SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número36Etnografía del budismo zen argentino: ritual, cuerpo y poder en la recreación de una religión oriental índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.21 no.36 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2011

 

RESUMEN DE TESIS

Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús

 

Cecilia Padvalskis

 

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba
mcpadvalskis@gmail.com

Fecha de recepción:17/10/2011
Fecha de aceptación:30/11/2011

Se trata de una tesis defendida en el programa de doctorado "Fundamentos y desarrollos psicoanalíticos" de la Universidad Complutense de Madrid (Padvalskis, 2010), en la que se aborda la complejidad y potencialidad de la dinámica psíquica inconsciente que subyace en la experiencia místico-religiosa, a través del estudio del uso del símbolo nupcial como clave de significación que inspira y estructura las Meditaciones sobre los Cantaresde Teresa de Jesús. La primera parte, titulada Psicoanálisis y experiencia religiosa, se halla formada por seis capítulos. Su objetivo es sistematizar aquellos elementos teóricos que a modo de una caja de herramientasnoshan servido como instrumentos tanto para enmarcarcomo para pensarel texto objeto de estudio .La segunda parte, lleva el mismo título que la tesis y recoge, a lo largo de cinco capítulos, nuestra lectura psicoanalítica del texto de las Meditaciones sobre los Cantaresde Teresa de Jesús. Lectura que hemos podido realizar a partir de los instrumentos conceptuales sistematizados en la primera parte. En la primera parte, ante todo, reflexionamos críticamente acerca de la pertinencia del psicoanálisis como método para aproximarnos a la experiencia mística en su irreductible complejidad. Para ello hemos partido del examen del particular estatuto epistemológico tanto del psicoanálisis como de la mística, realizando algunas consideraciones respecto de nuestro método de trabajo fundado en una "teoría de la bastardía", tal como M. de Certeau (2006) propone para la construcción de una "ciencia de lo singular". En este sentido, al considerar al psicoanálisis en cuanto "ciencia de lo singular", nos hemos detenido en la indagación acerca del paradigma indiciario como su método propio de investigación. Por otro lado, presentamos también el pensamiento de M. de Certeau (1993, 2006, 2007), centrándonos fundamentalmente en su trabajo en torno a la mística. La comprensión de la original propuesta de este autor acerca de la mística moderna como una formación histórica particulary como una práctica discursiva, o sea, como la institución de un decir, nos permite enmarcar el texto de las Meditaciones sobre los Cantaresde Teresa de Jesús que analizaremos en la Segunda Partede nuestro trabajo. Seguidamente proponemos algunos instrumentos conceptuales que nos han servido para abordar, desde el punto de vista psicoanalítico, las problemáticas surgidas a lo largo de nuestro análisis de la experiencia a la que Teresa se refiere en sus Meditaciones sobre los Cantares.Así, respecto a la problemática del uso del símbolo esponsal para expresar la experiencia mística, presentamos, en primer lugar, algunas consideraciones psicoanalíticas en torno a la significación del simbolismo conyugal en la vida mística y, en segundo lugar, el cuestionamiento de la asimilación entre femineidad y pasividad realizado por la teoría crítica de género. Luego, teniendo en cuenta la experiencia de placer inherente a la experiencia mística, sistematizamos, en primer lugar, las aportaciones de Domínguez Morano (1991, 1992, 2005) analizando desde la perspectiva psicoanalítica la disyunción que atraviesa la historia de la religión en Occidente sintetizada en "Dios o el placer sexual". En segundo lugar, nos detenemos en la consideración de la función consoladora de la religión a través del examen de la discusión en torno a la posibilidad o no de una fe que renunciando al Padre llegue a estar libre de toda ilusión. Por último, con el fin de analizar la experiencia de placer que vive Teresa de Jesús y que expresa escribiendo su texto las Meditaciones sobre los Cantares,presentamos los aportes realizados por Aulagnier (1994, 1998) en torno al deseo de saber, el placer de pensar, los destinos de la pulsión y el estado de alienación que nos permiten avanzar hacia nuevos planteamientos y formas de entender la experiencia de consolación vivida en la oración. Llegamos así a la Segunda Partede nuestra tesis donde realizamos nuestra lectura psicoanalítica de las "Meditaciones sobre los Cantares"de Teresa de Jesús. Los tres primero capítulos de la misma se hallan dedicados a trabajar distintos aspectos concernientes a la complicada situación textual de nuestro objeto de estudio. Se trata, en primer lugar, de un texto menor en el conjunto de la obra escrita de Teresa de Jesús, cuyo manuscrito fue quemado por miedo a la Inquisición. Un texto reconstruido a partir de las cuatro copias que fueron conservadas en algunos monasterios carmelitas y publicado después de la muerte de la autora con diversos nombres en cada edición. En segundo lugarse trata de un texto referido a otro texto, el Cantar de los Cantares, cuya lectura en romance estaba prohibida, situación que implica la dificultad de no saber con certeza a través de qué fuentes pudo Teresa, siendo mujer, acceder al mismo. En tercer lugar, este texto se refiere a un momento de un proceso mucho más amplio y que la autora ha sistematizado en otras obras y fue escrito en el contexto histórico discursivo del "Siglo de Oro de la literatura española" y bajo la amenaza de la Inquisición. En cuarto lugar, y como el texto se halla atravesado por el símbolo nupcial, hemos tenido que internarnos también en la consideración de este símbolo y el uso del mismo en la tradición de la espiritualidad cristiana. Finalmente, llegamos a lo que propiamente constituye nuestra lectura psicoanalítica del texto de las Meditaciones sobre los Cantaresde Teresa de Jesús,a través del análisis sincrónico de cada una de las siete unidades temáticas en las que hemos dividido el texto. Ante todo, planteamos, desde la perspectiva que nos ofrece M. de Certeau (1993), la función del Prólogo en la literatura místicacomo la necesaria fundación del lugar desde donde se habla. Seguidamente realizamos el análisis de la unidad temática I, la experiencia placentera y displacentera que vive Teresa al entender y no entender lo que gusta en la oración, junto con el deseo de comunicar a sus hermanas lo vivido, mueve a Teresa a escribir sobre el Cantar de los Cantares.Aquí retomamos algunos de los aspectos que emergen del estudio del Prólogo y que nos conducen a la consideración del símbolo nupcial como clave de significación que estructura el texto y que hemos resumido en cuatro construcciones referidas a la dinámica psíquica inconsciente de Teresa:

1. La experiencia de consolación que vive Teresa consiste en la vivencia de unión con el Esposo.

2. Esta experiencia de consolación permite conjeturar algunos de los elementos de la vinculación preedípica con la madre.

3. La experiencia de consolación confiere a Teresa un fuerte sentimiento de potencia que le capacita para resistir creativamente a la fuerza alienante del poder instituido, la Inquisición española.

4. Los sentimientos de culpa que prevalecen en el relato de Teresa tienen que ver fundamentalmente con la transgresión de los mandatos de género que, sin embargo, actúan como "metaideales".

Nuestras conclusionesse han centrado en lo que a partir de este recorrido hemos podido identificar como dinámica psíquica inconsciente subyacente a la experiencia religiosa a la que Teresa se refiere en el texto estudiado. Desarrollamos tales conclusiones a partir de las cuatro construcciones a las que nos acabamos de referir. A través del recorrido que hemos hecho por el texto, podemos concluir que en él se nos manifiesta la dinámica psíquica de una mujer, Teresa de Jesús, que en pleno siglo XVI, amenazada por la condena de la Inquisición, es capaz, ciertamente no sin conflictos, de romper con la lógica binaria de la episteme de lo mismo, subyacente en los mitos de la madre-virgen y de la virgen-esposa de Cristo, en los que lo femenino es atemporalizado y desexualizado y puesto en la posición de objeto, negándole, de ese modo, todo posible saber sobre sí y sobre el otro, conjuntamente con la posibilidad del goce erótico. Teresa se nos muestra aquí como sujeto que busca y defiende su derecho a entender y vive una relación de amor, en términos de reciprocidad y goce, a pesar de tener como objeto a un Otro totalmente asimétrico. Un goce místico que poco parece tener que ver con aquel otro precipitado histórico del exilio de las mujeres de su cuerpo erótico. Quizás por eso Teresa, inconscientemente, claro está, haya elegido para contar su experiencia uno de los pocos poemas de amor en los que es la mujer la que tiene la iniciativa, y donde se subvierten los supuestos socioculturales, éticos y religiosos sobre la sexualidad, resignificando de esta forma el símbolo nupcial.

Bibliografia

1.Teresa de Jesús, Santa Copia Manuscrita de los Conceptos del Amor de Dios(ms 1400). Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid.         [ Links ]

2. Teresa de Jesús, Santa (1977) Obras completas,Madrid, BAC.         [ Links ]

3. Aulagnier, Piera (1994) Un intérprete en busca de sentido, Madrid, Siglo XXI.         [ Links ]

4. Aulagnier, Piera (1998) Los destinos del placer. Alineación, pasión, amor, Buenos Aires, Paidós.         [ Links ]

5. Certeau, Michel de (1993) La fábula mística: Siglos XVI-XVIII, México, Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

6. Certeau, Michel de (2006) ¿Qué es un Seminario? en Carmen Rico de Sotelo, (Coord.), Relecturas de Michel de Certeau, México, Universidad Iberoamericana.         [ Links ]

7. Certeau, Michel de (2007) El lugar del otro,  Buenos Aires, Katz editores.         [ Links ]

8. Domínguez Morano, Carlos (1991) El psicoanálisis freudiano de la religión. Análisis textual y comentario crítico, Madrid, Ediciones Paulinas.         [ Links ]

9. Domínguez Morano, Carlos (1992) Creer después de Freud, Madrid, San Pablo.         [ Links ]

10. Domínguez Morano, Carlos (2005) Experiencia Cristiana y psicoanálisis, Córdoba, UCCOR.         [ Links ]

11. Padvalskis, Cecilia (2010) Una lectura psicoanalítica de las Meditaciones sobre los Cantares de Teresa de Jesús". Tesis de doctorado, Programa Fundamentos y Desarrollos Psicoanalíticos, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Disponible enhttp://www.ucm.es/BUCM/[visitado 3 de agosto de 2010]         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons