SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número39Buscando paz: Peregrinos al Cerro de las Apariciones de la Virgen en SaltaReligiosidades y creencias contemporáneas.: Diversidades de lo simbólico en el mundo actual. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.23 no.39 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./jun. 2013

 

RESEÑAS DE LIBRO

 

Renold, Juan Mauricio. Antropología del pentecostalismo televisivo, Buenos Aires, Biblos, 2011. ISBN 978-950-786-888-7

 

Sofía Fernández

Instituto de Investigaciones. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario
Entre Ríos 758 - 2000, Rosario.
soff84@yahoo.com.ar

 

Fecha de recepción: 6 de marzo de 2012.

Fecha de aceptación: 6 de abril de 2012.


El surgimiento y expansión de iglesias evangélico-pentecostales es uno de los procesos religiosos de mayor actualidad en América Latina,  y desde hace ya algún tiempo ha despertado el interés académico de los estudiosos de las ciencias sociales de la religión. El texto que ponemos a consideración, Antropología del pentecostalismo televisivo, es el resultado de una investigación que tuvo como referente empírico a la Iglesia Evangélica Misionera Argentina (en adelante IEMA) de la ciudad de Rosario, una iglesia pentecostal con presencia en la ciudad desde mediados de 1984. La particularidad de esta congregación  radica en que ha contado, casi desde sus inicios, con una fuerte presencia televisiva, comenzando con breves micros televisivos en canales de aire local hasta contar desde 1994 hasta la actualidad, con una señal televisiva propia, Canal Luz Satelital,  con una programación de 24 horas diarias, en la cual se transmiten ciclos conducidos por pastores y miembros de la propia congregación, como así también Pastores y referentes evangélicos-pentecostales de diferentes congregaciones, no sólo a nivel local sino también Nacional y Latinoamericano.

La premisa en la que se basa el análisis desarrollado todo a lo largo del libro, radica en la posibilidad de interpretar a las instituciones, en esta caso la IEMA, tanto las acciones como las representaciones a ellas referidas, como un sistema de representaciones, habilitando la construcción de modelos teóricos que pone en evidencia las dimensiones y mecanismos a los que se recurre en su intento, en tanto sistema lógico representacional, de resolver una contradicción. Esto último se deriva de la aplicación de las consecuencias teóricas del análisis de los mitos (ellos mismos sistemas lógico representacionales) desde un enfoque estructuralista en antropología social y cultural de Lévi-Strauss: "el objeto del mito es proporcionar un modelo lógico para resolver una contradicción". Así, la IEMA  es analizada como una especie de "mito institucional".

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el objetivo central del trabajo consiste en presentar la modalidad particular del estilo pentecostal que se expresa en la programación del Canal Luz Satelital. Con miras a dicho fin, Renold describe las modalidades y el contenido de las intervenciones de sus pastores líderes y sus colaboradores en las distintas reuniones del culto, especialmente en lo referido a su relación con la manifestación de los diversos dones de sanidad, prosperidad, liberación, glosolalia, profecía (todos ellos caros al sistema de creencias del pentecostalismo), realizando comparaciones con los contenidos y formas expresivas de otros ministerios con otros predicadores, incluidos en la programación general de dicha señal de cable.

A partir del análisis de todos estos aspectos el autor deslinda, a lo largo de los siete capítulo que componen la obra, una serie de niveles desde el más abstracto hasta el más concreto, a partir de una serie de homologías entre las relaciones de oposición y correlación que se establecen para cada uno de ellos. Cada uno de los niveles estructurales analizados son puestos en relación (de homología) desarrollando una explicación estructural que articula cada uno de dichos niveles, para lo que se vale de dos tipos de modelos: la utilización tanto de fórmulas canónicas como de figuras geométricas que sirven al autor para expresar relaciones diferenciales entre términos/elementos pertenecientes a un mismo nivel, así como entre niveles.

Así, en la Iglesia estudiada, una diferencia digital en el nivel más abstracto (valorativo y "teológico-conceptual") y en el nivel estructural referido a la organización, es corregida y ampliada, torsionada, por medio de una diferencia analógica centrada en las comunicaciones con el Espíritu y las congregaciones (es decir, torsionadas hacia el campo de las organizaciones), y esta última corregida, torsionada, a su vez, por una diferenciación digital centrada en los cuerpos y en la sanación, en todos los casos, subordinadas al Espíritu Santo. (Renold 2011: 177).

Antropología del pentecostalismo televisivo es el resultado de una investigación metódica y rigurosa, tanto en sus aspectos metodológicos como teóricos. Renold, aborda al grupo religioso en cuestión, y lo analiza desde múltiples aristas que luego confluyen en el análisis estructural que las articula, y que echa luz sobre el significado y los mecanismos que hacen tanto al sistema de creencias como de acción de dicho grupo, simbólicamente eficaces. Dicho modelo no hace más que graficar el sistema lógico representacional subyacente, al que se recurre para resolver  las inconsistencias y conflictos inherentes a la estructura de cada institución.

Si bien entendemos que la principal aportación que nos brinda la obra radica en descubrir las decisiones y artificios a los que recurre la IEM A para intentar resolver las contradicciones que le son inherentes y, en último caso, para soslayarlas; creemos necesario destacar el hecho de que el autor retoma las hipótesis planteadas en trabajos anteriores referidos a grupos religiosos de origen bautista (Renold, 1984), y las reformula a la luz de los resultados del análisis desarrollado para la IEMA, en relación a lo cual sostiene que la estructura planteada para la IEMA puede ser concebida como una variación estructural en el marco de un conjunto de estructura/ modelos referidos a la resolución de la oposición fundamental sagrado/ profano, constituyendo todas ellas estructuras homólogas.

El uso de ciertas categorías y modelos geométricos a los que el autor recurre en su análisis puede derivar en una lectura dificultosa aun para lectores especializados en sociología o antropología de la religión. Sin embargo es, a nuestro juicio, justamente allí donde radica la mayor fortaleza del libro y su aporte más significativo e innovador a dichas disciplinas: la aplicación de modelos teóricos a un área del conocimiento poco acostumbrada a ese tipo de elaboraciones, lo que dota al trabajo de análisis de un carácter casi experimental, al menos en lo que hace a la antropología social y cultural argentina.

En relación a la naturaleza emocional comúnmente atribuida tanto desde el sentido común, como desde algunos análisis académicos, a los grupos religiosos evangélico-pentecostales, el autor llama la atención hacia el reduccionismo en el que se suele incurrir al señalarlo como explicación última y única de la "naturaleza" del ethos evangélico-pentecostal. Por el contrario, Renold se encarga de resaltar el hecho de que en tanto y en cuanto las emociones son concebidas como significantes diferenciales de entre denominaciones/congregaciones, dichas expresiones de emotividad resultan "buenas para pensar" el sustrato morfológico institucional en el que se encuentra "una de las razones más fuertes y obligatorias de dichas diferencias", operando como  variable fundamental en el proceso de feed-back de la secularización interna del grupo.

Completan la obra una adenda en la que se analiza el por qué del crecimiento del evangelismo en la Argentina y un anexo con el corpus documental en el que se basa el análisis desarrollado a lo largo del libro.

De lo que se lleva expuesto se desprende el interés que Antropología del pentecostalismo televisivo reviste para los estudiosos de diversos grupos religiosos al plantear un importante aporte al estudio comparativo de instituciones a los efectos de precisar niveles de homologación, no sólo entre instituciones religiosas, sino aún entre las correspondientes a distintos ámbitos sociales, a través del análisis de la dimensión o aspectos internos y de sus propiedades estructurales, lo cual queda expresado en la constitución de un sistema lógico-representacional de "resolución" de inconsistencias y conflictos institucionales (Renold y Basualdo, 1998).

Bibliografía

1. Renold, J. M. (1984). Organización y estructura en un grupo religioso. En AA. VV. Ensayos de Antropología argentina (299-443). Buenos Aires: Belgrano.         [ Links ]

 2. Renold, J. M. (2011). Antropología del pentecostalismo televisivo. Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

 3. Renold, J. M. & Basualdo, C. (1998). Homologías estructurales entre instituciones: un ensayo sobre sistemas lógicos-representacionales de 'resolución' de inconsistencias y conflictos. Revista de la Escuela de Antropología, IV, 95 -108.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons