SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número48“Con la brújula de Francisco”: El Pacto de Padua como construcción político-religiosa en la Argentina pos-kirchnerista índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.27 no.48 Ciudad Autónoma de Buenos Aires oct. 2017

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras

Fortunato Mallimaci

 

El segundo número de este año 2017 nos permite nuevamente encontrarnos con nuestros lectores y compartir trabajos de colegas a la vez que avanzar con reflexiones y planteos vinculados con hechos, acontecimientos y fenómenos religiosos en nuestra sociedad.

En esta oportunidad el número que presentamos está llamado a acompañar las IX Jornadas sobre Ciencias Sociales y Religión cuyo tema es “La institución como proceso” que tendrán lugar en Buenos Aires del 22 al 24 de noviembre próximos, organizadas por el programa Sociedad, cultura y religión del CEIL-CONICET. Este acontecimiento será el resultado de un largo trabajo de organización del equipo de investigadores y becarios de dicho programa, y se presentarán investigaciones de primer nivel sobre los temas más relevantes que emergen de la sociedad y la cultura respecto de sus relaciones con el fenómeno religioso. La religión y sus transformaciones en la sociedad contemporánea, sus vínculos con la política y los fenómenos de sanación, las nuevas modalidades de creencias y la educación, la psicología y los temas étnicos, los estudios de género y sexualidad vinculados con las creencias junto a muchos otros serán motivo de diálogos y debates.

Ha habido interés desde los inicios de nuestro programa en abrirnos a la realidad latinoamericana e internacional. Queremos comprender y comparar críticamente nuestras sociedades, creencias y estados en la actual globalización neoliberal. Por eso en estas Jornadas tendremos por primera vez la presentación de investigaciones producidas en y por profesores provenientes de China, especializadas en los fenómenos religiosos y sus vínculos con lo social y cultural. Esto ha sido posible a partir de la reciente creación del Centro de investigación mixto internacional Globalización y sociedad del CEIL-CONICET y la Universidad de Shanghai. Los esperamos a todos y todas en ellas.

Asimismo, tal como lo hemos señalado en el número anterior, hemos avanzado en una organización del equipo editorial de la revista con la finalidad de lograr un funcionamiento que nos permita seguir mejorando los procesos que garanticen la calidad y la adecuada comunicación con nuestros lectores. La incorporación de la secretaria de redacción a cargo de Joaquín Algranti y Damián Setton como la coordinación del comité editorial a cargo de Agustina Zaros apuntan precisamente a contribuir con dicho proceso.

En el número actual presentamos artículos que abordan experiencias vinculadas con la política y las religiones, tanto de los catolicismos como de los evangelismos en nuestro país, a la vez que otros sobre la guerra cristera en México y sobre temáticas muy trabajadas en Sociedad y religión como la noción de “campo y capital espiritual” o la de “secularización”. Además, por corresponder al segundo número del año, contamos con un dossier especializado sobre un tema en particular: en esta oportunidad organizado por los colegas Joaquín Algranti y Rodolfo Brardinelli, con la participación de especialistas nacionales y extranjeros para abordar el tema de la recomposición religiosa en las cárceles. Estas que aumentan día a día en nuestros países, con personas provenientes de barrios y sectores populares, frutos del abandono del estado social y el surgimiento de un estado policial. Finalmente nos encontramos con dos notas breves.

En primer lugar nos encontramos con el artículo de Juan Esquivel, Con la brújula de Francisco: el pacto de Padua como construcción política-religiosa en la Argentina poskirchnerista, que aborda el encuentro llevado a cabo por intendentes bonaerenses con la intención de implementar en sus distritos los planteos de la encíclica Laudato Si del actual papa Francisco. El trabajo -que debe ser leído como continuidad de lo publicado en el número 40 de Sociedad y religión sobre Francisco1- pone énfasis tanto en la importancia de Francisco en la política argentina, como en las “afinidades electivas” entre peronismos y catolicismos; relaciones en las cuales el liderazgo político-religioso del Papa pasa a ser relevante como referente de un espacio en construcción por nuevos movimientos sociales. Vemos cómo se pasa así, en los ámbitos sociales y políticos de la Argentina, del “sueño del obispo propio” al del “Papa propio”.

En segundo lugar, en Fervor por Dios. Construyendo una identidad común: las iglesias anglicana y presbiteriana en Buenos Aires (1825-1876), Alina Silveira nos presenta un trabajo socio-histórico sobre la llegada al país de migrantes de esas comunidades religiosas. Amplía conocimientos sobre un período poco estudiado del siglo XIX tomando en cuenta el aporte de colegas como Jean Pierre Bastian y otros en la observación de los evangelismos y los conflictos que debieron superar para su inserción y desarrollo en la Argentina. Al final puede leerse en inglés una prédica de un pastor en 1829 en Buenos Aires.

Germán Arriaga es el autor del tercer artículo, Reflexiones en torno al capital espiritual en la sociología de las religiones, en el cual analiza distintos planteos que han utilizado la noción “capital” y luego la noción “capital religioso” teniendo en cuanta la teoría del francés Pierre Bourdieu. Pasa finalmente a considerar la noción “capital espiritual”, desarrollada por el profesor de la Boston University, Bradford Verter, desde la misma visión bourdiana aquí traducida al inglés.

El cuarto artículo corresponde al el trabajo de Marisol López Menéndez Mártires abandonados; militancia católica, memoria, olvido en México, que continúa con la reflexión hecha en nuestro país sobre martirios y religiones2 y en el cual aborda, desde otras perspectivas, las historias de tres personajes católicos mexicanos muertos en México dentro de enfrentamientos entre el mundo católico y el estado postrevolucionario durante la llamada guerra cristera y venerados entonces como mártires. El relato del acontecimiento permite a su vez analizar los proyectos y modelos de santidad vigentes en cada momento histórico y cómo son modificados cuando cambian los modelos hegemónicos de presencia e identidad católicas.

Finalmente nos encontramos con la contribución de Jorge Botelho Moniz, Genealogía da tese da secularizacao: da una preveniencia pre-sociológica .Sua emergencia na sociología de seculo XIX. Este es un tema conocido por nuestros lectores desde el primer número de Sociedad y religión de 1985 y que sigue produciendo continuas reflexiones3. Se trata de un trabajo focalizado en el análisis de las condiciones que permiten el surgimiento de una de las múltiples tesis de secularización, un análisis diacrónico y sistemático en relación con los significados que se le fue otorgado a la noción de secularización en los diferentes ambientes.

La nota breve de Damián Setton, Rupturas y continuidades en la sociología de la religión de Peter Berger, debe leerse a partir de las últimas reflexiones de este autor sobre la temática publicadas en Sociedad y religión número 454, antes de su muerte.

El segundo gran eje de la publicación es el dossier Producciones carcelarias de lo sagrado organizado por Joaquín Algranti y Rodolfo Brardinelli, que contó con la participación de investigadores invitados de diversos países especializados en la temática: Mauricio Machado, Nelson Alarcón y Luis Bahamondes, Celine Béraud, Corinne Rostaing y Claire de Galembert y finalmente Mohammed Khalid Rhazzali. Sus trabajos enriquecen nuestras disciplinas sociales pues abordan una temática de actualidad desde diversos contextos y experiencias religiosas, mostrando similitudes y diferencias a partir de investigaciones concretas, contribuyendo así a descentrar y ampliar los análisis locales y nacionales. Al final encontraremos dos notas breves, una de Andrea Vallejo, Unidad 25: la cárcel-iglesia. Arquetipo del pentecostalismo carcelario y otra de Mariano Gialdino, Aportes epistemológicos para enmarcar el estudio de la religión en contextos de encierro, ambas relacionadas con el dossier .

Con la expectativa de encontrarnos con muchos de nuestros lectores en las próximas jornadas de noviembre de 2017 en Buenos Aires y de hacerlo con muchos más por medio de la edición gráfica o digital, les hacemos llegar un saludo cordial de todo el equipo comprometido en la realización de Sociedad y religión.

 

1. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1853-708120130002&lng=es&nrm=iso

2. Soledad Catoggio, Los desaparecidos de la Iglesia, Buenos Aires, Siglo XXI, 2016.

3. “De 1985 a 2015: de la posdictadura a la ampliación de derechos y de la hegemonía católica a la pluralidad religiosa. Reflexiones a partir de la primera editorial de Sociedad y Religión en Sociedad y religión” en Sociedad y Religión, 44, 2015. Disponible en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/68

4. Peter Berger, Nuevas reflexiones en torno de la religión y la modernidad en http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/102

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons