SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número47“Yo pienso con los otros, necesito una comunidad…”: Entrevista de Aldo Ameigeiras índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.27 no.47 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2017

 

RESEÑA DE LIBRO

Reina Lewis, editora (2013). Modest Fashion: Styling Bodies, Mediating Faith

London & New York: I.B. Tauris Dress Cultures 256 pág. ISBN 978–1–78076–383–5

Jorge Araneda Tapia

Universidad Diego Portales

Manuel Rodríguez Sur 415, Santiago, Chile 

jorge.aranedat@gmail.com

 

Recibido: 26-07-2016

Aceptado: 06-09-2016


Este volumen editado por Reina Lewis (London College of Fashion) vuelve a anudar valiosos ensayos (Lewis, 2004) (Lewis, 2013a) (Lewis, 2015) que buscan profundizar en la tendencia mundial contemporánea llamada Modestly dressing o moda recatada. Ofreciendo una perspectiva comparada sobre cómo es puesto en práctica este concepto a través de diferentes religiones abrahámicas (cristiana, musulmana y judía). En donde el concepto de moda recatada es entendido como una categoría de análisis que no es predefinida, sino más bien concebida como “un concepto mutable que cambia con el tiempo y se adopta de forma diversa, con sus rechazos y modificaciones o en algunos casos impuestas a los diferentes grupos de mujeres” (Lewis, 2013b:  3).

Si bien, por varias décadas Modest Fashion no fue considerada una moda como tal, ahora es parte de una industria mundial que incluye innumerables consumidores musulmanes, cristianos y judíos, ingresando en algunos casos a las vitrinas seculares. “La aparición de un nicho de mercado para la moda recatada”, arguye Lewis, “está situada en relación con las diversas formas en que la religión se ha vuelto más visible en la vida pública y política, en un proceso que inevitablemente trae a primer plano la multiplicidad de competencias de definiciones y prácticas religiosas” (Lewis, 2013b: 5). De ahí que, los diversos investigadores ven en la moda recatada variados significados, incluyendo dimensiones espirituales, culturales, étnicas, políticas, género y generacionales.

Es más, la obra examina la problemática desde una perspectiva híbrida de estilos de moda que han surgido en la intersección de la religión, la modernidad y la misma moda. Reconociendo que el concepto de recato/modestly posee múltiples y cambiantes significados y que el recato religioso y la moda no son mutuamente excluyentes. Como tal, los artículos están situados dentro del marco intelectual más amplio del post-secularismo en el que investigadores como Talal Asad han hecho hincapié en la interdependencia de lo religioso y lo secular (Asad, 2003). Ya sea examinada desde la perspectiva de los estudios de la moda, la antropología visual o la cultura material (Keane, 2008; Houtman & Meyer, 2012; Tarlo & Moors, 2013), la obra ofrece un espacio particularmente valioso de análisis donde preguntas nacidas de los estudios económicos, la moda, el género, la clase y los grupos étnicos se intersectan. Dejando de lado el reincidente énfasis en el velo femenino, debido a su papel central en los discursos coloniales y en los debates contemporáneos relacionados con las identidades nacionales occidentales.

En primer capítulo titulado “Faith-based Fashion and the Commercially Fluid Boundaries of Confession” gestiona las cuatro primeras investigaciones que ponen en el foco de su atención los foros en línea y tiendas de Internet indagando la moda basada en la fe entre los musulmanes, cristianos, judíos y sus respectivas comunidades. En primer lugar, Annelies Moors (op cit: 17-40) examina la transnacionalización de la moda islámica, que opera no sólo a través de la venta minoristas en línea, sino también en los múltiples blogs de expertos en moda y los vídeos de YouTube desde la perspectiva de la industria de la cultura islámica, ahora global. Paralelamente, Reina Lewis demuestra cómo los discursos religiosos en la blogosfera desafían las jerarquías en la producción de conocimiento existente, proporcionando originales interpretaciones y nuevas formas de transmisión. Poniendo en relevancia las nuevas agencias religiosas femeninas, en la que las mujeres se dedican a la interpretación religiosa, cuya diversidad confirma el papel de la religión digital en la fragmentación, la desterritorialización e hibridación de discursos e identidades. A su vez, Emma Tarlo examina en su sugestivo estudio los encuentros entre judíos y musulmanes en Internet sobre la moral de los concursos de belleza, en particular, el que se celebró en Arabia Saudita en el 2009. Tarlo (op cit: 67-90) explica cómo las mujeres judías ortodoxas comprensivamente se refieren a la experiencia de las musulmanas y que se convergieron en conversaciones productivas. De acuerdo con Tarlo, la modestia es el punto de reunión clave en estos diálogos en línea, que sobre todo se han intensificado en los últimos años.

La segunda parte de la obra titulada: “Modesty without Religion? Secularity, Shopping and Social Status through Appearance” está dedicada a la convergencia ambigua de la religiosidad y laicismo en las prácticas cotidianas de la modestia. Sobre la base de su conjunto de diversos datos, el Proyecto Global Denim, Daniel Miller (op cit: 121-136) explora el consumo de ropa de mezclilla entre los judíos ortodoxos. Curiosamente, algunos grupos ortodoxos perciben las faldas de mezclilla como ideales, mientras que otros buscan la prohibición de esta prenda en público. Asimismo, la investigación de Jane Cameron (op cit: 137-157) analiza el campo de la moda y sus disputas tanto religiosas como seculares. Cameron indaga críticamente sobre las múltiples y conectadas razones distintas de la fe, como el peso, la edad, el embarazo y la comodidad que las mujeres esgrimen para vestir modestamente, a través de la observación no participante en foros web. Encontrando similitudes entre mujeres seculares y religiosas que coinciden en su crítica a la cosificación de la mujer. Por lo tanto, sugiriendo un recelo en la división secular/sacralidad en el análisis académico.

Por último, la investigación de Elizabeth Wilson (op cit: 158-176) elabora un ensayo que defiende una posición feminista secular haciendo criticas preguntas acerca de los velos tales como; ¿es posible incluso discutir argumentos a favor y en contra del uso del velo desde un punto de vista secular? ¿Es incluso posible que un secular y una persona religiosa puedan hablar de ello en absoluto? ¿Alguien fuera de la comunidad musulmana tendrá el derecho, o incluso la posibilidad, de poner un punto de vista? (Lewis, 2013b: 171). Preguntas difíciles en la era post 9/11 cuando en algunos países se ha instalado una islamofobia institucional.

Según Wilson, feministas seculares debería adoptar una postura en contra tanto del capitalismo intervencionista y con ello la pornificación de las culturas y de las ideologías puritanas, ya que el resurgimiento islámico puritano no es la solución. Afirmando que es necesario para las feministas manifestar que “es importante afirmar que el cuerpo humano, cubiertos o descubiertos, son un motivo de celebración (Lewis, 2013b: 171).

La sección final de la obra titulada “Manufacturing and Mediating Modesty: The Industry and the Press” incluye dos ensayos sobre la industria de la moda y la prensa. En primer lugar, Liz Hoggard (op cit:175-189) describe cómo los medios de comunicación buscan desarrollar estrategias comerciales en la vestimenta modesta, por ejemplo, al presentar indumentaria modesta como "moda étnica" (op cit: 178). Además, indaga en la utilización de dobles estándares de modestia en los medios de comunicación masivo con respecto a las mujeres mayores, novias reales, primeras damas y las trabajadoras del sector público (op cit: 179). El escrito final de la obra producida por Lewis es una transcripción editada de dos mesas redondas celebradas sobre la industria de la moda en el London College of Fashion en junio de 2011. En donde los panelistas discutieron sobre las influencias de las tiendas minoristas en línea y los diversos grupos de compradores de indumentaria modesta explorando las transformaciones en las prácticas y los significados de la modestia.

En conclusión, la obra editada por Reina Lewis, será beneficiosa entre los que exploran la compleja relación entre lo sagrado y lo secular desde el enfoque tanto de la moda, como de la cultura material. Su enfoque en las TIC sumado al creciente estudio de la religión digital, da las primeras premisas de la continua necesidad en el desarrollo de modelos teórico para este campo investigativo.

 

Bibliografía

1. Asad, T. (2003). Formations of the secular: Christianity, Islam, modernity. Stanford, Calif: Stanford University Press.

2. Houtman, D., & Meyer, B. (Eds.). (2012). Things: religion and the question of materiality (1st ed). New York: Fordham University Press.

3. Keane, W. (2008). The Evidence of the Senses and the Materiality of Religion. Journal of the Royal Anthropological Institute, 14 (1), 110–127.

4. Lewis, R. (2004). Rethinking orientalism: women, travel and the Ottoman harem. London: Tauris.

5. ________ (2013a). Gendering Orientalism: Race, Femininity and Representation. Taylor & Francis. Recuperado de https://books.google.cl/books?id=oJojV5YHDIMC

6. ________ (Ed.). (2013b). Modest fashion: styling bodies, mediating faith. London - New York: I.B. Tauris.

7. ________ (2015). Muslim Fashion: Contemporary Style Cultures. Duke University Press. Recuperado de https://books.google.cl/books?id=ccauCgAAQBAJ

8. Tarlo, E., & Moors, A. (Eds.). (2013). Islamic fashion and anti-fashion: new perspectives from Europe and North America. London: Bloomsbury.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons