SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número34-35Las representaciones del humanismo cristiano para la intelectualidad comunista de los años sesenta: la intervención de Héctor P. AgostiPolítica y religión en los márgenes: Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias evangélicas en la Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.21 no.34-35 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2011

 

RESEÑAS DE LIBROS

Flanagan, Kieran y Jupp, Peter (editores) A Sociology of Spirituality,Aldershot, Reino Unido, Ashgate 2007, 269 pp. ISBN 978-0-7546-5458-2

 

Ana Lourdes Suárez

CONICET, CEIL-PIETTE.
alsuarez@fibertel.com.ar

 

Fecha de recepción: 25/04/2011
Fecha de aceptación:27/04/2011

 

 

El libro es la primera compilación de trabajos académicos que destaca la importancia de la espiritualidad dentro de la sociología de la religión. Desde una variedad de posiciones, intereses y perspectivas, los autores de la colección exploran aspectos de relevancia sociológica y cultural actuales. Debaten así en torno a la relación de la espiritualidad con temas vinculados con la individuación, la búsqueda de autoafirmación, la identidad, la cultura visual, el género, las búsqueda de sentido en la postmodernidad, la relación con otras disciplinas, en particular con la teología; se explora asimismo la pertinencia y la capacidad heurística del término "capital espiritual", y los valiosos aportes de G. Simmel al debate actual en relación con una sociología de la espiritualidad. El libro es amplio en su ámbito de aplicación y presenta perspectivas conflictivas. Sin embargo todos los contribuyentes de la compilación acuerdan que la espiritualidad tiene una capacidad distintiva para iluminar cuestiones de la religión, del sujeto y de la cultura en formas que otros conceptos no pueden. Se trata, en general, de ensayos de primer nivel que ubican el debate sobre espiritualidad fuera de las oposiciones simplistas entre el individuo/comunidad, público/privado, religión/espiritualidad, secularización/sacralización, tratando de comprender la dinámica de estas dicotomías. De esta forma el libro contribuye a dar sentido y contenido a temas relevantes dentro de la sociología de la religión, tales  como los procesos de individuación, de subjetivación, y de recomposición religiosa. El libro permite al lector enfrentarse con el fenómeno de la espiritualidad y sus implicaciones para la cultura moderna, brindando perspectivas fascinantes sobre la habilidad de la sociología para definir, medir e interpretar la espiritualidad contemporánea.

El interés contemporáneo en la espiritualidad proporciona un reto fascinante para la sociología. La sociología como disciplina surgió,  en parte, en el marco del declive de la religión en el mundo occidental. La teoría sociológica se basa, en cierto modo en la tesis de la secularización. El creciente interés por aspectos espirituales constituiría, por tanto, un desafío a las hipótesis más fundantes de la disciplina.

De particular interés, entonces, es el interrogante que atraviesa toda la compilación sobre si las formas de espiritualidad moderna que existen fuera de las instituciones religiosas tradicionales son síntomas o antídoto contra las fuerzas de la secularización. Este tema genera problemas sociológicos distintivos en relación con la base cultural del fenómeno, su flujo y reflujo, y también con cuestiones de canalización y de criterios de autoridad. ¿La espiritualidad es algo libre flotante e individualizado, como en el caso de espiritualidad holística, o es una propiedad de la religión institucionalizada,  sitio al que legítimamente pertenece? Se derivan así otros interrogantes ¿Hasta qué punto el auge de la espiritualidad holística se debe a una falencia en la capacidad de "espiritualizar" por parte de la religión institucionalizada?, ¿es ésta un resultado de fuerzas de secularización? Si hay una búsqueda y cuestionamiento en la cultura, ¿cómo puede la sociología arbitrar en este proceso?

El orden de las contribuciones a la compilación refleja estos puntos. La primera mitad de la colección presenta seis ensayos que se ocupan de la espiritualidad por fuera de las religiones tradicionales. La segunda mitad toma la espiritualidad en la dirección de la religión organizada, en particular el Islam, el catolicismo y en formas más difusas del cristianismo. En ambos grupos los autores toman como eje central la afirmación de que la aparición de formas holísticas de la espiritualidad en la cultura contemporánea desafía a las instituciones religiosas y a la tesis de la secularización.

Si la relevancia de aspectos vinculados con la espiritualidad emerge en el marco del debate occidental actual  en relación a la complejidad de los procesos de secularización y sacralización, cobran relevancia preguntas que son abordadas por los autores de la colección tales como ¿Cómo operan en el mundo posmoderno ambos procesos? ¿Cuál de los dos tiende a prevalece y qué implicancias tienen para las instituciones eclesiales en términos de su autoridad moral y dogmática? ¿Cómo entender la relación entre la sociedad contemporánea y lo sagrado? Varios de los autores debaten en torno a estos interrogantes en base a  interesantes investigaciones con base empírica en el Reino Unido (Paul Heels), Estados Unidos (Richard Fllory y Danald Miller), Italia (Guiseppe Giordan) y Holanda (Andre Droogers y Peter Versteeg). Ilustrando un extremo del debate, algunos de estos autores ven en el advenimiento de la "revolución spiritual" - según la cual cada vez más personas participarán en esferas y en ámbitos de espiritualidad en detrimento de aquellos ofrecidos por las religiones- la prueba del fracaso de la tesis de la secularización. Otros de los autores, por el contrario, conciben a varias de las nuevas expresiones que emergen en el ámbito de la espiritualidad, como confirmaciones, más que desafíos, de la secularización. La secularización genera un nuevo tipo de relación con lo sagrado. Algunos de los autores proponen que es justamente gracias al desafío que ponen los procesos de sacralización y al fortalecimiento de la espiritualidad, que las iglesias se irán refortaleciendo. La implicación es que la cultura está paralelamente permeando y produciendo nuevas formas de espiritualidad, y que éstas pueden también encontrarse dentro de las religiones en un grado mayor del que muchos sociólogos pueden imaginar.

Los autores ofrecen diversas definiciones sobre la espiritualidad. En común tienen que la conciben en contraste con la "religión". Se concibe la espiritualidad como basada en la persona y a la experiencia y la vivencia personal como la única fuente de autoridad; se diferencia así de la religión institucionalizada que acepta una autoridad externa trascendental legítimamente interpretada por la institución. Los autores acuerdan que el valor que se le otorga a la espiritualidad denota una nota cultural posmoderna que es el que las personas buscan saber y experimentar aspectos espirituales por sí mismas, denotando su insatisfacción con el sistema tradicional institucionalizado de creencia que deja poco espacio para este tipo de experiencias. El concepto de la espiritualidad en el ámbito sociológico coloca la relación entre la institución y la experiencia personal en forma jerárquica legitimando así la relación con el sagrado, ya no desde el punto de vista de obediencia a la autoridad externa sino centralizando en la libertad del individuo. Si la religión se refiere a un universo normativo que debemos adaptar, la espiritualidad torna lo sagrado abierto al individuo y lo habilita a construir y a encontrar el sentido de su propia vida. El foco está en  la experiencia y no ya en el dogma, en una autenticación personal más que en una verdad objetiva. El establecimiento de la libertad individual y la creatividad de la fe significan habilitar lo sagrado a temas relativamente nuevos  como la búsqueda de bienestar y de realización personal, la comprensión de los sentimientos personales y la búsqueda de la salud y del significado de la vida. Desde esta compresión de la espiritualidad se rescatan los valiosos aportes de George Simmel, tal como argumenta Ivan Varga en su capítulo. Según Simmel es la energía subjetiva la que crea y mantiene las formas religiosas, sugiriendo que religión y religiosidad se yuxtaponen en función de un ritmo espiritual subjetivo. Sus aportes ayudan a comprender el fenómeno moderno de la religión difusa.

La espiritualidad ofrece lenguajes y formas de expresión a quienes la sociedad tiende a negarles el reconocimiento público. De ahí el peso que la participación de mujeres de mediana edad tiene en espacios de espiritualidad holística, como señala Linda Woodhead en su capítulo. Desde espacios que Peter Versteeg en su capítulo llama "espiritualidad en los márgenes" se posibilitan lugares para el encuentro, el autocuestionamiento y la sanación. El (re) descubrimiento de espiritualidad re-presenta el esfuerzo de las personas por hacer consciente su vida interior, es decir, su personalidad y sus ideas morales; dinámica que adquiere también una dimensión y expresión comunitaria.

Todo esto forma parte de la conciencia posmoderna. Una mayor conciencia espiritual es una característica reconocida de la postmodernidad, lo que significa que la espiritualidad inesperadamente ha entrado en el corazón de la sociología (Flanagan 1999, 6). La antología editada por Woodhead y Heels (2000) ilustra ampliamente los debates contradictorios. La espiritualidad encuentra expresión en una plétora de espiritualidades post-cristianas, aunque algunos sostienen que esto no es nuevo. Se habla ya de "sociedad espiritual", "comunidades de aprendizaje" y "organizaciones de aprendizaje" (Baue 2002). Wexler (2000, 133ff) sugiere que estamos avanzando hacia una sociedad mística, que debe ir acompañada de una "sociología mística". Lincoln y Denzin (2000, 1052) sugieren que investigación sociológica cualitativa para el siglo XXI requerirá de una "epistemología sagrada".

El concepto de espiritualidad surge en el ámbito sociológico de la religión en el contexto de la globalización y del pluralismo contemporáneo, como señala Giuseppe Giordan en su capítulo. Esta nueva perspectiva además de apuntar a un papel cada vez más importante del creyente en relación a las instituciones religiosas, posibilita la adhesión a grupos espirituales o religiosos que tienen diferentes raíces culturales. Así, por ejemplo, una persona puede unirse simultáneamente a una  clase de yoga comunitaria,  a una práctica de Hare Krishna, o a un grupo de Tai-Chi taoísta, o convertirse en un seguidor de una religión shamánica. La propagación de las llamadas "religiones difusas" implica elegir elementos de diferentes religiones independientemente de las posiciones dogmáticas. No se necesita acompañar las creencias vagamente formuladas con la adhesión formal a una iglesia o la asistencia regular a sus rituales.

Otro tema abordado en el libro es la serie de desafíos teóricos y metodológicos que el abordaje de la espiritualidad le plantea a la disciplina poniendo a prueba los límites de la investigación sociológica. Algo tan individual, privado y preverbal ¿puede ser susceptible de análisis sociológico relevante y significativo? Los autores de la compilación que tocan el tema se inclinan por un abordaje hermenéutico de la espiritualidad, en diálogo con otras disciplinas.

La búsqueda de sentido, de emancipación, de progreso personal, son todos aspectos dentro del ámbito de investigación sociológica abierta a implicaciones de la espiritualidad. Sin embargo, la pregunta es si los actuales comienzos, que como señala Peter Holmes en su capítulo, son aún tímidos en relación a otras disciplinas vinculadas a la salud, a la educación y la psicología, encontrarán a la espiritualidad emergiendo dentro de  campos de investigación independientes, o si con el tiempo veremos una fusión de gran parte de esta investigación en una nueva área llamada "sociología de la espiritualidad".

Bibliografía

1. Baue, Frederick (2002) The Spiritual Society: What Lurks Beyond Postmodernism, Wheaton IL, Crossways        [ Links ]

2. Flanagan, Kieran (1999) "Introduction", en Kieran Flanagan y Peter Jupp (eds), Postmodernity, Sociology and Religion, Basingtoke, Macmillan press.         [ Links ]

3. Lincoln, Yvonna y Norman Denzil (2000) "The Seventh Moment: Out of the Past", en Handbook of Qualitative Research (2da edición), Thousand Oaks Sage Publications.         [ Links ]

4. Wexler, Philip (2000) The Mystical Society: An Emerging Social Vision,Boulder, CO, Westview Press.         [ Links ]

5.Woodhead, Linda y Paul Heelas (2000) Religion in Modern Times: An Interpretative Anthology, Oxford, Blackwell Publishers.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons