SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número37Memorias de la militancia y la violencia política de integrantes de la Juventud Universitaria Católica en Bahía Blanca (1968-1975) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.22 no.37 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2012

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras, Fortunato Mallimaci

 

Hemos transcurrido estos primeros meses del 2012 observando la expansión del interés por las múltiples y complejas relaciones en que los creyentes, lo religioso y las instituciones religiosas mantienen con la sociedad en general y el Estado en particular. Actores religiosos que participan de actividades políticas, dirigentes que invocan a sus creencias religiosas como fundamento de sus decisiones públicas, actividades y planteos que las instituciones religiosas llevan a cabo sobre los ámbitos legislativos y ejecutivos. Conflictos internacionales en que de una u otra manera se explicitan creencias y cosmovisiones en que lo religioso, lejos de constituir un elemento marginal aparece como una instancia importante a considerar. Asimismo el campo específico de los estudios sociales sobre lo religioso se ha enriquecido por la multiplicación de abordajes que , desde la historia como desde la sociología y la antropología aluden a un interés  creciente en la temática desde las ciencias sociales en general. Estamos así ante un cuadro de situación que agudiza la necesidad de que quienes tenemos la responsabilidad de difundir trabajos e investigaciones a la vez que generar canales de intercambio y debate, profundicemos nuestro esfuerzo para cumplir  adecuadamente dicho objetivo. De esta manera en este primer número del 2012 continuamos empeñados en el esfuerzo que comenzamos  el año pasado en torno a profundizar la  calidad de nuestra presentación gráfica a la vez que consolidar nuestra inserción en las modalidades digitales como Scielo. Una instancia que a su vez ha de permitir extender y profundizar nuestra vinculación con distintos ámbitos de estudio e investigación sobre las características y transformaciones de lo religioso en la sociedad actual. De la misma manera estamos trabajando para sumar a los ámbitos en que la publicación esta indizada (Latindex- Núcleo básico de revistas científicas del CAICYT) otros que contribuyan al reconocimiento del nivel científico del publicación. En este número que hoy tienen en sus manos ponemos a su disposición artículos, reseñas y notas  a la vez que información acerca de la realización de nuestras próximas Jornadas sobre Ciencias Sociales y Religión, en este caso las VII  Jornadas Internacionales sobre "Modernización, Secularización y Religión en Argentina", que se realizarán el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti entre el 14 y 16 de Noviembre del presente año a la vez  que el Concurso de Monografías  Jorge Abelardo Soneira. En el caso de la revista el  primero de los artículos denominado "Memorias de la militancia y la violencia política de integrantes de la juventud Universitaria Católica en Bahia Blanca (1968-1975)" pertenece a Virginia Dominella. Se trata de un trabajo en donde considera las memorias alrededor de la militancia de un grupo de jóvenes que formaron parte de la JUC de Bahia Blanca entre 1968 y 1975. Un tipo de abordaje minucioso tanto en relación al contexto de la época como de los testimonios de jóvenes con diversas trayectorias tanto familiares como de participación y tipos de militancia que transitaron por caminos distintos hasta la actualidad. Testimonios en donde prevalecen  interpretaciones críticas en el marco de una pluralidad de memorias. En segundo lugar Mariana Espinosa nos ofrece su artículo "Indagando diversidad en la producción de diferencia, formación y transformación de un grupo  etno-evangélico en Santiago del Estero". El trabajo analiza la experiencia socio histórica del movimiento evangélico de los Hermanos Libres en Santiago del Estero en un abordaje de la producción de la diferencia cultural en donde se manifiestan pertenencias "religiosas y étnicas". A través de un planteo de carácter conceptual y un abordaje empírico se realizó un análisis de la construcción etno-religiosa, especialmente vinculada a sectores de origen sirio-libanés. Así son considerados aspectos relevantes como la movilidad social de la colectividad árabe o la etnicidad como principio de diferenciación social hasta las tensiones que se producen en la construcción identitaria entre los Hermanos Libres. El trabajo de Daniel Jones y S. Cunial "Derrota parlamentaria y reposicionamiento político de  actores religiosos. El rechazo de la Federación Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Argentina -ACIERA - a la ley de matrimonio igualitario" implica el análisis  de la oposición que dichas Iglesias Evangélicas comprendidas en la federación llevaron a cabo respecto a la reforma del código civil argentino que ampliaba el derecho al matrimonio de parejas del mismo sexo. En el marco del creciente pluralismo cultural y religioso del contexto latinoamericano destaca la presencia y "reactivación "de sectores religiosos enfrentados a los planteos de movimientos lésbicos, gay, bisexual y trans como de movimientos feministas. Sectores interesados en generar estrategias vinculada "con su postura conservadora sobre la sexualidad, la familia y la reproducción." Miguel Mansilla nos acerca un trabajo sobre "Muerte, esperanza y protesta en el pentecostalismo chileno. Las representaciones del cielo en la Iglesia Evangélica Pentecostal de Chile"1 en el que analiza representaciones y apreciaciones  vinculadas con la consideración del cielo como un "espacio mítico y mágico" en el pentecostalismo chileno. Se trata de la consideración de un tipo de construcción "que proveyó de recursos simbólicos a los conversos desheredados, pobres y marginados." Sin embargo no constituyó solamente un  espacio de  idealización sino a  su vez  un "modelo" de relaciones que de alguna manera deberían explicitarse en la tierra. Nos encontramos así con distintos planteos que Mansilla explora el cielo como  espacio político y festivo, como espacio de eterna jubilación y de fin del hambre, como espacio de eterna felicidad y claramente como espacio de capital simbólico. Un análisis que permite avanzar en una interpretación acerca de los roles que despliegan dicha  concepción en el discurso religioso. Una instancia en donde aparecen junto  a la construcción de "esperanza" como de "consuelo" finalidades explícitas vinculadas con el control social sobre el alcohol, la violencia o la sexualidad. Una concepción compleja del cielo claramente vigente, especialmente, para aquellos que no han podido emerger de su situación de marginalidad. El quinto artículo es el trabajo de José Manuel Morán Faúndes sobre "El activismo católico conservador y los discursos científicos sobre sexualidad: cartografía de una ciencia heterosexual". Se trata del abordaje de las estrategias que ha implementado la Iglesia Católica frente a los planteos y avances de los movimientos por la diversidad sexual. Un trabajo que  comprende  tanto  el análisis de discursos  de los principales  actores o representantes del activismo católico como de las intervenciones de actores católicos en el campo de la ciencia. De esta manera es posible observar tanto los planteos sostenidos en torno a los discursos científicos y discusiones sobre sexualidad y derecho del catolicismo como  "las metáforas políticas que subyacen en el mismo" y las formas en que se lleva a cabo la construcción de nociones sobre lo que supuestamente es "lo natural y lo normal" en relación a  "alteridades no heterosexuales".  Asimismo contamos con una reseña de Bárbara Yael Baredes acerca del libro de Kahan Emmanuel ,L. Schenquer , D. Setton y A. Dujovne (comps) 2011 "Marginados y consagrados. Nuevos estudios sobre la vida judía en la Argentina- Bs.As. Lumiere". Finalmente una nota breve de A. Duche acerca de "La Antropología de la muertes; autores, enfoques y períodos." Tenemos así un espectro sumamente interesante de miradas que nos permiten tanto abrir la  posibilidad de abordar diversas temáticas como de  generar nuevos  debates. Esta introducción no puede finalizar sin unas palabras sobre la muerte en Brasil el 8 de junio de Antonio Flavio Pierucci, un gran académico de presencia regional e internacional, polemista excepcional que atraía y encantaba a su auditorio, constructor de organizaciones como nuestra Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur y entrañable y recordable amigo de Sociedad y Religión y de la Argentina. Juntos trabajamos codo a codo para crear un ámbito de reflexión pluralista, diverso y ampliado a todos los rincones de los países del Cono Sur. El, abriendo espacios e incorporando investigadores del conjunto del Brasil, desde aquí sumando a otros colegas de Uruguay, Chile y del resto de la Argentina. Sus visitas a la Argentina fueron numerosas y de cada una de ella podemos hacer memoria de recuerdos y momentos inolvidables. El campo de la sociología de las religiones y los temas de la teoría social, fueron su pasión y dedicación. Había realizados sus estudios en la PUC de San Pablo y los siguió en la USP .Su maestría fue sobre:"Iglesia Católica y reproducción humana en el Brasil" y su doctorado con el tema:"Democracia, Iglesia y Voto: el compromiso del clero católico en las elecciones de 1982".  Sus trabajos sobre el "catolicismo", "los fundamentalismos" –entre otros-  como sobre una lectura no evolucionista  de Max Weber sobre el proceso de secularización y las desmagizaciones, son textos imprescindibles para comprender nuestras sociedades.  Sumó a ellos un amplio trabajo de gestión institucional y científica. Fue miembro de numerosas organizaciones científicas y del 2001 al 2012 fue miembro de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia. Apreciamos – y mucho-  sus fuerzas, ganas y deseos de "no quedar bien" y de "enfrentarse" a lo instituido y a lo "facilista" en lo académico y en la vida cotidiana. Discutía y mucho, polemizaba y con fuerza, sin dogmatismo ni rencores y por eso  seguía construyendo amistad, grupo e institución. Leía la producción científica de sus colegas locales y regionales no para repetir sino para avanzar en nuevos conocimientos desde la globalización latinoamericana.  Nadie que haya estado en unas reuniones con él o asistido a sus clases  podrá olvidarlo. Ni que decir el día que alguien expuso en nuestras Jornadas diciendo que la secularización había desaparecido de nuestros países o cuando otros afirmaban que se vivía un reencantamiento religioso de la región. Allí aparecía de cuerpo entero criticando y haciendo añicos esos argumentos !!! Ejemplo de cientista social comprometido con su tiempo y con los "invisibilizados". Ejemplo también de quien toma un distanciamiento crítico que le permite dejar de lado dogmas como esencialismos. Vinculo la investigación con la gestión académica mostrando que lo uno y lo otro puede ser realizado con competencia y validez. Supo ser preciso y duro en sus afirmaciones, tomando distancia de modas y facilismos como cálido y afectivo en sus vínculos personales. Notaremos su ausencia y recordaremos su presencia. Seguirá junto a todos aquellos y aquellas que se sigan indignando y buscando salir de facilidades y dogmas, sean estos académicos, religiosos, sexuales o sociales. Flavio, estés donde estés, seguimos alegrándonos y divirtiéndonos con tus ganas de vivir y de desafiar a los poderes instituyentes!!!

 

Notas

1. Este artículo es parte de la investigación Postdoctoral Fondecyt con el proyecto "Protestantismo y pentecostalismo aymara en la Región de Tarapacá desde 1990 al 2010". N° 3120162. Chile.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons