SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número44Índice Acumulativo de Autores de Sociedad y Religión 1985-2014 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.25 no.44 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2015

 

NOTA BREVE

 

 

Revista Sociedad y Religión : un estudio bibliométrico1

Sociedad y Religión journal : a bibliometric study

 

Nelly Ana Durand

Biblioteca CEIL/CONICET- Docente ISFT No. 182

Saavedra 15 – Subsuelo  CABA

ndurand@ceil-conicet.gov.ar

 


Que una publicación académica nacional tenga una trayectoria de 30 años es un hecho remarcable, y más aún cuando a lo largo de esta trayectoria se incrementan sus aspectos científicos y editoriales. Tal es el caso de la revista Sociedad y Religión, del Programa Sociedad, Cultura y Religión, del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CONICET. Transformarla en objeto de estudio mediante la realización de un estudio bibliométrico permite realizar la reconstrucción de su itinerario desde una mirada cuantitativa, e identificar cuáles son los factores que han permitido que alcance el lugar que hoy tiene.

Se estudian 28 entregas de Sociedad y Religión editadas entre los años 1985 y 2013. Los valores fueron extraídos de la base de datos REVIS diseñada por la sección Hemeroteca de la Biblioteca CEIL, bajo Winisis (Administrador de base de datos) y con formato MARC2, de la cual se extrajeron las diferentes variables que dieron origen a una matriz de datos para la estructuración de los diferentes indicadores.

Sociedad y Religión encuentra su génesis en el año 1984 año en que Fortunato Mallimaci se incorpora como becario al CEIL, dirigido por entonces por Floreal Forni. Simultáneamente al inicio de las actividades ambos convienen en la necesidad de crear un órgano de difusión propio.

Así en septiembre del año siguiente aparece el primer número el cual contiene una Presentación de once renglones, sin firma en la que declara el interés del Comité de Redacción con texto en español, francés e inglés. A continuación aparece la Editorial, sin firma, con una extensión de siete páginas conteniendo varios apartados: Estudios sobre el tema, La investigación en América Latina, Interrogantes de la investigación, ¿Qué buscamos con esta publicación? y Notas.

Esta sección es seguida por el cuerpo del ejemplar, consistente en 6 artículos de diferente naturaleza siendo la mayoría comentarios de libros. El artículo titulado Testimonio puede decirse es el primer artículo original de la revista, está firmado por Ricardo Murtagh. El artículo tiene una extensión de algo más de una página. A continuación se presenta un listado de diferentes programas titulado Síntesis de las conclusiones del Taller Regional del Litoral de cuatro páginas de extensión, que no queda muy claro si es otro artículo o si se trata de un anexo al artículo de Murtagh. La última sección corresponde a una compilación bibliográfica de los Archives de sciences sociales des religions difundido con la autorización de los responsables de la publicación, consistente en asientos bibliográficos de artículos aparecidos en diversos recursos, que tratan el fenómeno religioso.

De lo observado se puede deducir que esta primera entrega de Sociedad y Religión, ofrece al lector especializado, un acercamiento a diferentes fuentes tanto del exterior como nacionales, oficiando más bien como un boletín bibliográfico, con el incipiente aporte de un artículo original, tratando una temática de marcado corte social.

La única publicidad que aparece en toda la historia de Sociedad y Religión, se da en los números 3 a 6 y pertenece a la editorial Latinoamérica Libros, y que a su vez se ocupó de la distribución de la revista en universidades nacionales y de la región. Esta publicidad consiste en un listado de una página con asientos bibliográficos de las obras publicadas por la editorial y dividida en dos partes: la primera es una nómina de obras que no presenta ninguna organización en particular, y la segunda contiene las obras que componen la Serie Reflexión. Aparece impreso en las parte interna de la contratapa de los ejemplares mencionados

Como característica particular respecto de la edición es dable mencionar que los números 13 (1995), 14/15 (1996), 16/17 (1997-1998), 18/19 (1999) y 20/21 (2000),tuvieron la realización gráfica integral  de CINAP (Centro de Informática Aplicada - Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires). Este centro funcionó en diferentes unidades dependientes del Servicio Penitenciario Federal y desde 1992 tuvo una imprenta con el objetivo de generar trabajo para los detenidos y ayudar a solventar sus costos educativos. A lo largo de su historia Sociedad y Religión mantiene dimensiones bastante estables, teniendo 21 cm. de alto y entre 17 y 14.5 cm. de ancho dependiendo de la época.

En la actualidad la distribución de los ejemplares impresos la realiza la Librería García Cambeiro entre las siguientes instituciones. The British Library, University of California, Berkeley, The University of Chicago, Harvard College Library, Ibero-Amerikanisches Institut, University of Illinois at Urbana-Champaign, Stanford University Libraries, The New York Public Library, University of Texas at Austin, Yale University Library, University of Notre Dame, Princeton Theological Seminary y El Colegio de Mexico A.C.

De los 28 números analizados, 12 son dobles, es decir el 43% de los números de la muestra. La regularidad de la revista se encuentra concentrada en los extremos cronológicos, pues entre los números 1 al 9 se mantiene independientemente de la periodicidad, la aparición simple, sin embargo promediando la vida de la revista aparecen exclusivamente números dobles. Desde el número 36, coincidentemente con el ingreso a SciELO, nuevamente las entregas simples vuelven a estabilizarse, lo que implica consolidación de la frecuencia semestral. Se advierten períodos de vacancia en 1990 y entre los años 2003 y 2005, además existe un pico de aparición en 1986 de vida con una frecuencia de 2 números.

Respecto de los artículos suman un total de 335, los que menor cantidad tienen son: 1, 2, 6, 38 y 39 con 8 y el que más contiene es el 32/33 con 18. El promedio de artículos por entrega es de 11.96, y la mayoría contiene entre algo más de 9 y casi 15. Se puede observar que en los últimos años la cantidad de artículos ha tendido a asentarse si bien en el número 40 se visualiza un incremento, esto debido a que contiene un Dossier compuesto por 5 artículos.

El idioma Español es el más representado (N=337, incluidos los artículos traducidos), seguido de Inglés (N=14), Francés (N=12), Portugués (N=7) y Otros (N=1).

De los 335 artículos contabilizados 165 corresponden a la clase Artículos originales (49%), prácticamente la mitad de los trabajos contenidos en la muestra estudiada. El número con mayor cantidad de artículos originales en el 32/33 (N=13) que se dispara en 4 artículos más por encima de los números 16/17 y  28/29 que contienen 9, muy cerca de la mayoría del resto. El promedio de asistencia de la clase es de casi 6%.

En el  cotejo del indicador Autores se observa un total de 184 que han firmado un total de 335 artículos, lo que arroja un promedio de 0.55 autores por trabajo. Se han dejado de lado aquellos artículos que presentan como valor S/F (Sin Firma) que suman un total de 39, y que representan un porcentaje equivalente al 12% de los trabajos. El valor total de ocurrencias analizadas es de 323 firmas.

Se contabilizan un total de 207 contribuciones en las que con un sólo autor suman 146 lo que se corresponde a algo más del 70%, con 2 reúnen 46 contribuciones (22%), y con 3 son 7 aportes, algo más del 3%. El resto de las asistencias no alcanzan al 1% cada una, aunque se trate de casi el 67% de las contribuciones. Esto demuestra la alta concentración de firmas en pocos autores con muchos artículos firmados. Sin intención de profundizar en medidas de distribución de productividad3

la tendencia de concentración de las contribuciones es evidente. Existen 13  autores que tienen más de 3 contribuciones, y en su mayoría son o fueron miembros del CEIL por lo menos en alguna de sus afiliaciones.

Respecto del género de los autores, se han considerado las categorías Femenino (N=87) para artículos firmados por autoras mujeres, Masculino (N=218) para los trabajos firmados por varones y N/D (N=57) para aquellos artículos que no tienen firma y que por consiguiente no puede definirse el género. Los valores porcentuales sobre un total de 305, son 24.03% 60.22% y 15.75% para Femenino, Masculino y N/D respectivamente. La clase Femenino aparece a partir del número 3, bastante temprano en la historia de la revista, y su presencia es continua en el resto de la muestra, superando a la categoría Masculino en los números 38 y 39 con una relación de 45% a 55%, pero fuera de esta ventaja, en el resto de la muestra nunca supera la mitad de autores. La clase Masculino, salvo en el caso ya mencionado, nunca baja del 50%.

Al relacionar las clases Autores y Artículos y se puede determinar que existe un promedio de 0.55 de autores por trabajo. El número 32/33 suma la mayor cantidad de autores con un total 21, y los números 1, 2 y 6 presentan 7. Si la relación se realiza a nivel de entrega, el resultado es un promedio de 11 autores por número.

Las coautorías suman 259, encontrándose escritos firmados entre 2 autores en 18 oportunidades, entre 3 son 3 artículos y con 4 solamente 1. Existen, además, 54 artículos en los que no es posible detectar autoría (N/D) y que representan el 16% del total, que para que este análisis no serán considerados. El primer artículo escrito en coautoría recién aparece en el número 10/11 de 1993, es decir, cuando la revista ya lleva 8 años de trayectoria y a simple vista se puede establecer la poca presencia de colaboraciones.

Por otra parte la observación de las coautorías permite establecer las relaciones entre personas e instituciones  que en forma intencional o no, conforman redes de creación y circulación del conocimiento científico. La mayor relación se da entre autores pertenecientes a distintas Facultades de la UBA con 7 aciertos, seguidos por la dupla UBA/CONICET con 6. Es manifiesta la escasa correspondencia entre autores del CEIL-PIETTE/CONICET con sólo dos ocurrencias, lo que puede entenderse como algo positivo por no manifestarse un crecimiento autoral endogámico (Soneira y Bonnin, 2011).

Para la categoría Filiación se ha encontrado quelas instituciones declaradas con una frecuencia ≥ a 7 son, en orden decreciente, CEIL/CONICET (28), UBA/CONICET(24), UBA (22), Dirección editorial (11), La redacción (10) y Universidade Federal do Rio Grande do Sul (7). El resto de las instituciones oscila entre 1 y 3.  Existen 29 casos de doble filiación institucional y triple, sólo uno.

En lo referente al Origen geográfico de las instituciones a las que pertenecen los autores se advierte una presencia mayoritaria de artículos provenientes de investigadores de Argentina (N=250, 74.63%). En segundo lugar se posicionan Brasil (N=27, 8.06%). El tercer país es México (N=12, 3.58%)y lo sigue Francia (N=10, 2.99%). Por casi la mitad de esto, se encuentran representados Uruguay (N=6, 1.79%) y Chile (N=5, 1.49%), seguidos por Perú (N=4, 1.19%), y a continuación Reino Unido e Italia (N=3, 0.90%), todos con una frecuencia ≥ 3. Alemania, Australia, Israel, Paraguay, Portugal, El Salvador y Venezuela se encuentra representado 1 ó 2 veces (entre 0.30 y 0.60%).

El total de Citas bibliográficas presentes es de 3083,siendo el número 16/17 el que presenta mayor cantidad (N=321). De manera muy cercana lo sigue el número 40 con 315. Los números 1, 2 y 6 no presentan citas formales. Fuera de ellos la menor cantidad de citas se observa en el número 5 con 7 citas. El promedio es de 110 citas por artículo.

Se han dividido los tipos documentales en las categorías Libro (N=2107, 68%), Revista (N=819, 27%), Congreso (N=86, 3%), Tesis (N=52, 2%) y Otros que incluye reportes, informes de investigación y trabajos no publicados (N=19, 1%). No se ha tenido en cuenta el soporte del tipo documental, pudiendo ser impreso, magnético o digital.

De este total de Citas, 1735 corresponden a Español (56%), 698 a Inglés(23%), 410 a Portugués(13%), 151 a Francés(5%) y 89 a Otros, que incluye alemán e italiano ( 3%).Es interesante observar la acumulación de Español y Portugués, que juntos reúnen casi el 70% de las citas, si se considera la relación con el origen geográfico de los autores, provenientes en casi el 92% de instituciones de América Latina. Sin embargo Inglés trasciende la procedencia de los autores. El artículo proveniente de Asia (Israel), está escrito en español en tanto que el de Oceanía (Australia) es una traducción del inglés.

Del total de 819 citas correspondientes a Revistas, solamente 58 corresponden a Sociedad y Religión, lo que equivale al 7%. Si se confronta con el total de citas, (N= 3083), esta relación es de menos del 2%. Esto implica que de acuerdo a los criterios de medición de factor de impacto, los valores resultan  bastante bajos, lo que califica positivamente para la revista, al no citar de manera masiva trabajos presentados en ella misma, lo que se hace extensivo a las autocitas de autor (Campanario, 2010) (Valverde-Molina, 2012)

Entendemos por autocitas de autor a aquellas citas en las que el autor de un artículo se cita a sí mismo dentro de la bibliografía, así son  240 el total de citas con esta característica, en 21 de los 28 números estudiados con un promedio de 11.43 (7.78%).

Se denomina título paralelo al título propiamente dicho en otra lengua y/o escritura a la del título principal de un ítem (Joint Steering Committee of AACR, 2004). Su presencia impacta positivamente en la calificación de una publicación para los sistemas de evaluación de información científica y en Sociedad y Religión comienzan a aparecer en el número 34/35, coincidentemente con su incorporación a SciELO, y se mantienen hasta la actualidad. La frecuencia es de un N=38, presentes en el 21% de las entregas y todos en inglés.

El concepto Campo semántico está considerado como un primer nivel de clasificación temática, que agrupa términos con características similares por su significado. Se ha establecido la siguiente lista basada en este concepto, por no existir un tesauro acorde a la disciplina (Unesco, 1995)4.

Así se han estructurados 23 grupos posibles: Académicas, Adventistas, Antropología, Catolicismo, Etnografía, Evangelismo, Historia, Islamismo, Judaísmo, Luteranismo, Masonería, Menonitas, Mormones, Nuevos movimientos religiosos, Orientalismo, Pentecostalismo, Personas, Protestantismo, Religión de pueblos originarios, Religiosidad popular, Sociología de la Religión, Testigos de Jehová y Religiones Afro-Americanas. Se han clasificado de acuerdo a esta lista un total de 274 artículos a los que le corresponde pertenencia clasificatoria. Los más representados son, en orden decreciente, Catolicismo(N=105, 38.32%) y Sociología de la Religión(N=77, 28.1%). Muy alejados de ellos se ubican: Pentecostalismo con (N=18, 6.57%), Evangelismo(N=12, 4.38%), Académicas(N=10, 3.65%), Religiosidad Popular(N=11, 4.01%), Judaísmo(N=9, 3.28%).

Finalizada esta selección básica del análisis bibliométrico realizado, se puede establecer de manera objetiva, cuáles han sido los motivos que han permitido que Sociedad y Religión haya calificado positivamente para integrar Latindex, el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas y SciELO.

Latindex es un sistema de información cualitativa de revistas de investigación, técnico-profesionales y de divulgación de la ciencia, creado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1995 y que a partir de 1997 abre la posibilidad de participación a  los otros países de la región a publicaciones editadas en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal. Ofrece tres productos 1) el Directorio,  2) el Catálogo, disponible desde 2002, incluye exclusivamente revistas impresas o electrónicas, que cumplan con los criterios de calidad exigidos, (un total de treinta y tres, ocho de naturaleza obligatoria y otros veinticinco, de los cuales hay que cumplir con al menos diez y siete), y 3) Enlace a revistas electrónicas.

En mayo de 2003 con 18 años de existencia, Sociedad y Religión presenta su aplicación al Catálogo de Latindex los números 20/21, 22/23, 24/25  y 26/27, cumpliendo con los requisitos mínimos, alcanzando el 40% de artículos originales y de investigación solicitados. Además comienza su normalización con la impresión regular en distintas secciones de los ejemplares de lugar, entidad responsable, dirección y lugar, portada con título (sin subtítulo), volumen, número y fecha. Los datos de ISSN y título con subtítulo aparecen en la tapa. Además de tabla de contenidos, membrete bibliográfico tanto al inicio de la revista como en cada artículo, como así también el propósito de la publicación. Respecto del Comité Editorial, supera los 2/3 requeridos de personalidades externas y del exterior. Cumple así con 26 de los criterios demandados, aunque aún resta solucionar la cuestión de la periodicidad regular.

Esto comienza a solucionarse a partir del año 2008 cuando Jorge Soneira, director entonces de la revista, solicita su incorporación al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (NBR) que está compuesto por un grupo de publicaciones científicas y tecnológicas nacionales de diferentes áreas del saber, que son sometidas a estrictos criterios de evaluación establecidos en la Resolución Nº 1640/05, lo que se hace efectivo por medio de la Resolución del CONICET No. 2982/09.

El haber logrado formar parte del NBR era un paso fundamental para la incorporación de la revista en SciELO (Scientific Electronic Library Online), que le suministró la visibilidad que su recorrido histórico y académico merecía. Para esto se deben procesar los artículos de acuerdo a la Metodología propia de la plataforma. Este tratamiento consiste en la aplicación, artículo por artículo, de una librería de etiquetas basadas en el  Standard Generalized Markup Language (SGML) que fueron adaptadas por SciELO para la conformación de la metodología mencionada.

La pertenencia a SciELO implica la culminación en el cumplimiento de rigurosos criterios de calidad editorial y académica, entre ellos la mencionada cuestión de la regularidad en su aparición, concretándose en dos entregas anuales en los meses de mayo y octubre.

Por otra parte la Resolución de CONICET 4296/14 Bases para la Categorización de Publicaciones Periódicas para las Ciencias Sociales y Humanidades según sus Sistemas de Indización establece tres niveles jerárquicos de clasificación de las bases de datos y sistemas de información, focalizando en el criterio de acceso por sobre el factor de impacto, en función  de la naturaleza del uso bibliográfico de las ciencias humanas y sociales, totalmente distinto de otras ciencias, sobre todo respecto de los tipos documentales e idioma, y SciELO pertenece al primer nivel, por lo que Sociedad y Religión queda en un lugar de preponderancia indiscutido.

A modo de conclusión puede decirse que se ha cumplido el propósito inicial de mantener una mirada latinoamericanista en el estudio del fenómeno religioso, manteniéndose la preponderancia de la temática católica. Por otra parte se observan cuatro momentos en el devenir de Sociedad y Religión. El primero de conformación entre los números 1 a 9, en el que se van esclareciendo distintas características editoriales como de contenido. En un segundo momento sucede el acomodamiento en el que luego de producirse algunas escisiones, se rearma y afianza, este período podría ubicarse entre el número 10/11 y el 24/25. Luego de unos años de vacancia, finalmente Sociedad y Religión vuelve a publicarse perfeccionando su calidad editorial y se acerca paulatinamente a la estandarización para lograr acceso a índices y portales y cumplimentar metas mínimas. Esta  normalización se da desde el  26/27 y se extiende hasta el 32/33. A partir del 34/35 se reconoce la estabilización de la revista, ingresando a la plataforma más importante de literatura científica latinoamericana, y manteniendo hasta la actualidad los estándares necesarios para su permanencia, con miras a la mejora constante.

 

Notas

1. Trabajo basado en la tesis de Licenciatura defendida el 7 de agosto de 2015 en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Dirigida por el Lic. Oscar Fernández.

2. Machine-Readable Cataloging.

3. Ley de Lotka que postula, en consonancia con Ley de Pareto, que muchos autores publican pocos trabajos y pocos autores, muchos artículos.

4. Un tesauro es  lista controlada y estructurada de términos para el análisis temático y la búsqueda y recuperación de documentos.

 

Fuentes

Base de datos REVIS

www.sicelo.org

www.redalyc.org

www.latindex.unam.mx

exactas.uba.ar/extension/display.php?estructura=4&desarrollo=0&id_caja=69&nivel_caja=2

 

Bibliografía

1. Campanario, J. M. y Candelario, A. (2010). La influencia de las autocitas en el aumento del factor de impacto en revistas de Ciencias Sociales. Revista Española de Documentación Científica, 33(2), 185-200.         [ Links ]

2. Durand, N. A. (2015). Sociedad y Religión : Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur. Un aporte al estudio de las publicaciones científicas nacionales. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata.         [ Links ]

3. Joint Steering Committee of AACR. (2004). Reglas de Catalogación Angloamericanas. Bogotá: Rojas Eberhard.         [ Links ]

4. Soneira, J. y  Bonnin, J. (2011). La revista Sociedad y Religión : constitución de un campo de investigación en la Argentina. En Ceva, M. y Touris C. (Coords.), Nuevos aportes a los estudios de la religión en las sociedades contemporáneas del Cono Sur (163-174). Buenos Aires: Lumiere.         [ Links ]

5. Unesco (1995). Unesco thesaurus : tesauro de la Unesco.Paris : United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

6. Valverde-Molina, J. (2012). Factor de impacto y otros índices de calidad en Anales de Pediatría. Anales de Pediatría, 77(3),147-150.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons