SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número42De la articulación etnográfica al diálogo entre etnógrafas y entre etnografías índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.24 no.42 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2014

 

RESUMEN DE TESIS

 

Espacio-tiempo en la existencia de Alice Domon (1937-1977): Una biografía filosófica

Diana Beatriz Viñoles

Universidad de Buenos Aires

Neuquén 647, 5to. B (1405) C.A.B.A.

dianavinoles@hotmail.com

Recibido: 3-2-2014

Aceptado: 8-7-3014


Resumen de tesis de doctorado defendida el 23 de mayo de 2013 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), dirigida por Dra. Alcira B. Bonilla ; en co-tutela con la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Paris, director: Dr. Pierre-Antoine Fabre.  Presidente del Jurado : Dr. Fortunato Mallimaci.

Es un abordaje filosófico original del itinerario vital de Alice Domon (1937-1977), religiosa francesa desaparecida durante la última dictadura cívico-militar argentina.  El texto reflexiona sobre material documental y emplea, en un trabajo interdisciplinario, aportes de la Historia y las Ciencias Sociales. Los filósofos de referencia de la tesis son Hannah Arendt, Mijail Bajtin, Michel de Certeau, Michel Foucault, Emmanuel Lévinas, Paul Ricœur, Jean-Paul Sartre y María Zambrano.

La biografía, en sus momentos temáticos y en sus desarrollos especulativos, presenta posibilidades de reflexión válidos para el conocimiento filosófico. Esta hipótesis inicial puede relacionarse con las nociones de inteligibilidad y comprensión narrativas utilizadas por Paul Ricoeur, quien se propuso reunir las diversas modalidades del relato, tanto histórico como de ficción, bajo la cualidad común de la temporalidad de carácter de la experiencia humana, que se presenta marcada por el acto de relatar en todas sus formas. Las competencias para elaborar la trama o mise en intrigue -disposición de los hechos y síntesis de lo heterogéneo- y para seguir la historia o el texto de ficción son una forma muy elaborada de comprensión, que el estudio estructural y analítico de la obra  profundiza. A partir del espaciotiempo, como coordenada de la representación biográfica, se elabora una construcción narrativa de la trayectoria de Domon en los lugares y tiempos que transitó, como configuraciones de su libertad y de su responsabilidad. El relato avanza sobre el camino de una identidad personal surgida de un entramado simultáneamente público y privado, como ejercicio hermenéutico de memoria histórico-filosófica. Esta mujer -que no reivindicó para sí, como privilegio, su situación institucional- efectivizó el oxímoron de una "excepcionalidad compartida", porque, a partir de la noticia internacional de su secuestro, el universo de los desaparecidos en la Argentina fue ya inocultable.

La fuente primaria de la tesis es un corpus epistolar familiar que consta de ciento veintiún cartas enviadas a su familia,  religiosas de su congregación y sacerdotes, y abarcan un lapso de veinte años. Para expresar el recorrido filosófico se seleccionaron los diferentes espacios geográficos habitados por Alice Domon, en consonancia con sus compromisos, como metáforas que aluden a su identidad personal y sus complejidades. Los espacios habitados por Domon permiten un uso de la temporalidad biográfica no siempre lineal, permaneciendo ellos mismos como un hilo de continuidad que guía la lectura en medio de un ir y venir, del pasado al presente o a las proyecciones de futuro. Mijail Bajtin entiende el cronotopo como una categoría literaria de la forma y del contenido. Esta noción señala el lugar de los acontecimientos y es la forma de organizar su representación.

La tesis se despliega en dos partes: en la primera se introduce la discusión sobre la problemática biográfica y, en la segunda, los capítulos toman el nombre de los cronotopos que Alice Domon habitó, como momentos de su propia identidad y de las relaciones intersubjetivas por ella entabladas. Así, se suceden en su país de origen, Francia: el pueblo natal de  Charquemont (su familia, amigos y vecinos), La Motte (la comunidad religiosa) y Pau (las ancianas y los niños gitanos). Ya en la Argentina: Morón en la provincia de Buenos Aires (los discapacitados y las discapacitadas), la villa de emergencia y la casilla de Villa Lugano (los villeros, los inmigrantes) y el rancho de Perugorría (los campesinos tabacaleros). Regresa temporalmente a Francia en 1975 (reencuentros y despedidas) y ya otra vez en la Argentina: la plaza de Mayo, las marchas de Buenos Aires (las familias de los desaparecidos), la iglesia de la Santa Cruz, la Escuela de Mecánica de la Armada, la sala de torturas, el vuelo de la muerte, el río y la presencia memorial.

El método está concebido como una construcción narrativa: proceso identitario abierto a la constante interrogación y búsqueda de sentidos de una subjetividad relatada. Ya en la primera parte de Temps et Récit, Ricœur traslada al plano arquitectónico las categorías vinculadas con la triple mimesis:prefiguración (I), configuración (II) y refiguración (III). El aporte metodológico recoge los tres pasos de la hermenéutica ricoeuriana en diálogo con  la antropología sartreana presente en sus biografías. La dialéctica no es ajena a la mimesis ricoeuriana, por ello, entre estos dos pensamientos, deudores de la fenomenología, puede establecerse un diálogo entre paradigmas susceptible de ser aplicado metodológicamente. Para ello, las fases que se plantean en la tesis son las siguientes: a. pre-comprensión / momento regresivo; b. explicación-comprensión / momento progresivo y  c. refiguración / momento regresivo-progresivo.

El marco teórico y el contexto espacio-temporal se desarrollan en el primer punto de cada capítulo de la segunda parte de esta tesis -desde el nacimiento hasta la muerte de Domon-. En el segundo momento se considera la  mimesis  de las acciones de Alice Domon relatadas por ella misma en sus cartas; por eso, el segundo punto de cada uno de los capítulos lleva como título algún fragmento extraído de sus epístolas.

La narración es un modo de conocimiento que no se circunscribe a la configuración sino que incluye también el proceso de lectura (o refiguración del texto), ya que el sujeto que lee conoce mundo en una auténtica "resurrección de sentidos", en lenguaje bajtiano.  Aunque se establece la graphia del bios elegido, se desecha la posibilidad de una verificación definitiva:queda plasmada la escritura en un texto, pero el pensamiento que suscita está transido de apertura, ya que el entrelazado  narrativo es susceptible de continuas transformaciones a pesar de su fijación y permite la formulación de nuevas preguntas.  El yo refigurado implica una dialéctica que luego de ser transferida de la trama al personaje y, posteriormente, de éste al lector o lectora, puede recuperarse con una nueva esperanza de sentido. En el tercer momento (mimesis III) de cada capítulo biográfico, no puede consignarse el devenir del proceso de lectura de las personas que accederán a la obra y que sucederá a la construcción biográfica, pero ya se cuenta con las relecturas de las acciones y las palabras de Domon realizadas por los testigos de su vida. Para ello, se realizaron entrevistas no directivas (con un protocolo que alcanza el número de cuarenta), con preguntas de tipo abierto a personas que han conocido a Alice Domon por lazos familiares, religiosos, de amistad o de trabajo. Buscar documentos, discernir extrapolaciones y seleccionar los hechos de ámbitos no homogéneos, en los casos en que fue posible, constituyó la primera etapa de recolección de "datos" para este trabajo de metodología fuertemente participativa, que implicó no sólo la construcción de un marco teórico sino la corresidencia, durante algunos períodos de los años 2008 y 2009, en los ámbitos geográficos donde la religiosa vivió. En efecto, la observación participante incluyó la permanencia de la investigadora, por algunas jornadas consecutivas, en los ámbitos de información, tanto en Francia (Charquemont, Avanne, Vierzon y Toulouse)  como en la Argentina (los parajes Vacapaso y Las Palmitas, y las ciudades de Goya y Perugorría, en la provincia de Corrientes, además de Buenos Aires). La estadía permitió fortalecer el lazo de confianza indispensable para la comunicación de temas tan sensibles como los de esta biografía y la implicación de la corporeidad de la investigadora de un modo más intenso que el habitual en el trabajo filosófico.

Selección bibliográfica

1. Arendt, H. (2006) [1955]. Vies politiques.Paris: Gallimard.

2. Bajtin, M.  (2006) [1975]. Esthétique et théorie du roman.Paris: Gallimard.

3. De Certeau, M. (2007) [1990]. La invención de lo cotidiano. 1) Artes de hacer.México: Universidad Iberoamericana.

4. Foucault, M. (2010) [2009]. El cuerpo utópico. Las heterotopías.Buenos Aires: Nueva visión.

5. Lévinas, E. (1995) [1974]. De otro modo que ser o más allá de la esencia.Salamanca: Sígueme.

6. Ricœur, P. (2009a) [1985]. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.

7. (2009b) [1985]. Tiempo y narración III. El tiempo narrado.México: Siglo XXI.

8. Sartre, J. P. (1968) [1947]. Baudelaire. Buenos Aires: Losada.

9. (1988) [1971]. L'idiot de la famille. Gustave Flaubert de 1821 à 1857. Paris: Gallimard.

10. (2003) [1952]. San Genet, comediante y mártir. Buenos Aires: Losada.

11. (2008) [1996]. Mallarmé. La lucidez y su cara de sombra.Madrid: Arena.

12. Viñoles, D. B. (2014). Las religiosas francesas desaparecidas. Biografía de Alice Domon (1937-1977). Buenos Aires: Patria Grande.

13. Zambrano, M. (1996) [1939]. Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica.

14. (2005) [1955]. El hombre y lo divino.México: Fondo de Cultura Económica.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons