SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número42Nuevos movimientos y comunidades eclesiales "católicas"¿Qué renuevan?Género y secularización: una perspectiva poscolonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.24 no.42 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2014

 

DOSSIER: Géneros, sexualidades y religiones: relaciones, intersecciones y confrontaciones

 

Géneros, sexualidades y religiones: relaciones, intersecciones y confrontaciones1

Gender(s), sexualities and religions: relationships, intersections and confrontations

 

Mari-Sol García Somoza

CANTHEL, Université Paris Descartes- FCS,

Universidad de Buenos Aires

marisolgarciasomoza@gmail.com

 

Gabriela Irrazábal

Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL CONICET)

Saavedra 15, 4° piso (1083) Buenos Aires, Argentina

gabrielairrazabal@gmail.com

 

Fecha de recepción: 15/09/2014

Fecha de aceptación: 20/09/2014


Resumen

Nos proponemos aquí introducir el debate sobre géneros, sexualidades y religiones en el campo de las ciencias sociales de la religión; interrogarmos acerca de las potencialidades y límites del concepto o la llamada perspectiva de género desde el punto de vista de las interseccionalidades y de los estudios postcoloniales. Asimismo, presentar los artículos de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain y Juan Marco Vaggione como un aporte para los debates teóricos sobre la secularización engenerada, el agenciamiento de los actores sociales, la laicidad, el pluralismo religioso, la política sexual y la deconstrucción del orden heteropatriarcal retomando las imbricaciones entre lo religioso y lo político.

Palabras clave: Género; Religión; Sexualidades; Política sexual.

 

Abstract

In this paper we introduce the debate on gender(s), sexualities and religions in the field of social sciences of religion. We discuss the potential and limits of the concept of gender and the "gender perspective' from the point of view of intersectionalities and postcolonialism studies. Moreover, we present the work of Leïla Benhadjoudja and Micheline Milot, Ramola Ramtohul, Ana María Bidegain and Juan Marco Vaggione as contribution to the debates about engendered secularization, agency, läicité, religious pluralism, sexual politics and the heteropatriarchal order's deconstruction analyzing the overlaps between the religious and politics.

Key words: Gender; Religion; Sexualities; Sexual Politics

 


 

1. Interrogar el género ¿qué perspectiva en los estudios de la religión?

Género(s) ¿un concepto, una dimensión, una perspectiva? Un término cargado de historia, debates, posiciones, significaciones y re-significaciones, que continúan vigentes y en pleno desarrollo dentro del campo académico de las ciencias sociales.

Varios estudios han demostrado que pensar lo religioso desde una perspectiva de género instala un ángulo de análisis rico en complejidades y a la vez reactualiza la posición -durante mucho tiempo dominante- por la cual las normativas religiosas determinaban el lugar del género (Ahmed, 1982; Abu-Lughod, 1999; Wadud, 1999; Mahmood, 2005; El-Bachiri, 2011; Djelloul, 2013).

En esta misma dirección, revistas científicas2, investigaciones académicas y grupos de estudios especializados han otorgado una paulatina pero creciente atención al lugar del género en sus complejas dinámicas de relación, interrelación y confrontación con lo religioso.

Desde América Latina, en los últimos años han proliferado los análisis con una perspectiva de género en el estudio del fenómeno religioso aunque todavía son incipientes y quedan por desarrollarse. Predominan los estudios sobre la problemática de los derechos sexuales y reproductivos, en los cuales se menciona lo religioso y, en especial las jerarquías de los grupos religiosos, como uno de los principales obstáculos para la ampliación de derechos (Petchesky, 2008; Correa, 2004; Gutiérrez, 2004; Petracci & Pecheny, 2009). Asimismo, existen trabajos que han analizado las intervenciones que operan en el debate público y político sobre los derechos sexuales y reproductivos en nombre de la religión evangélica, católica (acha, 2000; Carbonelli, Felitti y Mosqueira, 2011; Jones y Vaggione, 2012; Esquivel, 2013), islámica (García Somoza, 2011a, 2011b) y judía (Setton y Lerner, 2012). En esta línea, desde el campo de los estudios sociales latinoamericanos sobre la religión, diversos autores ponen en evidencia que lo religioso y las creencias son dimensiones que intervienen en los debates públicos sobre derechos y derechos sexuales y reproductivos, observando que hay una creciente corriente de activismo religioso con posturas favorables o en contra de los avances en estos derechos (Tarducci, 2001; Vaggione, 2005, Jones, 2010 y Felitti, 2011). Existen también trabajos que dan cuenta de las diversas representaciones de género y sexualidades entre los distintos grupos religiosos (Campos Machado, 2005; Algranti, 2007; Gallo y Semán, 2009; Delvalhas & Campos Machado, 2011; Mujica, 2011; Irrazábal, 2011; Ludeña, 2013).

Tanto los grupos militantes feministas y de la diversidad sexual como los académicos, han mantenido durante mucho tiempo una posición de confrontación frente a lo religioso (Correa, 2004). Por su parte, los estudios poscoloniales, sin dejar de denunciar las posiciones de dominación y colonización del conocimiento (Mignolo, 2008), han abierto una nueva perspectiva de análisis cuyas aquellas voces silenciadas y actores invisibilizados comienzan a adquirir protagonismo.

Retomando los aportes que se han hecho desde las ciencias sociales para discutir el binomio género - religión en tanto lugar de disputa, nos interrogamos sobre la importancia de este concepto, la manera de entenderlo y el potencial heurístico que nos brinda. Por todo esto, queremos abrir un espacio de reflexión a partir del intercambio y el debate académico, que busque analizar críticamente las relaciones, intersecciones y confrontaciones entre los conceptos de religión(es), género(s) y sexualidad(es), considerando las múltiples y cambiantes manifestaciones de la religión en contextos sociales y culturales diversos, atravesados al mismo tiempo por la complejidad que la dimensión del género aporta.

 

2. Alcances y perspectivas desde el género: la interseccionalidad y la mirada poscolonial en las ciencias sociales

Evitando el conformismo de una mirada unívoca que piensa a la religión como el espacio de subordinación de las mujeres y de reproducción de desigualdad de géneros, -aunque sin negar el lugar que históricamente ocuparon las tradiciones y jerarquías religiosas como herramientas de dominación y categorización- nos inclinamos a favor de la pluralidad de miradas y contextos. Apostamos a la idea de que la investigación con perspectiva de género y una crítica reflexiva nos otorga la posibilidad de miradas ricas en complejidades y matices.

Como Saba Mahmood (2005) sugiere, no es simplemente demostrar cómo las normas religiosas actúan sobre las mujeres, sino más bien y al mismo tiempo cómo las mujeres habitan esas normas. En este sentido, descentrar la mirada de la posición que piensa lo religioso como un lugar de dominación estrictamente, aunque sin olvidar su presencia, nos permite encontrar un abanico amplio de posibilidades analíticas para los sujetos subalternos construyendo y reconstruyendo sus posiciones, significando y re-significando sus prácticas y creencias, habitando los espacios y descolonizando los sentidos.

De la mano de esta reflexión, la organización del dossier invitó a reconocidas académicas y académicos que investigan y reflexionan sobre los procesos sociales desde la perspectiva de género aportando valiosas contribuciones que prestan especial atención a los debates contemporáneos en torno del género(s) en sus diversas intersecciones con los feminismos, las sexualidades, lo queer, las masculinidades y los estudios culturales. Añaden también al panorama religioso, sus apuestas, sus desafíos, las laicidades y los distintos procesos de secularización en diferentes regiones y contextos.

El objetivo del presente dossier se orienta al impacto y la empleabilidad de estos términos desde las ciencias sociales, los distintos usos teórico-conceptuales del par conceptual género/sexualidades y religión, revisitándolos a la luz de los cambios actuales, y profundizando el debate académico interdisciplinario actual.

En este horizonte, la contribución de Leïla Benhadjoudja y Micheline Milot nos invita a una reflexión que conjuga la perspectiva feminista poscolonial con los análisis de la secularización. A partir del campo religioso en el contexto quebequés (caracterizado por una mayoría católica y francófona, una sólida laicidad estatal y un avanzado proceso secularización en el espacio público) las autoras desafían los límites del análisis convencional entre las categorías de género y religión, llamando a una nueva epistemología de la investigación en las ciencias sociales; la misma les permite comprender las nuevas formas de secularización desde una perspectiva interseccional, con análisis ricos en complejidad y sutilezas. Recuperan así conceptos como el de agenciamiento y una teoría poscolonial de la secularización engenerada. En sus palabras, si pensar la cuestión de género ilumina las relaciones de poder y las categorizaciones apoyadas en la diferenciación sexual, interrogarse desde la mirada de la crítica postcolonial permite además desvelar otros ejes de categorizaciones y jerarquizaciones para comprender de los fenómenos religiosos y los procesos de secularización. La utilización de una perspectiva de análisis interseccional género - religión entrecruzada con la mirada poscolonial, se vuelve primordial. El caso de la construcción de la islamicidad en Quebec aporta a la reflexión un campo empírico que habilita el análisis desde la perspectiva engenerada y poscolonial.

Siguiendo con la mirada poscolonial, Ramola Ramtohul aborda la problemática de la religión politizada en la Isla Mauricio, país ubicado en el Océano Índico, cuyo proceso de independencia como colonia británica se ubica a fines de la década de 1960. Al consolidarse como república independiente, reconocida la de Mauricio como una de las sociedades más pluralistas por sus numerosos grupos religiosos, etnias y castas que conviven de manera pacífica, instauró un sistema parlamentario en el cual las religiones tienen su representatividad. La religión politizada, sostiene Ramtohul, conlleva una dimensión de género en tanto las mujeres tienen un rol subordinado en la participación política. Las formas en las que la religión y la política se articulan en Mauricio limita la posibilidad de consolidación de un movimiento de mujeres y/o LGBT y la ampliación de derechos en relación con la igualdad de género y autonomía e integridad corporal. El artículo de Ramtohul aporta a este dossier una perspectiva original en el análisis de las intersecciones entre género, religión y política en un contexto actual de pluralismo religioso.

Por su parte, desde una perspectiva histórica, Ana María Bidegain recupera el rol construido por las mujeres que participaban en el seno de la Juventud Universitaria Católica (JUC) de Brasil, movilizadas en las luchas por la justicia social entre los años 1950 y 1964. La riqueza de este artículo se apoya en una extensa investigación que recoge múltiples relatos y reconstruye las trayectorias de mujeres líderes de la JUC.

La autora analiza principalmente el proceso de construcción de modelos femeninos dentro de la Acción Católica y la forma en que las mujeres vivenciaron tanto el quiebre del modelo tradicional de mujer católica, como la construcción de nuevas relaciones de género mientras se buscaba un cambio social y político.

Lo interesante de este trabajo es que pone al descubierto los límites de algunas críticas feministas que plantean la oposición entre género y religión (esta última considerada comúnmente como la que imposibilita el camino de emancipación de las mujeres) al demostrar que la movilización de las mujeres brasileñas de la JUC tuvo un alto impacto social y político, que se dirigió a conseguir una movilización religiosa amplia tendiente a influir en la sociedad y vida política nacional. Al mismo tiempo, se modelaron nuevas formas de participación de las mujeres en el espacio publico (comúnmente reservado a los varones) desde sus posiciones como militantes de la JUC. Lo religioso, lo público y lo político se entrelazan tomando un carácter novedoso para entonces con mujeres militantes abriéndose nuevos espacios (entre ellos el nacimiento de una teología católica feminista), aunque no sin muchas dificultades.

Finalmente, el artículo de Juan Marco Vaggione nos convoca a reflexionar sobre las formas de desmontar y enfrentar a la heteronormatividad y al patriarcado como regímenes culturales y de poder construidos y sostenidos en el tiempo por las jerarquías de los grupos religiosos, especialmente la Iglesia Católica de América Latina. La propuesta de Vaggione resulta un pilar fundamental a la hora de repensar y renovar los debates teóricos de las ciencias sociales de la religión. Nos invita a pensar los sentidos alternativos sobre lo religioso en tanto dimensión de la política sexual, proponiendo estrategias que permitan desandar la amalgama entre lo religioso y lo político configuradores de regulaciones sobre la sexualidad, la familia y el parentesco en las sociedades contemporáneas. Para pensar las posibles (des) vinculaciones entre lo religioso y lo sexual Vaggione propone las nociones de políticas de laicización del estado, des-imbricación del derecho y pluralización de lo religioso.

Lejos de cerrar debates, los artículos aquí reunidos buscan promover nuevas aperturas, enriquecer la discusión y aportar miradas críticas y enriquecedoras a un campo abierto para seguir siendo explorando; ofreciendo tanto al lector ocasional como al investigador en ciencias sociales o especialista en estudios de género, más herramientas de análisis desde la perspectiva de género y la mirada poscolonial.

 

 

Notas

1. Agradecemos a Aldo Ameigeiras y al comité editorial de la revista Sociedad y Religión por la oportunidad de preparar este dossier e introducir los debates sobre género(s), sexualidad(es) y religione(s). Agradecemos especialemente las sugerencias de Mariela Mosqueira y el acompañamiento de Irene Brousse, Graciela Torrecillas y Nelly Durand.

2. Entre ellas la muy reciente revista Gender & Religion aparecida en 2013: http://www.religionandgender.org/index.php/rg

         [ Links ]

2. acha, o. (2000) "Organicemos la contrarevolución": discursos católicos sobre la família, la reproducción y los géneros a través de Criterio (1928-1943), (135-193) en omar acha y Paula Halperín (comp.) Cuerpos, Géneros e Identidades. Buenos Aires: Ediciones del Signo.         [ Links ]

3. --------------------  Catolicismo social y feminidade en la década de 1930: de "damas" a "mujeres" (197-227) en omar acha y Paula Halperín (comp.) Cuerpos, Géneros e Identidades. Buenos Aires: Ediciones del Signo        [ Links ]

4. Ahmed, L. (1982) Western Ethnocentrism and perceptions of the harem en Feminist Studies 8 (3), 521-534.         [ Links ]

5. Algranti, J. (2007). Tres posiciones de la mujer cristiana. Estudio sobre las relaciones de genero en la narrativa maestra del pentecostalismo. Ciencias Sociales y Religión, 9, 165-195.         [ Links ]

6. Campos Machado, M. d. D. (2005). Representações e relações de gênero nos grupos pentecostais. Estudos Feministas, 13(2), 387-396.         [ Links ]

7. Carbonelli, M., Felitti, K., & Mosqueira, M. (2011). Religión, sexualidad y política en la Argentina: intervenciones católicas y evangélicas entorno al aborto y el matrimonio igualitario. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle, 9(36), 25-43.         [ Links ]

8. Correa, S. (2004). Aborto na Cena Política Global: fios de história, desafios do Momento. Ipas, Revista De Salud Sexual y Reproductiva (18), 1-15.         [ Links ]

9. Delvalhas Piccolo, F., & Campos Machado, M. d. D. (2011). Religiões e homossexualidades, Rio de Janeiro: Editora FGV.         [ Links ]

10. Djelloul, G. (2013). Parcours de féministes musulmanes belges. De l'engagement dans l'Islam aux droit des femmes? Paris: Academia-L'Harmattan.         [ Links ]

11. El-Bachiri, L. (2011) Les féministes de l'islam. De l'engagement religieux au féminisme islamique. Etude des discours d'actrices religieuses «glocales» à Bruxelles. Bruxelles: Ed. Pensée Feministes.         [ Links ]

12. Esquivel, J.C. (2013). Cuestión de educación (sexual). Pujas y negociaciones político-religiosas en la Argentina democrática.Buenos Aires: CLACSO.         [ Links ]

13. Felitti, K. (2011). Estrategias de comunicación del activismo católico conservador frente al aborto y el matrimonio igualitario en la Argentina. Sociedad y Religión 21(34/35), 92 -122.         [ Links ]

14. Gallo, G., & Semán, P. (2009). Superficies de placer: Sexo, religión y música electrónica en los pliegues de la transición 1990-2010. Cuestiones de sociología (5/6), 123-142.         [ Links ]

15. García Somoza, M. S. (2011a). Mujeres, Identidades y Religión. Entre las identidades culturales y las identidades políticas. Definiciones de la posición y el rol de las mujeres en el campo islámico argentino. Ponencia presentada en las VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, 29 junio al 1 julio de 2011, Rosario.         [ Links ]

16. García Somoza, M. S. (2011b). Qué hay en todo ese mundo que es tan cercano y tan lejano a mi": procesos de construcción identitaria en mujeres musulmanas en la argentina contemporánea. Ponencia presentada en las VII Jornadas Ciencias Sociales y Religión, 18-19 de noviembre de 2011, Buenos Aires.         [ Links ]

17. Gutiérrez, M. A. (2004). Iglesia Católica y Política en Argentina. El impacto del fundamentalismo en las políticas públicas sobre sexualidad. En C. Dides (Ed.), Sobre religión, derechos y salud sexual y reproductiva: los casos de Argentina, Chile, Colombia y Perú. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.         [ Links ]

18. Irrazábal, G. (2011). La bioética como entrenamiento y facilitadora de la influencia de agentes católicos en el espacio público en Argentina. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(36), 5-23.         [ Links ]

19. Jones, D. (2010). Discursos evangélicos sobre cuestiones LGBT en la Argentina contemporánea (2000-2010) Ponencia presentada en Latin American Association Congress, Toronto, Canadá         [ Links ].

20. Jones, D., & Vaggione, J. M. (2012). Los vínculos entre religión y política a la luz del debate sobre matrimonio para parejas del mismo sexo en Argentina. Civitas, 12(3), 522-537.         [ Links ]

21. Ludueña, G. (2013). Imaginarios católicos del amor y la sexualidad. Una mirada desde el Levítico. In V. Giménez Béliveau & E. Giumbelli (Eds.), Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI (pp. 159 - 180). Buenos Aires: Biblos.         [ Links ]

22. Mahmood, S. (2005). Politics of Piety: The Islamic Revival and the Feminist Subject. Princeton: Princeton University Press.         [ Links ]

23. Mignolo, Walter (comp) Género y descolonialidad. Buenos Aires: Eds del Signo.         [ Links ]

24. Mujica, J. (2011). Os grupos conservadores na América Latina. Transformações, crises, estratégias. In R. Soares Jurkewicz (Ed.), Direitos e fundametalismos religiosos na América Latina (pp. 87-117). San Pablo: CPDD, OxfamNovib.         [ Links ]

25. Petracci, M., & Pecheny, M. (2009). Panorama de derechos sexuales y reproductivos, Argentina 2009. Argumentos. Revista de crítica social (11), 38-62.         [ Links ]

26. Petchesky, R. (2008). Políticas de derechos sexuales a través de países y culturas: marcos conceptuales y campos minados. En R. Parker, P. R. y & R. Sember (Eds.), Políticas sobre sexualidad. Reportes desde las líneas del frente (pp. 9-27). México: Sexuality Policy Watch.         [ Links ]

27. Setton, D., & Lerner, V. (2012). La problemática LGBT en el Movimiento Conservador judío. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Ciencias Sociales y Religión "Modernidad, secularización y religiones en Argentina", Buenos Aires.         [ Links ]

28. Tarducci, M. (2002), "Servir al marido como al señor" Las mujeres pentecostales desde una perspectiva de género. Tesis de Doctorado. Buenos Aires: IIEGE, FFyL-UBA.         [ Links ]

29. Tarducci, M. (2001). Estudios feministas de religión: una mirada muy parcial. Cadernos Pagu (6), 97-114.         [ Links ]

29. Vaggione, J. M. (2005). Reactive Politicization and Religious Dissidence: The Political Mutations of the Religious. Social Theory and Practice, 31(2), 165-188.         [ Links ]

30. Wadud, A. (1999) Qu'ran and Woman. Rereading the Sacred Text from a Woman's Perspective. New York, Oxford: Oxford University Press.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons