SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número49Sacralizaciones de difuntos en la ciudad de Salta: Natalia Loza y "La Tumba de los Padres Misioneros" índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Sociedad y religión

versión On-line ISSN 1853-7081

Soc. relig. vol.28 no.49 Ciudad Autónoma de Buenos Aires mayo 2018

 

EDITORIAL

Presentación

 

Aldo Ameigeiras

Fortunato Mallimaci

 

El primer número de la revista en 2018 nos enfrenta como equipo con la responsabilidad de un nuevo año de trabajo a lo que se suma el desafío de nuevos acontecimientos y situaciones que presentan diversas maneras tanto de persistencia de creencias y prácticas religiosas como nuevas modalidades de ellas y sus implicancias en la vida social, política y económica de la sociedad. La modernidad religiosa de y en América Latina y el Caribe continúa en una amplia recomposición que exige nuevas y profundas investigaciones.

A finales del 2017 tuvieron lugar en Buenos Aires las IX Jornadas sobre Ciencias sociales y Religión que respondieron al tema "La institución como proceso". Mediante mesas de exposición, grupos de trabajo y múltiples debates abordaron las principales transformaciones de lo religioso en la sociedad contemporánea y sus diversos vínculos con la política, la salud, la educación, los conflictos de género y las migraciones. El dossier de nuestra revista en la edición de este año recogerá sus exposiciones relevantes más allá de la publicación que se harán de las Jornadas más adelante.

Las Jornadas posibilitaron el encuentro de investigadores de distintas latitudes – por primera vez participó un colega de la universidad de Shanghai analizando las transformaciones de las creencias religiosas en China-; el intercambio de ideas y el despliegue de vínculos académicos y personales, que contribuyen claramente al crecimiento y la consolidación de nuestras redes de investigación en Latinoamérica y el mundo. Este fecundo encuentro renueva nuestro compromiso para la realización de las X Jornadas. Estos temas seguramente tendrán oportunidad de debatirse en el próximo mes de noviembre en las jornadas de la Asociación de Cientistas Sociales de la religión del Mercosur que se llevarán a cabo en Santiago de Chile. Será un encuentro de enorme relevancia para quienes estamos comprometidos con el estudio de los fenómenos religiosos en la sociedad contemporánea y con la construcción de una sociedad más democrática y laica en el continente.

Estamos observando a su vez actualmente una consolidación de políticas neoliberales en Latinoamérica acompañada de tensiones y conflictos sociales con instituciones y grupos religiosos que de una u otra forma explicitan su presencia y se involucran con distintos posicionamientos, ya sea legitimándolas desde lo religioso o tomando distancia con una perspectiva crítica. Tales instituciones fijan a veces posiciones comunes en la defensa de una educación religiosa que denominan "integral" , enfrentándose a políticas de salud pública en temas de salud reproductiva o directamente conformando alianzas políticas con sectores conservadores como en el caso de oponerse a la ampliación del derecho al aborto legal. Estos temas nos exigen investigaciones y enfoques amplios y complejos desde la multiplicidad de los actores y con epistemologías que partan del sujeto conocido para evitar categorizaciones simples y binarias que impidan avanzar en la reflexión.

Las implicancias del pontificado de Francisco y su reciente presencia en Chile y Perú con un fuerte impacto en la sociedad, grupos mediáticos y estados determinó que aparecieran esos temas de justicia social junto con la denuncia a la continuidad y permisividad de la pedofilia en ámbitos católicos; por otro lado se nota la mayor presencia pública de grupos cristianos (evangélicos y católicos) ya sea aprovechando el descrédito de cierta forma de hacer política de los partidos mayoritarios y sumándose a opciones de ampliación de derechos, ya sea haciendo suya una agencia de orden y moralidad a fin de consolidar bloques dominantes del ajuste y la desigualdad. Y junto a estos procesos, la relevancia creciente de formas de "creer sin pertenecer" o de "creer a su manera" o de "indiferencia" más distintas formas de vincularse con lo sagrado y lo espiritual, nos hablan permanentemente de la vigencia, pluralidad y complejidad de lo religioso en la sociedad.

Este nuevo número de la revista que presentamos, nos acerca seis artículos producto de investigaciones y estudios llevados a cabo por Pablo Cosso, Natalia Bermúdez, Jorge Valtierra-Zamudio, Ana D'Angelo, Juan Carlos Gaona Poveda y Germán Torres, que abordan temas y casos sobre distintos procesos y fenómenos producidos en Colombia, México y Argentina, relacionados con lo religioso y las diversas manifestaciones de lo sagrado, vinculados al catolicismo, el evangelismo, la trasnacionalización del neo-hinduismo y al movimiento Nueva Era.

Pablo Cosso presenta su artículo Sacralizaciones de difuntos en la ciudad de Salta: Natalia Loza y la tumba de los padres misioneros, que aborda dos casos surgidos en espacios intersticiales no formales del catolicismo. Considera la "dimensión empírica formativa (procesual, histórica y etnográfica) y de las corrientes de legitimación que las sostienen": por un lado, las agencias religiosas que intervienen en sacralizaciones y santificaciones en el marco de las congregaciones y los movimientos religiosos y por otro lado las acciones de personas que por su cuenta deciden "cultuar a los muertos milagrosos", un tipo de abordaje que permite abarcar distintas prácticas y memorias de sacralización.

Natalia Bermúdez nos presenta en su artículo Muertos vivientes. Una etnografía sobre la proliferación de iconografías de los jóvenes muertos violentamente en sectores populares de Córdoba (Argentina) una investigación etnográfica que abordó distintas redes familiares y sociales relacionadas con la muerte de jóvenes en contextos de sectores populares en la ciudad de Córdoba. El análisis de "la patrimonialización de las muertes violentas" en dichos sectores le posibilita detectar estigmatizaciones hegemónicas considerándolas "desde abajo", o sea desde las experiencias de familiares y amigos.

Jorge Valtierra-Zamudio aborda la problemática de la implementación de la teología india cristiana en Chiapas en su artículo Pastoral indígena y resistencia hacia la teología india cristiana en Chiapas, México. Se trata de una investigación llevada a cabo en el sureste de Chiapas y se detiene en el análisis de la Teología india cristiana en cuanto proyecto tendiente a la construcción de una Iglesia Autóctona, que sin embargo ha generado cierta tensión en grupos indígenas. Se trata de una especie de resistencia (velada) a la implementación de algunas "prácticas rituales reinterpretativas" y fundamentalmente, a que la coordinación de la teología india, que no se encuentra básicamente en manos de indígenas. La situación se analiza tomando en cuenta las características de la propuesta de la Teología india cristiana en el marco de una nueva pastoral indígena.

El trabajo de Ana D'Angelo De swamis a gurúes. Una genealogía histórica de los tipos de yoga practicados en Argentina: entre el neo-hinduismo y la Nueva Era es el resultado de una investigación sobre los distintos tipos de yoga que se practican en la Argentina . Lleva a cabo un relevamiento de antecedentes que se originan en procesos trasnacionales de expansión del neo-hinduismo a la vez que considera algunas "claves comunes" con el movimiento Nueva Era y avanza con reflexiones en torno al alcance de algunas categorías para explicar procesos que muchas veces superan las nociones de religión/espiritualidad.

El quinto artículo pertenece a Juan Carlos Gaona Poveda, Representaciones del sujeto evangélico colombiano en su discurso regeneracionista durante la primera mitad del siglo XX. Resulta de una investigación sobre el modo en que los evangélicos se representaron en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Plantea así la existencia de elementos comunes con otros grupos religiosos en América latina, a la vez que avanza en la búsqueda de ciertos aspectos que singularizan el mensaje evangélico en Colombia. Se trata de un análisis documental de los periódicos evangélicos que le permiten dar visibilidad a ciertas subjetividades históricas distintas en una sociedad "cuya dirigencia no daba mucho espacio a la diversidad."

Germán Torres en su artículo Aportes para la comprensión de la educación pública y la laicidad en la Argentina contemporánea considera especialmente varios ejes analíticos para comprender la laicidad en el sistema educativo argentino, pero a su vez aporta a una futura construcción de un índice de nivel internacional. Aborda la presencia de lo religioso en el sistema educativo argentino considerando especialmente la normatividad jurídica existente, y las políticas públicas que se llevan a cabo. El trabajo tiene en cuenta tanto la "heterogeneidad nacional dada por el federalismo educativo", como la "compleja y diversa laicidad" existente en políticas educativas de nivel "nacional y sub-nacional". Finalmente se interna en las disputas de sentido sobre el gobierno de la educación entre distintos actores involucrados, considerando trayectorias y memorias.

Como siempre en la publicación del primer semestre del año, presentamos dos entrevistas: la primera de ellas implica un tipo de abordaje en el cual no solo se incorpora la entrevista realizada por Fortunato Mallimaci al filósofo Reyes Mate, sino también una reflexión de carácter filosófico sobre las respuestas del entrevistado del doctorando Mariano Gialdino. La segunda entrevista la mantuvo la Dra. Mariela Mosqueira con la investigadora Eugenia Fediakova.

Se incluye finalmente una nota breve La representación discursiva del estado de Israel en el cristianismo sionista chileno: el caso del think tank Chile Cristiano de Luis Roberto Aránguiz Kahn y una reseña del libro Nacionalismo, religiones y globalización compilado por Luis Donatello, Fortunato Mallimaci y Julio Pinto, de Florencia Daniela Ríspolo.

Al cierre de esta edición nos enteramos del fallecimiento del Profesor Pierre Sanchis, una persona profundamente comprometida en este camino de comprender, en la singularidad de la cultura brasileña donde estaba inmerso, la fecundidad y relevancia del fenómeno religioso y espiritual. Nacido en Francia, con una amplia trayectoria científica y social, se graduó en Teología en la Universidad de Estrasburgo en 1955, obtuvo el doctorado en Sociologia en la École des Hautes Études en Sciences Sociales en 1976, se insertó como profesor en la Universidad Federal de Minas Gerais, donde fue distinguido como Profesor Emérito. Compañero en muchas Jornadas de la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur, ha sido siempre un amigo, un colega e interlocutor lúcido, profundo y reflexivo en diálogos y debates académicos, además de referente fundamental en Brasil y América Latina en el abordaje de las manifestaciones de lo sagrado y del rol del individuo religioso en nuestras sociedades, que consideraba premodernas y postmodernas al mismo tiempo. Lamentamos su partida, sabemos que nos sigue acompañando y profundizaremos en el próximo número su trayectoria y aportes.

Un nuevo número, nuevos desafíos y la alegría de comunicarnos con nuestros lectores y compartir trabajos e investigaciones que nos hablan del crecimiento y la calidad del campo de estudios sobre religión y sociedad.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons