SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número39A "reconquista espiritual da Europa" pelos evangélicos latino-americanosAntropología del pentecostalismo televisivo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.23 no.39 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2013

 

ARTÍCULO

 

Buscando paz. Peregrinos al Cerro de las Apariciones de la Virgen en Salta1

Searching for peace. Pilgrims to the Marian apparition site in Salta - Argentina

 

Aldo Ameigeiras

CONICET - UNGS  / CEIL
Saavedra 15, CABA
aameigei@ungs.edu.ar

 

Ana Lourdes Suarez

CONICET - UCA / CEIL
Saavedra 15, CABA
analourdessuarez@gmail.com

 

Fecha de recepción: 25 de febrero de 2012.

Fecha de aceptación: 6 de julio de 2012.


Resumen

En Salta, al norte de la Argentina, desde el 2001 todos los sábado se congregan miles de personas que acompañan a una mujer, M. Livia, que afirma ver y recibir mensajes de la Virgen. El fenómeno se ha ido consolidando a lo largo de los años pese al creciente distanciamiento por parte de la Iglesia local. Lo que sucede en Salta y el evento que actualmente tiene lugar en San Nicolás - Pcia. de Buenos Aires-, son los dos fenómenos de "Apariciones de la Virgen" que mayor cantidad de gente congregan y de mayor notoriedad pública.  Nuestra  preocupación por conocer el fenómeno nos ha llevado a abordarlo desde aproximaciones cualitativas y cuantitativas. En este  artículo presentamos los resultados de un abordaje cuantitativo realizado   a través de una encuesta  a peregrinos. Nos interesaba abordar  aspectos vinculados a las motivaciones para participar,  a  sus vivencias durante la participación en la ceremonia junto a la vidente, y al conocimiento y percepción que tienen del fenómeno. Preguntamos asimismo aspectos vinculados a su situación sociodemográfica, creencias, identidad y práctica religiosa. Estos últimos los comparamos con los datos provenientes de la Primera Encuesta Argentina sobre Religión y Estructura social efectuada en el 2007 por el equipo coordinado por el Dr. Mallimaci. Esta comparación nos permitió avanzar en el conocimiento la especificidad sociorreligiosa de las personas que concurren al lugar.

Palabras claves: Apariciones marianas; Devociones marianas; Salta

Abstract: Searching for peace. Pilgrims to the Marian apparition site in Salta - Argentina. Since 2001 every Saturday in the city of Salta, in the North of the Argentina, thousands of people get together at the top of a hill. They accompany a woman, M. Livia, who claims to see and receive messages from the Virgin. The phenomenon has increasingly consolidated over the years despite the growing estrangement from the local church. This apparition site, and the one that takes place in San Nicolás in the province of Buenos Aires, are the ones at present gather the most people and are the most publicly known in Argentina. This article presents an analysis and a reflection over the characteristics of the people coming to the apparition site, based on a survey that we conducted in March of 2011 to 200 "pilgrims" randomly selected. We inquired about their motivation to participate, their experiences during the ceremony with the seer; about their knowledge and perception of the phenomenon. We also got data about their socio-demographic status, belief, identity and religious practice; we compared these aspects with data from the First Argentinean Survey on Religion and Social Structure carried out in 2007 by the team Dr. Mallimaci coordinated. This comparison allowed us to describe the socioreligious characteristics of people attending the apparition site.

Key Words: Marian Apparitions; Marian Devotion; Salta


Introducción: el fenómeno de las apariciones dentro del campo religioso contemporáneo

 

Las llamadas "apariciones de la Virgen" se han multiplicado en los últimos tiempos en distintos lugares del mundo generando importantes movilizaciones de personas, peregrinaciones y diversas prácticas devocionales. Estas prácticas se dan en el marco de tensiones y de conflictos institucionales tales como: dificultades al interior de la Iglesia católica entre las autoridades y los videntes; problemas con las autoridades políticas; pujas entre creyentes;  perspectivas distintas entre el clero y los religiosos en general; descalificaciones y cuestionamientos de personas y grupos; prácticas que por otro lado generan adhesiones masivas y presentaciones espectaculares de carácter mediático. 2Algunas apariciones comportaron solo "conmociones pasajeras" en donde la escasa vigencia del fenómeno se tradujo finalmente en su dispersión o su total desaparición; en cambio otras se consolidaron y fueron asumidas y promovidas por la Iglesia adquiriendo un carácter multitudinario con fuertes repercusiones a nivel de las pastorales institucionales y en el tejido social. Un fenómeno que en general alcanza una rápida repercusión social que se manifiesta en adhesiones y reconocimientos, y en la concurrencia masiva de creyentes con la finalidad de participar de eventos extraordinarios y de acercar pedidos y solicitudes vinculados tanto con los dones y gracias generados con la presencia de la Virgen, como por la propia salud o la de los seres queridos. Las "apariciones" constituyen un fenómeno donde ocupan un lugar central la devoción a la Virgen, la sacralización del lugar y del momento de su aparición, y el conjunto de peregrinaciones que se conforman en torno a la misma. Se destacan asimismo las conversiones, los milagros y los fenómenos de sanación.

Las apariciones de la Virgen son  reportadas por creyentes desde casi los comienzos de la era cristiana. Las que se produjeron en los últimos dos siglos emergen vinculadas con los denominados poderes excepcionales de la virgen ante lo que se considera como tiempos difíciles. Tienen dos notas que las distinguen de las precedentes: su carácter serial y público (Zimdars-Swartz, 1992). El carácter serial hace que un vidente espere que a una aparición le siga otra. El carácter público  delinea un nuevo actor de gran relevancia: las personas que rodean a los videntes durante su experiencia. Las apariciones modernas asimismo se conforman en el marco de una "misión" encomendada por la Virgen que excede lo local, como la construcción de un santuario en un lugar determinado, con connotaciones universales. Steil (2003) identifica cinco aspectos que conforman el patrón de las apariciones en la era moderna.

1. Los videntes, constituidos por personas pertenecientes a los niveles inferiores de la estructura social y que no poseen un conocimiento formal de la religión. 2. La virgen, quien toma la iniciativa escogiendo a la comunidad a la que se quiere manifestar. 3. El diálogo, que no se realiza solo con el/la vidente sino con el conjunto de los habitantes de la región. 4. Las autoridades eclesiásticas que aparecen en escena luego para evaluar la veracidad de la aparición y por último 5. El hecho de aparecer en tiempos de crisis, enmarcadas dentro de un clima apocalíptico con un discurso milenarista en el que se perfila como inminente el Juicio Final. Así, el contenido de los mensajes se basa en una alerta de la virgen sobre los castigos divinos que amenazan a la humanidad en el fin de los tiempos que se aproximan. De esta alerta se desprende la necesidad de conversión de los pecadores (definidos en términos de transgresiones rituales). Este patrón, que se reproduce en gran medida en las apariciones contemporáneas, a partir de las apariciones en Medjugore se complejiza. Siguiendo los argumentos de Steil, la incorporación de elementos de la cosmovisión y de las prácticas de la renovación carismática, introduce nuevos componentes rituales y simbólicos en los que la subjetividad y la emoción adquieren centralidad (Steil, 2003).

En las "apariciones" se conjugan un conjunto de fenómenos complejos por lo que significan para la diversidad de actores involucrados. Una instancia de reafirmación de lo místico, lo emocional y devocional frente a planteos más secularizantes o racionalistas. Fenómenos complejos no solo por las singularidades que adoptan en cuanto a signos, gestos, mensajes y revelaciones sino también por el tipo de ruptura que generan a nivel de la cotidianeidad de la vida de los fieles y por supuesto de la institución. En una Iglesia con una estructura fuertemente jerárquica y con una trama organizativa y legal minuciosamente desarrollada, establecida y regulada, la emergencia en forma imprevista de un fenómeno que supone una "vía de comunicación directa con lo "trascendente" y un canal de acceso personal a la divinidad, pone en crisis el orden establecido y suscita un conflicto de bases de legitimidad y de poder. En la mayoría de los casos los/las videntes interactúan y dialogan "directamente con la Virgen" y con otros seres divinos, transitan por una vía "sin intermediaciones" que generalmente trae como resultado interpelaciones, pedidos y demandas directamente dirigidas al poder eclesiástico, como recomendaciones y exhortaciones al conjunto de los fieles cristianos y el resto del mundo. En otras palabras se trata de un acontecimiento que trastoca un cierto orden clerical y pastoral establecido, controlado por la jerarquía. Constituyen asimismo un acontecimiento que implica tanto un acrecentamiento de las conversiones y una profundización de la fe, como naturalmente un mayor reconocimiento del poder de convocatoria y movilización de la Iglesia Católica. En momentos de revalorización de lo "emocional" en las manifestaciones religiosas contemporáneas, y en donde las instancias de la renovación carismática se han expandido entre los creyentes, las "apariciones marianas" constituyen un recurso pastoral importante. Más aún cuando esta expansión se produce en un contexto de conducción eclesial de hegemonía conservadora y ortodoxia doctrinaria.

Historia del fenómeno en Salta.

El evento en Salta se inicia en 1990 cuando una mujer de mediana edad, María Livia, manifiesta que comienza a tener frecuentes apariciones y mensajes de la Virgen en distintos lugares y momentos del día. Comienza asimismo a nuclear un grupo de personas que se reúnen periódicamente a rezar el rosario. En 1995 las Carmelitas Descalzas del Monasterio San Bernardo adoptan espiritualmente a María Livia y se involucra directamente con la nueva obra que se está formando, dándole apoyo explícito. El Obispo local autoriza la publicación de los mensajes de la Virgen a Maria Livia, los cuales se dan a conocer y empiezan a circular hasta que, con el cambio de autoridad episcopal a fines de los noventa, se frena la difusión de nuevos mensajes y se establece una comisión para estudiar la aparición. Este hecho no impide, sin embargo, que la organización y la vidente continúen avanzando en afirmar el acontecimiento en cuestión. En sucesivas apariciones, según el relato de M. Livia -que se constituye de hecho en el relato "oficial" de la aparición- la Virgen, le indica a la vidente bajo qué advocación "nueva" se está presentando dándose a llamar "La Divina madre del Divino Corazón Eucarístico de Jesús"; le dicta asimismo lo que pasó a ser la oración "oficial" de la obra; y le da indicaciones sobre los pasos a seguir. En el 2001, gracias a una donación efectuada por una familia de Buenos Aires, la organización que se forma en torno a M. Livia, adquiere tierras en la zona de Tres Cerritos en Salta.

Progresivamente, miles de personas se fueron congregando todos los sábados en el cerro (un lugar geográfico bellísimo con una vista única de la ciudad de Salta) en derredor de la imagen de la nueva advocación y de María Livia. Luego del rezo comunitario del rosario en el cerro, María Livia imparte "la oración de intercesión"11 sobre cada uno de los concurrentes, que se constituye como el momento cúlmine y más esperado y en donde se generan situaciones de muy fuerte emotividad vinculadas con la aparición de la Virgen y los fenómenos de sanación3. Más de un millón de personas, según los organizadores, han participado hasta el momento del evento.

La persistencia y crecimiento del fenómeno se da en el marco de la confluencia de lógicas, motivaciones y construcciones de sentido contrapuestas entre los tres principales actores que configuran el fenómeno: los miles de peregrinos que se sienten atraídos y concurren al cerro, María Livia y las personas que conforman la organización de seguidores en torno a ella, y la jerarquía eclesiástica local. En este artículo nos detenemos en uno de estos actores: los concurrentes al cerro, tratando a partir de los datos relevados y analizados, generar algunas reflexiones.

Llevamos a cabo una aproximación al fenómeno con metodología cuantitativa dirigida fundamentalmente a conocer quiénes van al cerro de las apariciones de la Virgen en Salta y cuáles son sus motivaciones para concurrir4. Realizamos una encuesta en marzo de 2011 a 200 "peregrinos" participantes de una de las 13 "peregrinaciones" anuales organizadas por la Obra. La peregrinación se titulaba "San José" y fue la primera del 2011. Como todas las peregrinaciones generales convocadas por la organización, se esperaba una masiva concurrencia de personas de todas partes del país. 5 Según nuestras estimaciones participaron alrededor de 7000 personas. La encuesta fue efectuada a una muestra de personas seleccionadas al azar mayores de 14 años. Contamos, dado los lugares de realización de la misma, con el conocimiento de los directivos de la organización.6

El instrumento de recolección fue una encuesta semiestructurada en torno a las siguientes dimensiones: 1. Datos básicos y nivel socioeconómico; creencias y prácticas religiosos; 2. Motivos para ir al cerro y expectativas; 3. Vivencias en el cerro; 4. Conocimiento y apreciaciones sobre los mensajes y sobre M. Livia. Los datos fueron ingresados a una base de datos y analizados con el software SPSS7. La primera dimensión nos permiten una comparación con los provenientes de la Primera Encuesta Nacional sobre "Religión y estructura social" realizada en 2007 por el Área de Sociedad y Religión del Ceil-Conicet8. Se trata así de una comparación, que posibilita aproximarnos a la especificidad sociorreligiosa de la población que asiste al cerro de las apariciones en Salta.

Quienes van al cerro ¿por qué van? ¿qué buscan?

En este apartado presentamos primero datos básicos de los concurrentes y una caracterización de su nivel socioeconómico, luego ahondamos en sus creencias y prácticas religiosas, y finalmente en las motivaciones que los llevan a concurrir al cerro.

 

Datos básicos y nivel socioeconómico; creencias y prácticas religiosas

En la concurrencia al cerro hay una fuerte presencia femenina. Representan al 71,4%. La media de edad es de 44 años, con un rango entre 15 y 80 años.9 Se trata de una instancia que confirma la gravitación fundamental de la presencia de la mujer en relación tanto a los acontecimientos como a los grupos y organizaciones dedicados a la devoción mariana.

La presencia de adolescentes es muy escasa (5%); los jóvenes entre 20 y 30 años representan casi un quinto de los concurrentes. La mayor concentración está en personas de edades adultas entre 31 y 65 años (64%). Las personas mayores de 65 años representan el 11,5%. (Ver cuadro 1). Los datos permiten afirmar que el concurrente típico al cerro es una mujer entre 31-65 años.

Las procedencias de los peregrinos registran un amplio espectro. Resulta significativo que una gran mayoría de los mismos provengan de lugares fuera de la Provincia de Salta. Encontramos peregrinos pertenecientes a 16 provincias del país y de Uruguay. La provincia con mayor presencia es Buenos Aires (con un cuarto de los asistentes); seguida de Córdoba, Tucumán, Salta y Misiones (15 %, 9%, 9% y 8% respectivamente). Como se observa, Salta, siendo la provincia en la que tiene lugar el evento, no llega a concentrar una décima parte de la concurrencia (Ver cuadro 2).

Es una población con un nivel de instrucción superior a la media del país. Considerando solo a los mayores de 18 años, el 35% completó estudios universitarios o terciarios. En cambio los guarismos equivalentes para el total país rondan solo el 10%. En el otro extremo, poco más de un cuarto de los concurrentes no completaron la secundaria, evidenciando que al cerro también concurren sectores con niveles de instrucción bajo. Sin embargo el porcentaje corresponde a menos de la mitad de los que alcanzaron dicho nivel en el total del país (Ver Cuadro3).

Siguiendo con los datos sociodemográficos básicos de la población mayor de 17 años que asiste al cerro, la mayoría están casados (45,3%), un tercio son solteros, 12,2% están separados o divorciados, 6,1% están unidos de hechos, y 6,1% son viudos (Cuadro 1). Cabe destacar que en este aspecto no difieren significativamente de la población total del país. Considerando su vinculación con el mercado de trabajo, la gran mayoría de la población en edad activa -18 a 65 años- está efectivamente ocupada (74,8%), 3,1% están desocupados y 22,0% son inactivos. En este último caso, como es de esperar son más las mujeres -casi un cuarto de éstas no se vinculan con el mercado de trabajo- (Ver cuadro 1); sin embargo estos guarismos son inferiores a los de la población total del país. Consideramos que la fuerte presencia de mujeres activas entre las que van al cerro, es un indicador del tipo de mujeres que allí concurren: tienden a tener un perfil con mayor nivel de instrucción y más profesional que el conjunto de las mujeres del país.

La casi totalidad de los concurrentes al cerro afirma creer en Dios. Solo una persona afirmó lo contrario. Estos guarismos tan elevados son consistentes con los del total país (91,1%), pero un poco más acentuados (ver Cuadro 4). Lo mismo sucede con la identidad religiosa. En su gran mayoría los concurrentes afirman ser católicos (97,4%); sin embargo aquí la diferencia porcentual con el total país es más acentuada, ya que la población argentina según los datos de la Primera Encuesta Nacional sobre Creencias y Valores Religiosos, es católica en un 76,5%. Los asistentes al cerro son católicos, pero solo un tercio de ellos afirma asistir con frecuencia a la misa. Si bien este porcentaje es levemente mayor que el del total país (ver cuadro 4), pueden leerse como indicativo de una población en la que solo muy levemente están sobrerepresentados los católicos con mayor compromiso institucional. De hecho sólo el 15,2% afirma pertenecer a algún grupo particular dentro de la Iglesia. Podríamos resumir lo analizado hasta aquí afirmando que al cerro concurren creyentes católicos "típicos" en lo que hace a su compromiso y participación en la Iglesia católica.

Entre los grupos de Iglesia al que asiste el grupo de concurrentes al cerro que afirman tener un cierto grado de participación y compromiso en organizaciones religiosas se nombraron tres tipos. Por un lado están los que pertenecen a Movimientos Religiosos, entre los que fueron nombrados: la Acción Católica, Cursillitas, Schoenstad, Movimiento Familiar Cristiano, la Renovación Carismática, Grupo Neocatecumenal y la Legión de María. Un segundo grupo mencionó pertenecer a grupos parroquiales. Y un tercer grupo mencionó participar activamente en grupos de oración; entre éstos se mencionaron: grupo de oración de la Virgen del Cerro, y el de la Virgen de Santa Rosacruz. En base a los datos presentados, nos parece importante subrayar dos aspectos en relación al compromiso con la Iglesia de los participantes al cerro. Por un lado volver a insistir que si bien es levemente mayor el porcentaje de asistentes al cerro con un compromiso con la Iglesia respecto al total país (15,2% y 6,5% respectivamente), no puede afirmarse que se trata de una población más comprometida con la actividad eclesial. Esta afirmación cobra relieve considerando que la encuesta fue realizada en una de las "peregrinaciones". Muchas veces grupos parroquiales o Movimientos eclesiales aprovechan estas ocasiones -que se dan solo 13 veces al año-, para llevar contingentes. Por otro lado, entre los que sí tienen un compromiso, el espectro de su participación es amplio.

Resumiendo, en términos socioreligiosos y de procedencia, ¿quiénes concurren al cerro de las apariciones en Salta? Concurren de todas partes del país; pero se destacan los que provienen de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Los concurrentes "locales" -de la pcia de Salta- son pocos. Hay una sobrerrepresentación de población con altos niveles de instrucción. Se evidencia asimismo una sobrerrepresentación de mujeres adultas quienes tienden a tener buenos niveles de instrucción y un perfil profesional. Los concurrentes son creyentes católicos, pero con una asistencia a la misa y con un compromiso con organizaciones de la Iglesia similar al del conjunto de los católicos del país.

 

Cuadro 1.Datos sociodemográficos básicos de la población que concurre al cerro

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

Cuadro 2. Procedencia de la población que asiste al Cerro de las apariciones en Salta. (Distribución porcentual)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

Cuadro 3. Máximo nivel de instrucción de la población de 18 años y más concurrente al Cerro de las apariciones en Salta, y de la población del país (Distribución porcentual)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Encuesta sobre Religión y estructura social efectuada por el Ceil-Conicet. 2007

Cuadro 4. Creencia, identidad y práctica religiosa. Población que concurre al Cerro de las apariciones en Salta, y población total del país. (Distribuciones porcentuales)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Encuesta sobre Religión y estructura social efectuada por el Ceil-Conicet. 2007

 

Motivos para ir al cerro y expectativas

Las "peregrinaciones" al cerro de las apariciones en Salta son cuidadosamente organizadas por miembros de la "Obra". Como ya hemos afirmado se realizan 13 al año. Para aquellos que se anotan a través de la "Obra", se les facilita el traslado en micro o se les consigue buenos precios en avión. Para este evento desde distintos lugares del país (recordemos que menos del 10% provienen de la Pcia. de Salta) salen micros en los que miembros de la organización cuidan todos los detalles del viaje y van preparando a "los peregrinos" para los sucesos que tendrán lugar durante la ceremonia con la vidente en el cerro. Asimismo se les facilita el alojamiento en la ciudad de Salta para el sábado a la noche. La mayoría de los concurrentes emprende un largo viaje para llegar al cerro. Las observaciones y testimonios recogidos en nuestro trabajo de campo  permiten destacar la relevancia y las implicancias que  dicho  viaje tiene para quienes lo realizan en cuanto  que ya comienza en el mismo un trabajo de  "reflexión" y preparación para el encuentro en el cerro. Con la encuesta nos interesaba  profundizar sobre las motivaciones que declaraban los que el día del encuentro concurren efectivamente  al cerro  más allá de los que lo hagan  recurriendo a los micros organizados.

A partir de la encuesta  podemos destacar, en primer lugar  que entre los que concurren, varios lo han hecho ya otras veces (casi el 40%). Entre éstos algunos parecen ser asiduos concurrentes. Casi un cuarto de los concurrentes había subido ya dos veces o más al cerro. Se destaca un grupo (7,2% del total de concurrentes) que manifestó haber subido al santuario más de cinco veces (Ver cuadro 5). Aparece así la importancia de aquellos que concurren por primera  vez , como la del   grupo que ya tiene experiencia, entre los cuales algunos parecieran frecuentar el santuario asiduamente. Queda aún por indagar más a fondo, y observar en qué medida para un grupo de católicos la "peregrinación" al santuario de la Virgen del cerro en Salta pasó a ser parte de sus prácticas religiosas.

A los concurrentes se les preguntó el medio a través del cual tuvieron conocimiento de los eventos en el cerro.  Casi dos tercios afirmaron que fue a través de amigos o familiares. Un 11,1% manifestó que fue gracias a los medios de comunicación. Otro porcentaje similar afirmó que fue a través de la parroquia, instituciones o excursiones. Finalmente solo un 5,3% tuvo conocimiento a través de otro medio (Ver cuadro 6).

Para conocer las motivaciones para concurrir, a los participantes se les pidió que expresaran las razones por las cuales decidieron emprender el viaje. Fue una pregunta abierta del cuestionario, que hemos agrupado en las siguientes categorías ordenadas según su porcentaje de incidencia10: para pasear/por curiosidad (19,4%), por devoción/fe (15,3%), para agradecer (11,7%), para hacer un pedido o cumplir una promesa (10,2%), para acompañar o traer a otros (9,2%), por el deseo de establecer un contacto con lo extraordinario (9,2%),  en búsqueda de un bienestar personal (7,1%), por problemas de salud familiares (7,1%), por problemas de salud personales (4,6%), para conocer la imagen de la Virgen (1,5%), otros (4,6%). Cabe destacar que estos porcentajes cambian en algunos casos cuando se cruzan según sean personas que asisten o no por primera vez. Así, entre los que participan por primera vez suben notoriamente los porcentajes de los que lo hacen motivados por la curiosidad, y entre los que lo hacen por devoción o fe. En cambio entre los que ya han participado otras veces, suben los porcentajes entre los que vienen motivados por acompañar a alguien, los que lo hacen para agradecer y a los que los motiva la búsqueda de bienestar personal (ver cuadro 7). Agrupando las categorías presentadas. Es interesante que a casi un  19,4% la motivación para ir al cerro es "pasear" o  la  "curiosidad". Este dato permite observar la repercusión del fenómeno entre un público que no necesariamente comparte la búsqueda de los actores centrales pero que está atento  para ver de que se trata. Asimismo permite comprobar como la "aparición" comienza a ser incluida en los recorridos de las agencias de viaje, circunstancia que acrecienta las  implicancias turísticas del fenómeno.

 

Cuadro 5. Cantidad de veces que subió al cerro de las apariciones en Salta previamente. (Distribución porcentual)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

Cuadro 6. Medio por el cual tuvo conocimiento de los eventos en el cerro de las apariciones. (Distribución porcentual) Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

 

Cuadro 7. Motivos para concurrir al cerro de las apariciones en Salta según participación previa (distribución porcentual) Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

 Vivencias en el cerro

El cuestionario permitió una aproximación a las vivencias y a las impresiones del grupo de personas concurrentes al cerro respecto a los que les pasaba "allá arriba" y a la "oración de intercesión".

El primer aspecto a destacar es que todas las personas que participaron en la ceremonia del cerro expresaron en términos positivos su experiencia, aun aquellos que habían manifestado que los motivaba a asistir solo la curiosidad. Aun si el cuestionario contemplaba la opción, ninguno manifestó "indiferencia" frente a lo sucedido en el cerro. Se les pidió que eligieran una palabra para expresar su vivencia, y resulta llamativo que casi la mitad optó por la palabra "paz" (47,7%). La gente en el cerro manifiesta encontrar paz. Otros términos escogidos para expresar la vivencia fueron "emoción" (26,1%), "recogimiento" (11,1%) y "alegría" (8,5%). En porcentajes menores se escogieron también las palabras "asombro", "gratitud", "esperanza" y "alivio" (ver Cuadro 8). Los encuestados  manifestaban claramente que  la subida al cerro  "les había  producido algo". Un algo que en un porcentaje  mayoritario aparecía vinculado a una sensación de "paz". El estar allí presente  les generaba  una sensación  particular. Emergía la relevancia del "lugar"  no constituido en cualquier lugar sino en un espacio significativo.

Entre los participantes en la ceremonia, tres cuartas partes tuvieron un encuentro personal con M. Livia en el marco de la oración de intercesión. Como ya se ha expresado, decidir tener este tipo de encuentro con la vidente implica para muchos tener que esperar largas horas en el cerro hasta que les toque el turno. Se les preguntó a los que recibieron esta oración qué habían sentido en ese momento. Nuevamente la palabra "paz" fue la más escogida. Otros expresaron su vivencia recurriendo, entre otros a los siguientes términos: "emoción", "alegría", "miedo", "ganas de llorar", "calor", "mareo/temblor", "alivio". Se trata en todos los casos de palabras que expresan que la experiencia no fue indiferente, al contrario, que experimentaron algo movilizante. Cabe recordar que quienes explicitaron motivos de salud para acudir al evento, propios u  ajenos, para pasar por la oración de intercesión  representaban un porcentaje menor en relación a los que lo hacían por motivos religiosos.

Se trata de uno de los aspectos  más interesantes en tanto la participación en el cerro da lugar a una   experiencia personal que parecería producir una marca en el  peregrino. Si son  muchos los aspectos que  convergen en torno a  producir un "clima" muy especial en el cerro12.

Casi la mitad de los participantes en la ceremonia manifestaron que fueron testigos de "signos" extraordinarios (Cuadro 9). Esta afirmación, que es coincidente con  los fenómenos que se  manifiestan en muchas apariciones,  ratifica el discurso de la organización que expresa, como una forma de buscar legitimización, que en el cerro "suceden cosas extraordinarias"13.

Las personas encuestadas que afirmaron sentir esas "cosas" extraordinarias durante las horas transcurridas en el cerro, manifestaron que sintieron olor a rosas (51%), sintieron el perfume de otra flor (9,2%), o vieron movimientos especiales del sol (10,5%). Estos tres eventos extraordinarios son los que más, de hecho, utiliza la organización en su discurso a los que se le  suman los efectos especiales que  "aparecen"  en las fotos digitales, que en general muestran algún efecto del sol, o la silueta de algún "ser celestial. Es interesante observar  que en general todas las expresiones no pasan por ningún tipo de "discurso en particular" sino fundamentalmente por  sentimientos y emociones.

Resulta importante recordar lo señalado al comienzo del presente articulo en cuanto a la relevancia  que en la actualidad, en el marco de las transformaciones religiosas  posee  la "revalorización de lo emocional"  de la mano en esta oportunidad de un tipo de  acontecimiento  con una fuerte tradición en la Iglesia Católica.

Otro aspecto interesante tiene que ver con  apreciaciones acerca de  curaciones o milagros. Dos de los encuestados narraron lo que para ellos fueron milagros en beneficio de la salud de un familiar participante en el cerro. Una señora manifestó que "La Virgen le devolvió la vista a mi hijo". Otra manifestó que su hija, de unos 7 años, fue curada de un problema en la muñeca. En ambos casos la convicción y la emoción hacían que el relato fuera muy potente.

Finalmente se les pidió a los concurrentes que expresaran en una oración lo que más les había llamado la atención en el cerro, más allá de su propia vivencia personal. En sus oraciones emerge  claramente  la gravitación de "estar" un contexto "distinto"; un ámbito  que por sus misma características  contribuye a generar  una  sensación especial.  El lugar en donde se concretiza la "oración de intercesión"  y el espacio  directamente  vinculado con la virgen.  La mayoría de las frases giran en torno a los siguientes temas: el orden imperante; el silencio reinante; el clima de recogimiento; la cantidad de gente; la fe de las personas; la presencia de enfermos; la organización; la gran paz envolvente. Todo converge en consolidar una apreciación coincidente en torno a una cierta  "sacralización del lugar".  Más  allá de  conocer los mensajes, o de  escuchar los relatos se trata de  "estar allí". Es interesante  observar que en el encuentro del cerro la vidente  no produce ningún relato (como lo hará en una reunión posterior en otro lugar mensualmente) y se limita  también a  estar  y realizar la oración de intercesión. Una práctica ritual en un contexto que se construye para ello.

 

Cuadro 8. Palabra que expresa mejor su vivencia en el cerro (distribución porcentual)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 159

 

Cuadro 9 Testigo de algún singo extraordinario que le llamara la atención en el cerro. (Distribución porcentual)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 159

 

Conocimiento y apreciaciones sobre los mensajes y sobre M. Livia

La fuerte vivencia que los concurrentes manifiestan tener en el cerro, se corresponde muy poco con el grado de conocimiento y la importancia personal que le atribuyen al contenido de los "mensajes" que M. Livia dice recibir de la Virgen. Durante el rezo del rosario en presencia de M. Livia en el cerro, se escogen algunos mensajes que se van leyendo. El libro con los mensajes aprobados hasta 1997, es repartido durante el viaje de "peregrinación". Sin embargo casi un tercio de los concurrentes manifiesta que no tenía idea ni de la existencia ni del contenido de los mensajes; casi un quinto manifiesta que tenía idea de su existencia pero no de su contenido. Así la mitad de los concurrentes desconocen el contenido de los mensajes, o sea lo que supuestamente es "la palabra" de la Virgen y por lo tanto su voluntad. Un quinto de los concurrentes manifiesta tener una vaga idea de su contenido. Solo casi uno de cada diez concurrentes manifiesta que conoce y lee los mensajes con cierta frecuencia (Ver cuadro 10)14. Pese a este desconocimiento del contenido de los mensajes, es llamativo que la gran mayoría de los concurrentes tengan una valoración muy positiva de los mensajes y del acontecimiento en general. Se les pidió que en una escala del 1 al 7 manifestaran su adhesión a la afirmación respecto a que tanto los mensajes como el evento en el cerro ayudan a mantener la devoción mariana; tres cuartas partes optaron por el puntaje más alto. Menos del 3% optaron por los 3 primeros ítems de la escala (Ver cuadro 11).

Consideramos que los datos que estamos presentando en este apartado dan cuenta que para las personas la relevancia de lo que sucede en el cerro, es justamente el tipo de vivencia "religiosa" que se les habilita estando en el lugar. Es una vivencia, una experiencia, un acontecimiento personal lo que los toca y los "convierte".

Así  la emotividad, la paz, la conversión, el momento de vivencia espiritual que se asocia a la concurrencia en el cerro, están vinculados a un fenómeno que tiene un discurso enmarcado en una retórica católica conservadora. Discurso que exhorta a la oración, a la penitencia, a la adoración a la eucaristía, y sobretodo a huir de las tendencias desmoralizantes del mundo y de la iglesia moderna. Discurso que exhorta asimismo a emprender una "cruzada" para convertir a los no católicos y a aquellos católicos que, desde el marco de su cosmovisión, no han "comprendido" y ni "adherido" suficientemente aun al mensaje de la Iglesia católica.

 

Cuadro 10. Conocimiento de la existencia y del contenido de los mensajes de la Virgen a M. Livia

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

Cuadro 11 Grado de acuerdo con que los mensajes y el acontecimiento ayudan a mantener la devoción mariana

Escala 1 a 7 (1 en total desacuerdo, 7 total acuerdo)

Fuente: encuesta efectuada en el Cerro de las Apariciones. Marzo 2011. Base: 200 personas

 

Los adherentes con mayor compromiso. Aquellos que participan de los grupos de oración.

Los participantes al cerro son invitados por la organización a permanecer vinculados con "la obra" a través de grupos de oración. Estos se constituyen en ámbito de encuentro semanal al que participan alrededor de 10 personas en torno a un servidor. La principal actividad de estos encuentros es el rezo del rosario. Una de las mayores concentraciones de estos grupos de oración está en la Región Metropolitana del Gran Buenos Aires. Según los datos que la organización publica en su página de internet, en la ciudad de Buenos Aires funcionan actualmente 45, y en el resto del RMBA alrededor de 57. En el mapa 1 se observa la distribución de los "círculos de oración" en el RMBA. Hemos incorporado este tema en el artículo porque la distribución geográfica de los grupos de oración es indicativa del grupo socioeconómico que tiende a adherir a la organización de las Apariciones de la Virgen en Salta. Puede verse en el mapa la fuerte concentración de los mismos en la zona norte de la región. La mayoría se reúnen en casas particulares. Algunos lo hacen en parroquias o en colegios. En la ciudad de Buenos Aires, algunos de los colegios que prestan estos espacios son El San Pablo y el Champagnat en Recoleta; y el colegio Manuel Belgrano en Belgrano. Entre las parroquias que auspician de lugar de encuentro está la de San Martín de Tours, la Redonda, la de Guadalupe (en Palermo) y la de San Benito Abad en Belgrano15. La concentración de los lugares de encuentro en la zona norte, y las instituciones que apoyan estos encuentros son indicativas que el grupo de decide permanecer en un contacto más asiduo se concentra en los  estratos sociales más altos. Cabe destacar que esta distribución geográfica de los adherentes y los sectores sociales que de hecho más adhieren redundaron en que la Virgen en esta aparición sea identificada, especialmente en algunos  medios de comunicación masiva, como "la virgen de los ricos", la virgen de los "countries".

  Mapa 1.
Fuente:http://www.peregrinacionsalta.com.ar

 

Conclusiones

La pregunta principal del artículo es quiénes participan en la ceremonia en el cerro de las apariciones en Salta; cuál es el perfil socioeconómico y religioso de los concurrentes, qué los motiva a concurrir, cuáles son sus vivencias, y qué tipo de conocimiento tienen del evento. El análisis que hemos efectuado en base a los datos de la encuesta realizada permite afirmar que concurren de todas partes del país; pero se destacan los que provienen de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Los concurrentes "locales" -de la pcia de Salta- son pocos. Asiste asimismo un pequeño grupo de personas, sobre todo jóvenes, de Uruguay. Según diversos testimonios, el grupo de uruguayos se ha ido consolidando con los años y su presencia es constante en el cerro. La constante visita a la virgen del Cerro en Salta se enmarca también en el crecimiento de la relevancia del "turismo religioso"La visita al cerro ha comenzado a ser incluida como uno de los puntos ofrecidos por las agencia  de viaje, tanto en el país como en el exterior.

En términos socioeconómicos, se observa una sobrerrepresentación de población con altos niveles de instrucción, especialmente de mujeres adultas quienes tienden a tener buenos niveles de instrucción y un perfil profesional. La encuesta corrobora así la impresión que se expresa a través de diversos medios, de que al cerro concurren personas de estratos sociales altos. Es de destacar sin embargo que aun si subrepresentados respecto al total del país, hay un grupo de concurrentes con niveles de instrucción bajo.

En términos de identidad y práctica religiosa, los concurrentes son creyentes católicos. Son católicos con una asistencia a la misa y con un compromiso con organizaciones de la Iglesia similar al del conjunto de los católicos del país no destacándose por una mayor militancia eclesial o práctica sacramental.

La mayoría de los concurrentes son nuevos participantes que tuvieron conocimiento del evento a través de familiares o amigos. El conocimiento del evento a través del "boca a boca" es indicativo de la legitimidad y del nivel de difusión que alcanzó el fenómeno en el país. Concurre asimismo al cerro también un grupo que ya tiene experiencia, entre los cuales algunos parecieran frecuentar el santuario asiduamente. Podría afirmarse así que para un grupo de católicos la "peregrinación" al santuario de la Virgen del cerro en Salta pasó a ser parte de sus prácticas religiosas. Algunos de estos asiduos concurrentes permanecen vinculados a la organización a través de reuniones semanales en grupos de oración. En la Región Metropolitana de Buenos Aires, estos grupos tienden a concentrarse en la zona norte.

Las motivaciones para asistir y participar de la ceremonia son muy variadas. Se destacan móviles vinculados con pedidos - sobre todo de salud- deseos de tener una experiencia religiosa, deseos de agradecer, curiosidad, etc. Lo más destacado es que luego de haber participado del evento, la gran mayoría de los concurrentes manifiesta haber encontrado paz, experimentado algo emotivo y movilizante. Muchos narran experiencias personales y situaciones  de cambio  en su vida. Para casi la mitad estas experiencias movilizantes se traducen también en haber sido testigos de eventos extraordinarios, como la curación de algún familiar, o haber percibido efectos fuera de lo común, como olores especiales, movimientos del sol, etc. La mayoría manifiesta estar impactado por el orden imperante en el lugar, la serenidad y la armonía. La encuesta brinda una información que consolida y enriquece  apreciaciones  anteriores en nuestro trabajo de campo: en el marco de  una cierta "sacralización del lugar" se habilita un espacio significativo  en donde  se experimenta paz.  Todo  conduce a ello, todo apunta  a consolidar  esta la apreciación, que por otro lado, al menos por las declaraciones de los peregrinos, constituye  lo central que rescatan. Muchos de los peregrinos concurren más de una vez; y más allá de  reafirmaciones doctrinarias claramente conservadoras  y tradicionalistas  se sienten convocados  a estar presentes  en el cerro.  Quedan pendientes interrogantes  respecto  a la relación entre la experiencia  y la apreciación de la palabra de vidente  en que  más que  afirmar lo emotivo se apela  a la consolidación de la ortodoxia católica.

Los peregrinos afirman  que  lo que encuentran y lo que atesoran es una vivencia, una experiencia, un acontecimiento personal que los toca y los "convierte". Sin embargo la impronta  que la vidente y su organización inscriben al acontecimiento lo enmarcan en una clara ortodoxia doctrinaria  que responde a las apreciaciones  más tradicionalistas y conservadoras  del catolicismo. Mientras tanto son muchos los peregrinos, que más allá de los conflictos, los planteos  normativos o  las consignas teológicas, siguen concurriendo al cerro,  con muchas búsquedas, pero fundamentalmente, buscando paz. 

 

Bibliografía

1.Ameigeiras, A. & Suarez, A. L. (2011a). La Virgen del Cerro en Salta. Continuidades y singularidades respecto a las principales apariciones modernas y contemporáneas. Revista Cultura y Religión, 6(2), 19-32.         [ Links ]

2. Ameigeiras, A. & Suarez, A. L. (2011b). Las apariciones de la Virgen. El fenómeno de las apariciones de la virgen en Salta: peregrinación, sanación y la misión de unir Oriente con Occidente. Ciencias Sociales y Religión, 12(13), 103-129.         [ Links ]

3.Coleman, S. & Eade, J. (2004). Reframing pilgrimage: cultures in motion. Londres, Nueva York: Routledge.         [ Links ]

4.Eade, S. & Sallnow, M. (Eds.), (1991). Contesting the Sacred: the Antropology of christian pilgrimage. Londres, Nueva York: Routledge.         [ Links ]

5.Matter, A. (2001). Apparitions of the Virgin Mary in the Late Twentieth Century: Apocalyptic, Representation, Politics. Religion, 31, 125-153.         [ Links ]

6.Steil, C.A. & Carneiro, S. (2008). Peregrinação, turismo e nova era: rotas de Santiago de Compostela no Brasil. Religião & Sociedade, 28, 105-124.         [ Links ]

7.Steil, C. A. (2003). Aparições marianas na historia recente do catolicismo. En Steil, C., Mariz, C., Reesink, M. L. (Org.), Maria entre os vivos. Reflexoes teóricas e etnográficas sobre aparições marianas no Brasil (19-36). Porto Alegre: Editora de la UFRGS.         [ Links ]

8.Turner, V. & Turner, E. (1978). Image and Pilgrimage in Christian Culture, Lectures on the history of religions; 11. Nueva York: Columbia University Press.         [ Links ]

9.Wojcik, D. (1996). Polaroids from Heaven. Photography, Folk Religion, and the Miraculous Image Tradition at a Marian Apparition Site. Journal of American Folklore, 109(432), 129-148         [ Links ]

10.Zimdars-Swartz, S. (1992). Encountering Mary: from La Salette to Medjugorje. Nueva York: Avon Books.         [ Links ]

 

Notas:

1. Una versión preliminar de este artículo fue presentada en las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. Punta del Este, Noviembre 2011.

2. Una profundización de estos argumentos se encuentran en Ameigeiras y Suarez (2011a) y Ameigeiras y Suárez (2011b).

3. El momento central para los participantes en la ceremonia de los sábados es su encuentro personal con M. Livia. En ese momento, según la narrativa de la organización, se produce una intervención particular de la virgen a favor del que recibe la oración de intercesión. En una de nuestras aproximaciones etnográficas, así narramos el evento: "Al término del rezo del rosario comunitario siguen canciones y comienza la ceremonia de intercesión. Se van acercando a la explanada ordenadamente y en profundo silencio y recogimiento, las distintas personas que quieren tener un encuentro personal con María Livia, y a través de ella "con la virgen". La vidente comienza por los enfermos. Se escuchan sollozos.... Luego sigue con todos los presentes. Estos se van ubicando en filas de a tres en la explanada. María Livia no mira a la persona sobre la que coloca su mano derecha en el hombro izquierdo. Permanece con cada uno alrededor de 10 segundos. Detrás de las personas se ubican servidores de la obra que van atajando a los que caen como desmayadas hacia atrás. Van pasando las horas y sigue el mismo clima de oración y recogimiento. Son las 19hs. Estuvimos 9 horas en el cerro y todo transcurrió como en un eterno presente. M. Livia se arrodilla en el centro de la explanada y luego se retira hasta el próximo sábado donde miles de peregrinos la estarán esperando en el cerro" (aproximación etnográfica realizada el 1ro de junio 2007).

4. El trabajo se enmarca en un proyecto que estamos desarrollando con financiamiento de CONICET. Es un Proyecto de investigación Plurianual 2009-2011, titulado "Apariciones de la Virgen en Salta". Nos interesa tener una comprensión amplia del fenómeno. Esto nos ha llevado a indagar la peculiaridad del mismo en el marco de las principales "apariciones" modernas y contemporáneas. Nos interesa aproximarnos a las múltiples dimensiones socio-religiosas que atraviesan el acontecimiento. Estamos interesados en comprender los sentidos y la racionalidad de los principales actores involucrados (la organización -particularmente la vidente-, el clero -particularmente el local-, y los concurrentes a la ceremonia); y la conflictividad entre estos diversos actores. Interesa comprender el tipo de discurso y "mensaje" dado en esta "aparición". Para el desarrollo de estos ejes temáticos hemos desplegado a lo largo del desarrollo de la investigación, un abordaje plurimetodológico, con acercamientos cualitativos y cuantitativos.

5. Dentro de las 13 peregrinaciones que organiza la obra anualmente, dos son más específicamente para niños especiales; otras dos están particularmente organizadas para jóvenes; y la última del año es un evento particular en el que por única vez el obispo autoriza la celebración de una misa en el marco de la festividad de la Inmaculada Madre en diciembre.

6. En el relevamiento participamos los dos responsables del proyecto y autores de este artículo, Agustín Perez Marchetta, estudiantes de posgrado que nos viene acompañando en las diversas etapas del proyecto, y dos estudiantes de la ciudad de Salta. Fuimos cinco encuestadores quienes a lo largo del día sábado 19 de marzo -en que se realizó la celebración en el cerro- y del domingo 20,- en que M. Livia recibió a los "peregrinos" en un salón de la ciudad-, fuimos encuestando al azar a diversas participantes. La mayoría de las entrevistas fueron efectuadas el día sábado mientras las personas descendían del cerro luego de la celebración. Los encuestadores estábamos distribuidos en diversas partes del cerro (a donde llegan los micros; a donde estacionan los autos; donde circulan los que van a pie). Sumamos un total de 200 encuestas.

7. Agustín Perez Marchetta colaboró con el armado de la base de datos; ingresó los datos a la misma y colaboró en la confección de los cuadros.

8. La investigación fue efectuada bajo la coordinación de Fortunato Mallimaci. Se está preparando la publicación de los resultados bajo la forma de un Atlas.

9. En la muestra dejamos de lado intencionalmente a los niños. Su presencia es muy pequeña en el cerro. Van en general acompañando a sus familiares.

10. Cabe remarcar que las afirmaciones dadas por los entrevistados tenían en muchos casos carácter ambiguo. Hemos construido categorías que revisten aun un carácter exploratorio.

11. Las preguntas fueron cerradas y abiertas y fueron respondidas por 159 personas . Hubo 41  personas  que respondieron el cuestionario antes de ir al cerro por lo tanto no calificaban para esta  dimensión.

12. En el cerro no se puede hablar, ni comer, ni fumar, ni tomar mate, no hay vendedores  ambulantes de ningún tipo  y solo se escucha  un acompañamiento musical  con cantos  religiosos y no permanentes, de manera de dar lugar a un silencio que se hace sumamente notorio, especialmente por la dimensión de la multitud que se reúne. Se trata de instalar la apreciación de que estamos en un "santuario" de allí la necesidad de resguardar  el silencio pero en contacto  estrecho con la naturaleza. Asimismo la belleza  del lugar, el canto de los pájaros y los canteros  cuidados con flores  contribuyen a dotar de un relieve especial el lugar  desde donde se puede contemplar  toda la ciudad de Salta.   

13. En torno al fenómeno del cerro se ha ido construyendo un discurso vinculado con signos y eventos milagrosos, tal como suele suceder en los fenómenos de "apariciones" modernas. Desde este discurso varios de los presentes en la ceremonia del cerro esperan ser testigos de efectos especiales -como el sol girando al mediodía- o percibir olores particulares -el perfume de la rosa-. Se los concibe como confirmatorios de la presencia de la Virgen. Se ha armado asimismo un discurso en torno a la "fotografía milagrosa"; se busca corroborar en material fotografiado en base a códigos de interpretación que se han ido construyendo a lo largo de la tradición de apariciones, contornos de la Virgen, aspectos especiales del sol, pequeñas hostias, etc. Para ahondar en la fotografía milagrosa véase Wojcik (1996) y Matter (2001).

14. Concurrir al cerro por primera vez o no, es un aspecto que introduce alguna diferencia en el conocimiento que se tiene de los mensajes. Aquellos que concurren por primera vez manifiestan mayor desconocimiento que aquellos que lo han hecho más de una vez.

15. Cabe destacar que varios de los lugares de encuentro de los "grupos de oración" en el Conurbano bonaerense, son dentro de barrios privados o conocidos countries del área

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons