SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número36La comprehensión subjetiva (hacia un modo de percepción que integre al acontecimiento)Memorias, Visiones y Testimonio: 1899 Sínodo Evangélico Alemán - Iglesia Evangélica del Río de la Plata 1999 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.21 no.36 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2011

 

RESEÑA DE LIBROS

Cucchetti, Humberto Combatientes de Perón, herederos de Cristo. Peronismo, religión secular y organizaciones de cuadros (2010) Buenos Aires, Prometeo

Nicolás Damin

 

CEIL, CONICET
nicodamin@hotmail.com

Fecha de recepción:11/10/ 2011
Fecha de aceptación:13/10/ 2011

 

En el laberinto de las opciones políticas-sociales latinoamericanas de los años sesenta y setenta algunos caminos han sido más explorados que otros. Mucho se ha indagado sobre la vía insurreccional armada, el sindicalismo antisistémico, la interacción entre especialistas religiosos, estudiantes, intelectuales y trabajadores y en las diversas utopías transformadoras de la sociedad (populistas, marxistas, católicas, etc.). Combatientes de Perón, herederos de Cristonos muestra otra de las vías casi inexplorada de las experiencias transitadas durante esos años. Ingresa ,a partir de un conjunto de trayectorias que recorren la historia desde los sesenta hasta fin de siglo XX ,en la nebulosa organizacionalproducida en el fenómeno del populismoargentino y un particular militantismoque, a partir de determinadas dinámicas religiosas-seculares "veían en el individuo-cuadro un sujeto ungido para la transformar la sociedad y en la organización misma el eslabón directo y dilecto entre las masasy el pueblo". El libro puede ser leído desde dos entradas diferentes que están interrelacionadas: una del orden de lo político, la vida de y en las organizaciones de cuadros, otra del de lo religioso, la metamorfosis del campo religioso argentino. La investigación combina herramientas de la sociología política de orientación francesa y la sociología de las religiones de corte weberiano. Y, a partir del meticuloso estudio empírico en clave sincrónica y diacrónica de las trayectorias individuales y grupales, así como de sus posicionamientos, los dispositivos organizativos que conformaron, las representaciones que construyeron y los espacios de sociabilidad que transitaron, da cuenta del entramado social que posibilitó una determinada inserción de jóvenes en el peronismo primero y en el catolicismo después. ¿Cómo se desarrolló el proceso de secularización en la sociedad argentina? ¿Existió la posibilidad en la modernidad argentinade encontrar casos concretos de intersecciones entre lo religioso y lo político en tanto metaforización religiosa?Y, si fuese posible, ¿cuáles fueron sus resultados? La obra recoge la tesis doctoral del autor, estructurada en nueve capítulos, con una introducción y las conclusiones finales. En el primero apartado desarrolla el estado de las discusiones sobre los sesenta y setenta, problematizando el contexto de surgimiento de las experiencias en estudio y ligándolas al fenómeno del militantismoen relación con otras opciones organizacionales de la época como los Montoneros, el Ejército Revolucionario del Pueblo o la Juventud Peronista Lealtad. Se destaca una mirada de largo plazo sobre la sociedad argentina que enriquece el abordaje del objeto y el desarrollo en profundidad los vínculos entre religión y política ,y catolicismo y peronismo y dota al lector de herramientas para su comprensión global. Desde el segundo al octavo capítulo realiza la reconstrucción detallada de las trayectorias de Guardia de Hierro, el Frente Estudiantil Nacional (FEN), la Organización Única del Trasvasamiento Generacional (OUTG), la Orden de María y las opciones partidarias en las cuales ingresan sus ex-miembros tras el retorno de la democracia. La misma le permite un proceso de construcción de conocimiento ascendente, del objeto empírico a la reflexión teórica, evitando caer en reduccionismos o en la manipulación de los datos. En el capítulo segundo se reconstruye el recorrido inicial de Guardia de Hierro, desde su fundación bajo el liderazgo carismático de Alejandro Álvarez y el acercamiento al Comando Nacional de César Marcos (opción insurreccional que luchaba por el retorno del exiliado Juan Domingo Perón), hasta el estudio de la lógica interna que llevó a la sacralización del heroísmo combativo, la elaboración particular de un mesianismo revolucionario, una escatología políticay la conformación de un militantismo acérrimo,de ruptura, pro-insurreccionale intransigente a la figura de Perón. En el tercero ,los actores se debaten sobre la lucha armada y la necesidad de ampliar el tejido organizativopara una guerra de masas prolongada(definida en clave maoísta). La "balanza" es inclinada por el propio Perón (según la construcción memorial de los actores) y los mismos no ingresan a la vía insurreccional armada, permaneciendo dentro de los límites de la lógica política como ruedas auxiliares de la revolución ,por lealtad al pedido que les realizará el Líder del justicialismo. En el cuarto y quinto capítulo es analizado el proceso en el cual Guardia de Hierro se une con el Frente Estudiantil Nacional, red de agrupaciones universitarias sin pertenencia peronista, pero nacionalizadasy peronizadasa fines de los sesenta, para conformar la OUTG, entramado organizacional de gran extensión al momento del regreso de Juan Perón a la Argentina en 1973 y vehículo de peronizaciónde las clases medias. La OUTG desarrolla una lógica de acción militar no bélica, estructurada sobre una disciplina leninista y/o estalinistay la producción de una fuerte memoria popular ligada al origen en la resistencia(Guardia) .La Organización del Trasvasamiento funcionaba como una ordendentro de las congregacionesque se articulaban en torno a la figura de Perón y, al morir este, se disuelve, pero sus redes producto de una sociabilidad intensiva se mantienen activas. Sus integrantes confrontan en una lucha simbólica con los Montoneros por la demarcación del peronismo en sectores con similares bases sociales, en lo que podría ser leído como la disputa entre dos grupos elitistasde aristócratas de la salvación. En el conflictivo y polarizado contexto de la tercera experiencia gubernativa peronista ,la OUTG realizó un apoyo a la presidenta Isabel Perón, intentando reconstruir la Jefatura del Movimiento, noción tan cara al verticalismo. Se produjo un fenómeno político-religioso, en el cual la creencia de un líder, "inmanente y trascendente", produce las conductas necesarias en el proceso de construcción de poder, sacralizándolo. En la sexta sección aborda como, tras el golpe de Estado de 1976 y la instauración de una dictadura militar represiva, estas redes se reorganizan en base a su inserción territorial y al acercamiento con sectores del catolicismo ligados a la Universidad del Salvador y la Marina conducida por el Almirante Massera. Algunos se plegaron al fallido intento de crear el Partido de la Democracia Social. En el séptimo y octavo capítulo se analiza c ómo ,tras el retorno de la democracia y el desencantamientocon el derrotado justicialismo ,surgieron dos trayectorias típico-ideales entre los ex miembros de la OUTG. Por un lado, un linaje de conversión y reconversión católicacon la fundación de la Orden de María basada en devoción a la Virgen de San Nicolás y la desafiliación partidariay, por otro, el ingreso en la vida partidaria peronista, en sectores renovadoresy su acceso a diversos cargos políticos en todos los gobiernos hasta la actualidad .En el noveno capítulo se despliega la buscada estrategia de una sociología histórica que problematiza categorías a partir de fenómenos analizados empíricamente, preguntándose por procesos generales como la metamorfosis que atraviesa, al mismo tiempo, la esfera religiosa y la esfera política en la sociedad argentina en la cual los actores están insertos. Para tal fin recupera de forma crítica autores como Maurice Duverger, Jean Séguy, Peter Mair, Richard Katz, Steven Levitsky y Marcel Gauchet que le permiten establecer similitudes y diferencias de las trayectorias analizadas con el caso europeo. La OUTG representó para los actores una la experiencia política formativa básica, constitutiva de la sociabilidad y aprendizaje político en la cual transitaron el pasaje de individuosa militantespara devenir en cuadrostanto políticos como religiosos.  Lo sagrado estaba depositado en el Líder, en la Organización y en el trabajo militante.

De la obra se desprende una lectura de largo alcance en la cual lo religioso no fue confinadoa lo privado, sino reconfigurado en distintas instancias de la vida social argentina, posibilitando diferentes articulaciones político-religiosas que, en el universo del peronismo, florecieron en lasegunda mitad del siglo XX.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons