SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número44De 1985 a 2015: de la posdictadura a la ampliación de derechos y de la hegemonía católica a la pluralidad religiosa: Reflexiones a partir de la primera editorial de Sociedad y Religión índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.25 no.44 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2015

 

 

EDITORIAL

Comité de redacción

Presentación número especial

de los 30 años

 

Joaquín Algranti

Aldo Ameigeiras

Marcos Carbonelli

Facundo Diéguez

Gabriela Irrazábal

Mari-Sol García Somoza

Fortunato Mallimaci

Mariela Mosqueira

Damián Setton


Hace 30 años, en setiembre de 1985, publicamos el primer número de Sociedad y Religión. En un mundo científico en recomposición con intereses variados y rivalidades y egos múltiples, luego de años de dictaduras cívico-militares y religiosas, celebrar treinta años consecutivos es un acontecimiento extraordinario.

Nacimos con un objetivo explicitado en el primer número en términos de "cubrir el vacío que existe en los estudios sobre el fenómeno religioso en la Argentina" y hacerlo en un marco "abierto al diálogo" y claramente "pluralista e interdisciplinario". Una instancia en la que tuvieran un espacio especial aquellos interesados en una perspectiva científica para el conocimiento del fenómeno religioso en la sociedad.

Eran momentos de posdictadura, de transición democrática, de retomar una vida científica y académica que había sido clausurada y perseguida por años. Era también una apuesta a la posibilidad de vivir en democracia y producir conocimiento crítico válido y perdurable desde las ciencias sociales, áreas especialmente perseguidas y diezmadas en esa época. Ingresar como becario al CONICET era una excepcionalidad e ingresar a la carrera de investigación una rareza desconocida. Los dedos de la mano alcanzaban para contar los ingresos anuales.

Hoy en 2015 en la Argentina y Latinoamérica vivimos en un contexto de fortalecimiento democrático, de ampliación de derechos y de aceptación de la riqueza de la diversidad en las esferas del mundo de la vida. Mucho se ha realizado y mucho falta para que los bienes sociales, simbólicos, económicos y religiosos sean distribuidos en el conjunto de la población. Nosotros apostamos a que nuestros conocimientos colaboren para acelerar esa distribución. En esto no somos neutros.

El CONICET y el mundo de las ciencias también se han transformado en nuestra república. Un ministerio dedicado exclusivamente a ellas y con una inversión nunca antes igualada, muestran los cambios. Hoy las ciencias sociales y humanas son legítimamente reconocidas en el sistema académico y científico, los becarios en esas áreas se cuentan por centenas en el CONICET y son decenas los que ingresan anualmente a la carrera de investigador. Las ciencias sociales y humanas en la Argentina tienen reconocimiento y significación nacional e internacional. Nuestra revista Sociedad y Religión y nuestro programa de Sociedad, cultura y religión en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (y sociales) CEIL son ejemplos de esos avances. De un becario y un investigador en 1985, pasamos a ser hoy once investigadores y casi una decena de becarios en nuestro programa.

Desde el primer número hemos insistido en el estudio de las creencias religiosas como un aporte al estudio y conocimiento de nuestras sociedades. Las creencias forman parte de la sociedad y afectan y son afectadas por los conflictos, tensiones, amores, alegrías, odios y sueños que habitan en ella. Las creencias religiosas son una más de entre todas las creencias. Por eso hemos buscado habilitar distintos paradigmas teóricos y metodológicos desde una triangulación entre lo cuanti y cualitativo; posibilitar el conocimiento crítico con enfoques y abordajes diferentes y otorgar visibilidad a fenómenos, hechos y expresiones de lo sagrado y lo espiritual en un contexto de fuerte desregulación de las creencias, cuentapropismos y comunitarismos religiosos, múltiples secularizaciones y modernizaciones.

Es un espacio académico y científico, entonces, dispuesto a otorgar visibilidad a las creencias, especialmente las religiosas en un amplio continuum que va tanto a lo institucionalizado organizado, como a las vivencias y experiencias religiosas deslegitimadas o más frecuentemente estigmatizadas, ninguneadas o invisibilizadas. Espacio también para todo ese mundo de aquellos y aquellas que se manifiestan indiferentes o alejados o no encuentran sentido a las creencias religiosas. Una revista que presta atención también a las afinidades y aversiones de esa esfera hacia el mundo de la política, del arte, de la sexualidad, del estado, del mercado. Abarca la religión como situación, como relación, como probabilidad, como contexto que también es cultura, institución, movimiento social, ética, subjetividad y sociabilidad al mismo tiempo.

Por eso, a partir de las investigaciones realizadas, hemos ido tomando distancia epistemológica de aquellos que siguen creyendo en divisiones esencialistas entre espacios irreductibles que separan lo público de lo privado, lo sagrado y lo profano, lo político y lo religioso a la hora de comprender e interpretar nuestras sociedades. Así como ya no hay (¿alguna vez lo hubo?) monopolio de lo religioso en las instituciones llamadas religiosas, también lo religioso y la religiosidad lo investigamos más allá de lo espiritual, lo sagrado y lo cultual. Los actores con sus múltiples y diversas lógicas, linajes, memorias, racionalidades y campos donde lo religioso puede o no estar presente, tratan de ser nuestra prioridad a la hora de analizar trayectorias y caminos.

Así, nuestra publicación ha mostrado y muestra en estos 30 años que hay catolicismos, cristianismos, evangelismos, judaísmos, islamismos y múltiples expresiones de lo religioso y la religiosidad en el territorio, en los niveles nacional, regional y planetario. Hemos publicado trabajos de nuestro país, de America latina y del resto del mundo mostrando que el conocimiento no tiene fronteras y que es necesario comprender lo global y lo local, en relación y tensión. Nuestra revista ha ido también generando instancias de evaluación y criterios de cientificidad que garantizan a los lectores el acceso a trabajos realizados con los adecuados recaudos de rigurosidad y fundamentación teórico-metodológica, pero también nos hemos inclinado por el acceso abierto a la publicación. Sociedad y religión está hoy indexada científicamente en los principales referentes nacionales e internacionales. Eso fue y es posible gracias al enorme trabajo de preparación de cada número de la revista por el equipo editorial y por sus colaboradores.

Se trata así de brindar a los investigadores locales y latinoamericanos un espacio propicio para dar a conocer sus producciones y a su vez un medio que sirva de nexo con otras publicaciones y centros e institutos científicos, facilitar el diálogo y el encuentro con otras miradas y perspectivas académicas en las ciencias. Buscamos dar a conocer los estudios y los trabajos realizados, desde la singularidad de nuestra sociedad, modernidad, secularización y laicidad latinoamericana y argentina. Modernidad que no es excepcional sino una más entre las actuales modernidades globalizadas. Modernidad latinoamericana que produce religión, creencias y comunidades religiosas y nuevos bienes de salvación que han quebrado el antiguo monopolio católico y muestran un activo mercado de salvación.

En los treinta años se ha recorrido un largo camino en que al esfuerzo y el compromiso de los fundadores se les fue sumando las colaboraciones, los trabajos y especialmente la confianza y el reconocimiento de los investigadores y de los especialistas. Un recorrido profundamente inserto en los avances y retrocesos, los logros y las dificultades de una sociedad decidida a construir y consolidar la democracia, fortalecer el estado y la sociedad civil, rehacer memorias y utopías emancipadoras.

Un camino a su vez atento y solidario a las experiencias y los procesos que atravesaba Latinoamérica empobrecida y limitada en el marco de políticas neoliberales generadoras de vulnerabilidad y desigualdad social. Un contexto latinoamericano en el cual no era fácil consolidar un campo de estudio que considerara la importancia del conocimiento científico de un fenómeno que como el religioso no solo posee múltiples implicancias socio-políticas y culturales sino que conforma una instancia relevante desde donde abordar el conocimiento de las relaciones sociales, los grupos de poder, y la sociedad en general. Por eso desde nuestra revista buscamos primero consolidar un espacio académico nacional y luego largarnos a la aventura de lo regional, que se logró con la creación de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur y la consolidación de un grupo sobre sociedad y religión en CLACSO. En este largo camino local no podemos dejar de mencionar a nuestro compañero Jorge Soneira y en lo regional a Flavio Pierucci, que impulsaron estas iniciativas si bien ellos ya no están entre nosotros; sabemos que hoy nos acompañan y dan fuerza desde otro lugar.

En estos treinta años Sociedad y religión no solo fue y es un esfuerzo académico sino también el enorme desafío de mantener la calidad y continuidad en la edición gráfica jaqueada por la falta de recursos y las dificultades para la impresión. Del primer número mimeografiado a la actual producción digital se ha extendido un derrotero que nos enorgullece y a su vez nos impulsa a mejorarlo. A lo largo del mismo nos hemos visto obligados a multiplicar la búsqueda de alternativas de financiamiento (pasando de los primeros números fruto del mecenazgo altruista individual al aporte institucional); incrementar el esfuerzo personal para suplir con trabajo directo los desafíos de la edición, la impresión y la distribución que hoy, con el apoyo institucional del CEIL del CONICET y de los proyectos de investigación de nuestro programa Sociedad, cultura y religión vamos poco a poco superando.

En esta edición aniversario presentamos una diversidad de trabajos que nos permiten no solo llevar a cabo una reflexión sobre la relevancia de cumplir 30 años con la revista en este campo de los estudios, sino a su vez profundizar nuestro conocimiento de las complejas relaciones entre cultura, sociedad y religión.

Abrimos este número con la reiteración de la "primera editorial" de Sociedad y Religión, un análisis de su fundador, junto con Floreal Forni, Fortunato Mallimaci. Esta aproximación interesante y significativa nos permite considerar desde nuestro tiempo presente el recorrido realizado por una sociedad sujeta a profundos cambios y transformaciones.

En segundo lugar incluimos cinco artículos que abordan distintas temáticas, desde la experiencia onírica de los qom (tobas-Chaco-argentino) o la relevancia del culto del Santo Daime brasileño, pasando por la cobertura gráfica del culto a San La Muerte o el movimiento Sai Baba, hasta abordar finalmente un trabajo sobre los dilemas éticos de la reproducción tecno mediada.

El primer artículo corresponde a un trabajo de Pablo Wright denominado "Sueño, shamanismo y evangelio en los qom(tobas) del Chaco argentino" en el cual el autor presenta desde una perspectiva antropológica, la importancia de los sueños en el shamanismo y el Evangelio entre los Takshek qom toba de Formosa, A rgentina. Se trata de un profundo trabajo de investigación y análisis en el que se puede observar la relevancia de dicha experiencia onírica en los tobas que mostrará distintas implicancias en relación con la "conexión" entre los seres humanos y los "poderosos no-humanos": son sueños que constituyen una profunda "experiencia vital de renovación". El trabajo se detiene a su vez en casos como el del pastor Gil Castorino o el de Cresencio, permite profundizar el conocimiento de la vida de los qom.

El segundo artículo, de Hugo Lavazza, "Nación, parentesco y ritual en el culto brasileño del Santo Daime" nos acerca al conocimiento del culto al Santo Daime en la selva amazónica. El autor no solo nos presenta con minuciosidad las características y el desarrollo del culto, sino que muestra cómo la "identidad de la práctica permanece a pesar de su política expansiva dentro y más allá de las fronteras brasileñas". Aparece claramente la relevancia del "centro cultual", como de la socialización ritual y especialmente las estrategias que emergen en el culto, para finalmente "mimetizarse en los entramados identitarios de la nación brasileña".

El tercer artículo, de Juan Lopez Fidanza, "Sensación de inseguridad: la cobertura de la devoción a San La Muerte en medios de la prensa escrita" es resultado de una investigación que aborda la forma en que "fenómenos religiosos marginales" son asumidos por la prensa gráfica local. El artículo permite observar cómo la forma en que estos medios abordan dichos fenómenos dejan al descubierto "una perspectiva permeada por el catolicismo", analizando especialmente el caso de San La muerte en nuestra sociedad. De esta manera se hace visible cómo, más allá de un mayor pluralismo que puede observarse en los últimos años, continúan sin embargo gravitando fuertemente los estereotipos para la apreciación de las manifestaciones religiosas al margen de las predominantes y legitimadas socialmente.

El cuarto trabajo que presentamos, de Rodolfo Puglisi, aborda la temática de las "Jerarquías, familias y formas de participación en la organización Sai Baba de Argentina. Un análisis de los límites de Sai Baba". El autor analiza una fuerte tendencia a incluir en el circuito New Age a distintas manifestaciones religiosas. Toma en particular el caso del movimiento Sai Baba enfocando los aspectos que considera más "disonantes" con relación a dicho circuito. Presenta así no solo las características de la organización Sai Baba y el rol que le otorga a la familia sino los principales puntos de contacto y también las diferencias significativas que permiten analizar la temática planteada.

Por último, la quinta presentación corresponde a un trabajo de Dora Barrancos, "Dilemas éticos de reproducción tecno-mediada: una aproximación más allá de las cosmovisiones religiosas". Desde una perspectiva que se distancia tanto de "cosmovisiones religiosas" como de otras "formas sacramentales" en lo que denomina como "reproducción tecno-mediada" cuestiona el "límite ético" que emerge vinculado a "actuaciones médicas sobre la base de métodos y técnicas crecientemente sofisticados". Aparecen así los principales interrogantes respecto de este tipo de experiencias reproductivas humanas realizadas "bajo cualquier circunstancia".

Como hemos planteado oportunamente presentamos en el segundo número del año un dossier orientado al tratamiento de temas especiales. En esta oportunidad y con motivo de los 30 años de la revista, el dossier preparado por Mariela Mosqueira y Joaquín Algranti se denomina "Sociedad y religión, 30 años: interrogantes, historia y poder en la producción de conocimiento sobre el fenómeno religioso en América latina". Se trata de un  trabajo sumamente interesante sobre la base del aporte de un grupo numeroso de investigadores y estudiosos del fenómeno, que han vertido su apreciación en torno tanto a interrogantes relacionados con los núcleos problemáticos de la ciencias sociales de la religión en América latina, como a las perspectivas epistemológicas y los desafíos en la construcción de conocimiento o sobre los principales debates que se avecinan sobre la temática. Es una elaboración cuya lectura, en este marco de los 30 años, contribuirá sin dudas a abrir un canal de profundas reflexiones académicas sobre el campo de estudios del fenómeno religioso.

Las notas breves incluyen un trabajo realizado por Nelly Ana Durand con los "Indices acumulativos de autores de Sociedad y religión 1985-2014" cuya recopilación permite observar la participación autoral en la revista de distintos especialistas reconocidos en este campo académico de estudios en los niveles regional e internacional, y  un  aporte de Roberto Cipriani de la Universidad de  Roma III, sobre un tema polémico y que ha  dado lugar a  interesantes  debates,  la llamada "religión difusa". 

A todos los lectores y lectoras, queremos darles muchísimas gracias por acompañarnos, darnos fuerzas, criticarnos y seguir confiando en Sociedad y religión. Treinta años de continuidad es mucho y queremos hacer con ustedes el esfuerzo de permanecer otros treinta más. Será una tarea de grupo y de equipo que queremos hacer con todos ustedes.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons