los autores trabajan analizando comparativamente a los obispos nombrados en el período comprendido entre 1972 y 1980.

7.Martínez, A. T. (2007), Pierre Bourdieu. Razones y lecciones de una práctica sociológica, Buenos Aires: Manantial.

8.Kristeva, J. (2006), Esa increíble necesidad de creer. Un punto de vista laico, Buenos Aires: Paidós [2009]

9.Vale mencionar que a partir de esta publicación se habilita una relectura de dos trabajos en diálogo con los escritos de Bourdieu y de Saint-Martin. Nos referimos a: Poulat, E. (1987), "Desbordes del "campo religioso". En: Weil, E., Strauss, L. y Poulat E., Religión  y política, Hachette, Buenos Aires y también Hervieu-Léger, D. (2005), "¿Tiene todavía algún sentido la noción de campo religioso?". En: La religión, hilo de memoria, Herder, Barcelona.

           

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons