SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número38El movimiento pentecostal en México: La Iglesia de Dios 1926-1948 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.22 no.38 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul./dic. 2012

 

RESUMEN DE TESIS

La conformación de la individuación religiosa en jóvenes tapatíos

 

María del Rosario Ramírez Morales

Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa. lunamrm@gmail.com

Fecha de recepción: 17 de noviembre de 2011
Fecha de aceptación: 12 de diciembre de 2011

Tesis presentada para obtener el título de Maestra en Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación y Cultura. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara, México.

 

El propósito del trabajo es dar cuenta de las formas en las cuales los jóvenes desarrollan un cierto tipo de religiosidad individual a partir de las prácticas y creencias que constituyen su cotidianidad y su ser religioso actual. A su vez, se dan a conocer los elementos subjetivos que los individuos toman en cuenta para mantener, criticar o adscribirse a una creencia religiosa -sea aquella que se ha heredado u otras que hayan conocido a través de su búsqueda espiritual o de su red de socialidad- a partir de su experiencia y los momentos determinantes dentro de su historia personal; así como aquellos elementos que encuentran en las prácticas y creencias heterodoxas y que han cobrado sentido desde una interpretación individual y que podría contraponer o complementar su creencia católica heredada. Para tales efectos se analizaron los casos de jóvenes adscritos a tres grupos: la Pastoral Juvenil Universitaria católica, un taller de yoga y los asistentes al temazcal Cóndor Águila, todos ellos ubicados en la ciudad de Guadalajara, México,  y la zona metropolitana.

Una de las tesis principales es que las creencias alternativas podrían, brindar al sujeto aquellos elementos y respuestas que no son encontradas dentro de su religión heredada, para que así, bajo la perspectiva individual y como un ejercicio reflexivo y de síntesis, queden integradas en una creencia religiosa individual que se define no bajo los cánones de una institución religiosa, ni bajo el cobijo de la creencia heredada por los padres, sino bajo la reflexión, evaluación e integración particular de menús de creencias y las prácticas a las que los sujetos tienen acceso a través de sus redes de socialidad y de una búsqueda propia a partir de sus necesidades y experiencias.

Es así que se definió la individuación religiosa como un concepto que de inicio da cuenta de cómo el sujeto se considera  legítimo constructor de su religiosidad, La individuación religiosa puede entonces implicar el préstamo  simbólico entre tradiciones religiosas de distintos orígenes, como lo señala el concepto de religiosidad a la carta,  tomando en consideración tanto prácticas como creencias que se mezclan entre lo tradicional y lo innovador, incluso más allá de los límites de lo propiamente religioso. Su lógica, sin embargo, no es necesariamente utilitaria, provisoria y pragmática, sino que tiene la densidad de un nuevo "proyecto de sí mismo" en el plano religioso.

En este sentido, se afirma que la construcción de una religiosidad individual es una tendencia social que habla de las transformaciones que se viven en el ámbito social, cultural y espiritual, así como en las creencias y sentimientos religiosos a nivel más o menos generalizado; considerando que las construcciones del sentido religioso hoy en día no están en manos de las instituciones religiosas, sino de los individuos; que al ejercer autonomía religiosa se constituyen como legítimos constructores de su religiosidad a partir de la forma en la que se interiorizan y transforman los símbolos y prácticas religiosas.

Para el análisis, se consideraron dos contextos básicos: en primer lugar, que una de las religiones con mayor presencia en la ciudad   de Guadalajara es la religión católica. Los jóvenes que formaron parte de la investigación crecieron en familias católicas y fue esta religión aquella que han seguido, algunos hasta la actualidad y otros tantos hasta momentos determinados de su vida. El segundo contexto considerado fue la diversificación religiosa presente en la ciudad, ya que actualmente existe una enorme gama de ofertas de prácticas alternativas que incluyen tintes religiosos y que han permeado, impactado y modificado de cierta manera la forma de creer de los individuos al dar otras opciones de religiosidad e incluso formas de vida vinculadas con un crecimiento espiritual y personal; casi siempre relacionado con la experiencia de los sujetos.

El concepto de identificación religiosa (Campiche, 1991) y el análisis de las trayectorias religiosas (Magnani, 1999) fueron fundamentales en el aparato operacional aplicado; en el cual se incluyeron: la adscripción religiosa en el pasado, la identificación religiosa actual, las prácticas y creencias heterodoxas de los sujetos, así como la presencia de un discurso reflexivo por parte de los jóvenes en el aspecto religioso.

En los resultados obtenidos se pudo notar que, aún en los jóvenes pertenecientes a grupos católicos, existe una diversificación en cuanto a sus identificaciones religiosas actuales, principalmente a razón de sus trayectorias religiosas y sus experiencias en este ámbito; que si bien están vinculadas con lo católico, también poseen dentro de sus trayectorias una gama de prácticas y creencias heterodoxas, las cuales se ven ampliadas en los casos de los jóvenes practicantes de yoga y los asistentes al temazcal. Esto implica que se generen nuevas categorías acerca de la forma en la cual las adscripciones religiosas de los jóvenes se presentan y pueden ser analizadas en el contexto actual, así como los tintes particulares que estas identificaciones tienen a partir del seguimiento de las trayectorias religiosas de los sujetos. Por otra parte, se pudo notar la importancia que tienen las redes de socialidad en la conformación de los itinerarios religiosos, ya que en varios casos fue a través de esta red que se llega a cierto tipo de prácticas y, en gran medida, el fortalecimiento de esta red es aquella que impulsa a los jóvenes a mantenerse o alejarse de alguna práctica en particular.

Dos de los factores que estuvieron presentes tanto en los discursos como en la práctica fueron la experiencia y la emoción; elementos base para la pertenencia a ciertos espacios, al ser vistos como dadores de sentido, pero también como factores para el acercamiento con lo sagrado e incluso para propiciar el trabajo personal en el ámbito espiritual.

Muchos de los jóvenes que fueron parte de este estudio, transitan entre diversas tradiciones de connotación indígena, con creencias y postulados new age, orientalistas y también con parte de las tradiciones que han sido heredades y aprendidas desde  su formación católica con un alto grado de sincretismo y con un componente creativo sin precedentes. En este sentido, estas formas de creer y practicar un tipo particular de espiritualidad es una manifestación no sólo de independencia e individualidad por parte de los sujetos, también es una muestra de la creatividad y de la búsqueda de autotrascendencia y del convencimiento y conformación de su propia fe.

Es así que es necesario entender que los procesos religiosos a los que asistimos están insertos en una lógica en la que tanto las conductas individuales como las colectivas son dominadas por principios heterogéneos desde los cuales el propio sujeto es quien construye y reconstruye el sentido mismo de sus prácticas, y es justamente como parte de esa construcción que el sujeto recurre, entre otras cosas, a su experiencia como una de sus fuentes principales de sentido.

Por otro lado, esta construcción de sentido a partir de referentes múltiples, no sólo es muestra de la realidad actual en cuanto a la forma en la que se conforma el ser religioso individual, también es una muestra de la búsqueda, autodefinición y construcción de la fe, pero no de una vez y para siempre, sino poniendo de manifiesto ese ejercicio constante que implica la identificación y la puesta en marcha del aparato creativo del sujeto, donde muchas veces se resignifican o abandonan las prácticas que fueron heredadas o aprendidas, para dar paso a otras más que pueden complementar o llenar las expectativas emocionales, doctrinales, ideológicas y de vida de los propios individuos. Es así que, tanto el componente creativo del sujeto, como la reflexividad en el ámbito religioso, está directamente vinculada con su situación personal y contextual, desde la cual generan los procesos y los itinerarios que definen en gran medida sus identificaciones religiosas actuales.

Bibliografía 

1. Campiche, R. (1991). De la pertenencia a la identificación religiosa. El paradigma de la individualización de la religión hoy en día. Religiones Latinoamericanas, 1, 73-85.         [ Links ]

2. Magnani, J. G. (1999). O circuito neo-esoterico na cidade de Sao Paulo. En Carozzi, M. J. (ed.), A Nova Era no mercosul (27-46) Petrópolis: Vozes        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons